You are on page 1of 7
ey (CRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR tucomles no pale ser oo qe saber ensefiardeterminatos contends ‘lacavs,poriendo en juego un planifiacgn y una ai conan, Eto implica ge el proyecto isin pedagiin tenga neces re luc cone alr mismo del coneimiet, yen el cocimieto mis fs vals, El proyesto isicional nose construe slo porque “conoceros" lo «que cada uno hae discpinarmentey lo tatamos de aru” (herzon tl o vertisimente, sito porque reconocemos temas transtersls, que eters eneartos todos (con buen plana yleptimacion)y que nos oblgan a reflexonar nuestra propia pica coviiana aravesnd or es eas, pra steer, cn anid, lo que enseames ¥ para ‘omsituimosefcivamet, y no por mera frmalida administra, en ‘omnes eats En adil consincin de exe “nosouos educa, I comunidad ducatvaemera queda invlucrad y se cove ell misma en un ro- ect institucional”, pane e una pla educativa, con su propa cio. nalidad complj, con ss neces proceso de comunicaci ypu yecin,y pare eseoil del planeanieno edecaconal estuéicoy de la Fanovacineduetv. DIMENSION ETICA DE LA FUNCION DIRIGENCIAL EN EDUCACION. REFLEXIONES SOBRE EL ROL DOCENTE Se propone, en este cap, media sobre la dimensin ca dela fancin drigeeial en eduacin,Comenzamos or comextualizr ela fen un marco mis ampli: Ia persona y la promocion isivioal. Lo Iacemos tratando de mosiar las dfcultadesexistentes en el mundo ‘comtemporino para elaconr la instiucin co la atorelizacn de lt esonsy co autonomia moa, prs clarifier e ol del institu ‘dct formal en ht seize a persona, para amen, ‘oende a conic da insti edvativ Ben comin ya la justia sea, esposabiidad clara de a sociedad poli, Promover la insitciin exo e,en cierto seatido, na respuesta & ‘actin desprestigi. Poder cela mplicacomprender qu la pro ‘oc nstucional de la excels supe ehsifcar 8) as relaciones de ainsi con Is persons, bas reaciones de a insiucin edvatva con as oa nstiucianes sociales, las elacione insti scolar y Estado, que implica pensar emo se conse hay cl esucio pio. ‘Como queens plea el ema en el regis ico, y pr To tao normative, pdrfamos fim: & mm CRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR 8) que a insttacn educa debe perma autorealzcia de la ersona,espetando su astonomia moral. Dicho de ora foma, que ta persona mimbro del institu escolar debe sents promo vida en tanto “insti 1) que la insicion eduaiva formal, la escuela, debe respetary acer repel por lis Os nstaciones, qu también inentan alcava ies educativos paces 0 globalzants, esguecendo ‘el sistema edueativ global forma iformal-y promoviendo su calidad bimana y soa; ©) gue I instaciin edatva debe ser un garde promos de bien coma y de prac rica en las area que la sociedad ens copjuno sume cuando se organiza poificament se est triple comtexto que define aI insti escolar como comunidad de personas, como grupo soil con fines y tres expecticas {ere y aprender) y como parte ela sociedad global y sus opciones policas- que se proponen algunas euestiones sobre la dimensin Sica ela funcidndovente en ia insti escolar 1a cuestin es problema, pore noes obvio na es obvi e a ‘speincia humana gus I isin eduaiva pomuera aos sujeas, ‘compa eta romocin con ova iasiucones sociales, y partie ct Teamenteen Ja promciéa dela jsicia y en la pena vigencia de los derechos humaes. Para no dejar meramentemenionaa a no vied de ests cuesto- es, quisira ur brevet ces customs actuals en tr ‘oes temas, com una manera mejr de cooretzr el conten de It reflexin gue propondemas 1) LA CRISIS DE LA IDEA MISMA DE INsTITUCION No es fel, oy da, afrmar sin mds qe la persona se eliza en instuci, o que la institu es la que permite la realizacién de la persona. Y no pretendo con esto reavvar la criss “moderns” de Ia afiemacin “lsc” de que el hombre es ntualente social. y st remplazo progesvo por una idea de una scializacién contractual ‘omeramente clare, Mis gue disctr sia insttucén es “nara” 0 ) rman ad afin dren er ciecon a merament “utr Jo queen realidad se debate hoy ea isin natal cultural 65 necesaia 00. Esto est igo a lt coeiencia de qe el cost pr "instint” (sociale ar) la vid borane muy ako. ASL a institu es, para macho, Sind de “Tepes, de "sometimes", de vere del esprit’, de pid de autonomy ceatvida” Dos de os isgos qu carcterizan alma cla “poser son la progesivadesinsttuconlizai de las reacones humanasy el et cient dead del “ibe arapaniems”. Como dice P. Ricoeur, lo que te manifesta en esta tendencies uma aasencia de proyectos colectvs, 0 ‘como da Lyotard deprandesreltos. Las aparece polrizaa por ‘quines define la “aiden el “nomads” dela antinstinci, ‘fem a quienes, como reacin defesiva e insegr, tienen Ia tentacién el aden por el orden mismo, ytenden a inmovilizarhsieamente Ls instucons ya epagis toda peda de pomrcin dos sus en as ste efetaminto de a persona versa isc impide ver y de ‘eto seta, que It isin no sno sujtos vamados comune ‘inalment on anc de ies comune. Lasse ia de insu” ‘sna ess de as forms de a comaniacin imersujeiva.Y sin como rican no fay prmocin. 2) LA CRISIS DE LA IDEA DE INSTITUCION EDUCATIVA FORMAL Hoy di, criesament, hay que defender I escuela comm insti, 2Qu6 pasa oon Ta escuela? ‘Lo gue de alguna manera est cao es qu In escuela no tee boy e _manopolio del eda (en ealda, munca lo two, peso se re YY eso no slo porque I fai, desde su propia ess como institu sail propone nies foes de s func educativa, sno porque, ae mi, sn Gada ver mis los agentes sociales qu intevienen en el proceso celucatv. ‘La raicalizacign de la cisis pasa por lo que algunos autres fan Tamado la desescoarizacin def ecacn, desde el supusto ideo sco de que I eseuela slo puede reproduc una sitacin inst, y de To que algunos ots postuln com una conversin de Ia escuela ala Ey CCRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR sociedad civil, tansfrmndola en agencia social, desde la necesidad dp hhocela mis efez, para formar las competencias hisica con ls cuales hace freme al sociedad, que desde un complejo fturo nos prsiona y 0s dsaia, sto nos lleva al segundo grupo de cuestions planteadas:jcdmo se relaciona la escuela con Is oa instaneias edcatvas? No podemos hablar de la promocin insiuconal dela escela sn tocar est prob ‘ma. La isin del abroqulamiento y del cree que los murs de escuela ye horaro de clases inmunizan frente alos efetos dels otros ‘agentes, as como la tentacin de crer que la escuela ene que competir com ln Complejided espeifica de algunos de los agentes educativos no formaes 0 con otros dal sistema formal, son signