You are on page 1of 12
NORMA VENEZOLANA SACOS TEJIDOS DE POLIPROPILENO. COVENIN 2527 - 88 COMITE TECNICO CTI6s PRESIDENTE? VICEPRESIDENTES: SECRETARIO: SUBCOMITE TECNICO CT16/8C3s COORDINADORES: POLYBARO, C.AL ENVASES Y EMBALAJES DR. LUIS HUECK Lic. LETICIA 6. DE LOPEZ ING. AQUILES ORTIZ ING. NIDIA BARRIOS ENVASES PLASTICOS LIC. EDMUNDO PARDO ING. NIDIA BARRIOS p 8 ZAIDA DE PLAZA ERNESTO BEJARANO LUIS GIMENEZ NIREYA MENDEZ 4.8.8.8. (DIV. HIGIENE DE ALIMENTOS) CARMEN VERGARA PEQUIVEN SACOS GUACARA, 8.A, POLILAGO SACOS Y ENVASES SANTANA CALM CAVEINCA WINISTERIO DE FORENTO crnvicRe caverace PROCARTON DIANA ETIENNE REGULO MARTINEZ EDUARDO BAVOTT! ARMANDO DIAZ SONIA BRITO ZOILO SANTANA OMAIRA GUERRA NARTANELA PACHECO Jose Paez REBECA QUINTERO nuat® evans MANUEL PALMA LEONARDO TAMMARO FECHA DE ENVIO A DISCUSION PUBLICA: 8-01-88 : DURACION: 45 DTAS FECHA DE APROBACION DE POR EL COMITE: 13-09-08 FECHA DE APROBACION POR LA COVENIN: 05-10-88 1 NORMA VENEZOLANA COVENIN SACOS TEJIDOS 2527-88 DE POLIPROPILENO 1 NORHAS COVEWIN 8 CONSULTAR COVENIN 830-80 Telas plasticas. Determinacién de la resistencia a la traccién, COVENIN 598-87 Planes de Muestreo Gnico, doble y miltiple con rechazo. Esta Norma Venezolana contenpla las caracter{sticas mininas que deben cuaplir los Sacos tejidos con cinta de polipropileno usados para envasar productos tales como fertilizantes, alimentos, polvos quinicos, productos agricolas. Bel TEX Es una unidad de aedida que se expresa en 9/1 000 9 de ratia 3.2 DENIER Es una unidad de aediga que se expresa en 9/9 000 a de ratia 3.3. URDINBRE Es el conjunte de hilos longitudinales que constituyen el tesido, 3.4 TRAMA Es el conjunto de hilos transversales que constituyen el tejide. Se designa po pasada, 1a parte de un hilo de trana que va de un extreno a otro de un teJido plano. 3.5 RAFIA Son cintas de polipropileno para tejido, 4 MATERIALES ¥ EaBRIcAcION 4.1 MATERTALES 4d Regie 4:11.61 La rafia utilizada para la fabricacién de 1a tele y posterior confeccia del saco, debers cunplir con las siguientes especificaciones: a) Tenacidad: 4,5 g/denier ¢ 5% 4.2 Tela 4.1.2.1 La tela deberd presentar un tejido cuya densidad numero de cintas de urdiabre y tramaen ica’, serd establecida segun el producto a envasary ste podrs ser: a) Tejido abierto (vuelta de gasa) b) Tejido cerrado (tafetan) 4.1.2.2 La tela ensayada segin 12 Norma Venezolana COVENIN 830, deberd resistir Sin romperse cono ainimo 20 kg/5 ca de ancho de probeta, utilizande probetas de 50 2100 aa de ancha y una separacién entre aordazas de 75 ¢ 1 mi 4s El hilo utilizado en 1a costura del saco tejido de polipropileno debera ser de aultifilamento 0 rafia fibrilizada de polipropileno que tenga entre 900 y 1300 denier, con un a{nino de resistencia a la ruptura igual a 4,2 kg. 4.2 FABRICACION 4.2.1 La fabricacién del saco tejido de polipropileno deberd acondicionarse de tal manera que éste no se deshilache. 5S cLasrercac: 5.1 Los sacos tejidos de polipropileno se clasiticardn segin su construccién de la forma siguiente: 5.1/1 Sacos tejidos de polipropileno boca abierta, tejide abierto y tejido cerrado, laninadas o no. 5.1.2 acos tesidos de polipropileno con valvula, tejido cerrado,laminado o no. 1 aSPECTO ‘.1.1 Los sacos tejidos de polipropileno deberdn presentar un acabado uniforae libres de manchas de aceite, grasa o suciedad, adends der - Rasgaduras, reniendos, agujeros o anpallas. = Distribucién irregular no uniforae del pig nto, en caso de ser coloreado. 6.1.2 Los sacos tejidos de polipropileno vacios y colocados sobre una superficie plana, deberén ser de foraa rectangular 6.2 ABERTURA 6.2.1 Los sacos tejidos de polipropileno boca abierta deberan abrirse fécilaente y no deberén presentar barbas en los orillos, 4.3 cOSTURA 4.3.1 La costura de los sacos tejidos de polipropileno debers cumplir con ta siguientes condiciones: 4.3.1.1 Ser uniforae y libre de nudos o hilos holgado: 4.3.1.2 La costura ensayada segin 1a Norma Venezolana COVENIN 930 deberd resistir sin rosperse como minino 20 kg/S ca de ancho de probeta, utilizando Probetas de 50 a 100 mm de ancho y una separacidn entre mordazas de 75 4 1 an. 6.3.1.3. Realizarse con 2 hilos como ainiag, 6.3.1.4 Los extremos por donde se cose el saco tafetan deberdn presentar un doblez de 2 cm de ancho y la costura deberd estar a 1 ca de la zona de doblez 6.4 DINENSTONES 6.4.1 Los sacos tejidos de polipropileno ensayados segin el punto 8.1 deberai tener las dimensiones que se establezcan segin acuerdo proveedor-usuario dependiendo de las caracteristicas del producto a envasar tales como: densida aparente, volumen y ma 4.4.1 Las tolerancias tanto para la altura como para el ancho, deberin ser de 2,5% de su valor nominal 6.5 IMPRESION 6.5.1 La superficie inpresa de los sacos tejidos de polipropileno en: segin el punto 8.2 debers permaneter adherida un 75% como ainino yados, 6.5.2 La impresién debers ser clara y legible, el disemo unitorae y el inpreso del saco debers estar situado dentro de las medidas establecidas de distancias verticales y horizontales a los bordes del saco, determinadas previsnente de condi acuerdo entre fabricante y cliente, 6.6 PESO Los sacos tejidos de polipropiteno ensayados segun el punto 8.3 deberin tener un peso real igual al peso tedrico ¢ St. NOTA: €1 céleulo del peso tedrico se indica en los Anexos 1 y 2. 6.7 CAIDA LIBRE Los sacos tejidos de polipropileno ensayados segin el punto 8.4 na deberan Fonperse ni presentar pérdida del producto 6.8 TRACCION Los sacos tejidos de polipropileno ensayados segun 1a Norma Venezolana COVENIN B30 deberdn resistir sin ronperse como minino 20 kg/S cm de ancho de probeta. 4.9 COMPRESTON Los sacos tejidds de polipropilenc ensayados segun el punto 8.5 deberin resistir como minino, sin presentar roturas ni pérdida de producto, una carga de 1500 kg durante 10 ainutos, 7 INSPECCION Y RECEPCION Este capitulo ha sido elaborado con el criterio de ofrecer una guia al consunidor para determinar 1a calidad de los lotes aislados a ser conercializados. TA LOTE Es una cantidad especifica de sacos con caracteristicas similares o que han sido fabricados bajo condiciones de produccién presumiblemente uniformes, que se soneten a inspeccién como un conjunto unitario. 7.2 MUESTRA Es un grupo de unidades (sacos) extraidos de un lote que sirve para obtener 1a informacion necesaria que permita apreciar una o nds caracteristicas de ese lote, Para servir de base a una decisién sobre ese lote o sobre el proceso que lo pradujo. 7.3 MUESTREO 7.3s1 El auestreo para 1a verificacion de los desectos eriticos siguiente = Aspecto. = Abertura. = Inpresisn. - Resistencia al inpacto por caida libre = Resistencia a la traccién, - Compresién. Se realizard segin lo establecido en 12 Noraa Venezolana COVENIN S98 utilizanda, el siguiente plan segin el lote recibido. = Nivel de inspeccién especial $-2. - Simple Normal. - Nivel de calidad aceptable (NCA) igual a 1,54. 7.3.2 El muestreo para la verificacién de los defectos mayores siguientes: > Costura - Dinensiones. : Se realizard segdn lo. establecido en 1a Norma Venezolana COVENIN 598 utilizando el Siguiente plan segdn el lote recibido, Nivel de inspeccién especial S~2, Simple Normal. - Nivel de calidad aceptable (NCA) igual a 2,54, 7.3.3 El muestreo para La verificacién del defecto senor Peso, Se realizard segin lo Siguiente plan segin e tablecido en 1a Norma Venezolana COVENIN 598 utilizando e! lote recibido. - Nivel de inspeccién especial 5-2, Simple Normal. Nivel de calidad aceptable (NCA) igual a 10%, 8.1 DETERNINACION DE LAS DIMENSIONES B41 Procediaiento B.t.t.1 Se coloca un saco vacio en un sitio plano y se aide con una cinta nétrica el ancho y 1a altura del mismo. Los resultados deben estar dentro de lo limites de tolerancia de ¢ 2,5%, sobre el valor nominal de las especificaciones establecidas entre fabricante-cliente, 1.2 Inforae 8.1.2.1 Fecha de realizacién del ensayo. 9.1.2.2 Nosbre del operario, 8.1.2.3 Identiticacién completa da 1a nuestra, 8.1.2.4 Resultados obtenidos. 8.1.2.8 Realizado de acuerdo a 1a Noraa Venezolana COVENIN. 8.1.2.6 Observacione 8.2 IMPRESTON 8.2.1 Procediai 8.2.1.1 Se coloca un saco vacio en un sitio plano y se pega una cinta jadhesiva (tirro) sobre una superficie impresa del saco de un miniao de 10 ca”, 8.2.1.2 Se retira la cinta adhesiva completamente y se daternina el porcentaie de tinta de la superficie de prueba, el cual deberd cumplir con lo estipulado en el punto 6.5.1, 8.2.2 Véase el punto 8.1.2. 8.3 DETERMINACION DEL PESO 8.3.1 Eguiee g 8.3.1.1 Una balanza con una precisién no mayor de 1 gy capacidad suficiente para deterninar el peso de la nuestra, 8.3.2 Procediai ate 8.3.2.1 Se coloca el saco vacfo sobre 1a balanza y se lee su peso en gramos (peso real). 8.3.2.2 Ge compara el valor obtenido en el punto anterior con el peso tedrico correspondiente. 8.3.3 Véase el punto 8.1.2. 8.4 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA CAIDA LIBRE eat 8.4.1.1 Se llena y se cierra el saco de una mezcla de arena y aserrin, 0 de otro aaterial que tenga aproximadanente 12 aisma densidad aparente y granulonetria de producto a ensacar, @.4.1.2 Se deja caer el saco desde una altura de 3.@ sobre una superficie plana y horizontal, efectuando 3 inpactos, uno por cada cara y uno, por el fondo, 8.4.2 Veal el punto 8.1.2. 8.5 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION 8.5.1 Eguine de 8.5.1.1 Aparato de conpresidn con una apreciacidn de 50 kg, capaz de aplicar una carga mediante una plataforma que se sueve uniformemente con respecto a la plataforaa fija donde se coloca el saco. 8.5.2 8.5.2.1 Se llenan y se cierran los sacos de una mezcla de arena y agerrino de otra material que tenga aproximadamente 1a misma densidad aparente y granulonetria del aaterial a ensacar. 5.2.2 Se aplica una carga de 1500 kg durante 10 minutos. 8.5.3 Véase el punto 8.1.2, 9.1 MARCACTON Los sacos tejidos de polipropileno inpresos deberan contener en forea ‘clara y precisa la siguiente informacién: 9.1.1 Identificacién del Fabricante, 9.4.2 La leyenda "Hecho en Venezuela" 9.4.3 Identificacién del producto, 9.1.4 Cualquier otro requeriniento 2 nivel de fabricacién, queda de comin acuerdo entre fabricante y client 9.2 ENBALAJE 9.2.1 Los sacos tejidos de polipropileno deberin eabalarse en paces flejadas de manera tal, que no sufran deterioro durante el almacenamiento, sanipulacién y transporte, La cantidad de sacos por paca sera de comin acuerdo entre fabricante y cliente y debers estar indicada en cada una de ellas. UNE 53225 Materiales plisticos. Sacos tejidos de rafia de poleolefinas para usos generales. Caracteristicas y Nétodos de Ensayo. Editado po Instituto Nacional de Racionalizacién y Normalizacién (IRANDR) Serrano, 150, Madrid 1971 ASTM 1682 Standard test aethod for Breaking Load and Elongation of Textil Fabrics. Anerican Society for Testing and Materials, 1978. Annual Book of ASTM Standards. Pat 32. Edited by ASTM. Easton, Md, U.S.A, FORMULA PARA CALCULAR EL PESO TEDRICO DE LOS SACOS TAFETAN (ITR/m —DTR/9000) x (LONLA x (ANLAN + 0,0075)) + [HURS/m x DURS/9000) x (LONLA x ANLANS) + GHURE/a x DURF/9000) x <(LONLA x ADF) + CHURB/@ x DURB/#000) (LONLA Aor] x Factor X + PHeos + Peinta + Plasinado. 2ATR + ETR (2 +70) Factor x = 2aTR Donde: ITR/a Inserciones de trama por metro lineal DIR = Denier de trama. LONLA Longitud de 1a 1émina, en aetros. aNLAM Ancho de 1a 1émina (incluyendo tos orillos), en setros. HURS/m = i105 de urdinbre en el paho (sin orillos, por aetro. ANLAMS = Anche de 1a Lamina sin orillos, en metros, DURS = Denier de urdiabre en el saco. HURF/m = Hilos de urdiabre en el fondo, por aetro. QURF = Denier del urdiabre en el fondo. AOF = Ancho del orillo de 1a boca, en aetros HURB/a = Hilos de urdiabre en 1a boca, por astra, DURB = Denier de urdiabre en 1a boca. 08 Ancho del arillo en 1s boca, en astros. FACTOR X = Factor de increnento de longitud. ATR = Ancho de trana, en milinetros. EIR = ‘Espesor de trans, en ailiaetros. Plcos = Peso del hilo de costura, en gr. 0s. Peinta Peso de la cinta cierre, en granos, Planinados Peso del laminado interior, en gramos. FORMULA PARA CALCULAR EL PESO TEORICO DE LOS SACOS CON TEYIDO VUELTA DE Gasa UTR/a 4 0TR/9000) + CLONLA x CANLAN ¢ 0,018) 1# {(2HURE/® » DURS/9000) % (LONLA x (ANLAN = (AOF + 8OB) > 6 C2 MURF/m x DURF/9000) x CLONLA x AOF) + (2HURB + BURE/9000) x (LONLA x AOBI} x Factor X + PHeos + Pinta, : ATR x ITR/m aur? 2O00-ATR x ITR/m Factor x + \— tg curt 2000 40 2000 Dondes 1TR/n = —Inserciones de trama por metro lineal. DIR = Denier de trana, LONLA = —Longitud de 1a ldmina tejida, en metros. ANLAN = Ancho de La Lamina tejida, en netros, HURS/n = —-Hilos de urdinbre del saco por metro line DURS = ~—«Denier del urdiabre del saco., HURF/m = Hilos de urdimbre del fondo, por metro lineal. DURF Denier del urdiabre del fonda. HURB/n = —-Hilos de urdinbre de la boca, por metro lineal. DURB = Denier del urdiabre de 1a boca, Factor X= Factor ée increnento de Longitud. AUF *——Ancho del orillo del fondo, en netros. 0B == ~—sAncho el orillo de 1a boca, en aetros. ATR = Ancho de trana, en silinetras. AUR fAncho de urdiabre an ailinetros. EUR = Espesor del urdinbre, en ailiaetros, PHcos = ~—- Peso del hilo de costura, en granos. Peinta Peso de la cinta de cierr en granos, COVENIN CATEGORIA 2527 - 88 c COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES MINISTERIO DE FOMENTO Ay. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 ‘Telf. 575. 41.11 Fax: 574. 13.12 CARACAS ia publicacion de roxooxomn CDU: 621.789 151.678.742.2 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproduccién total o parcial, por cualquier medio. ISBN_980-06-0309-3

You might also like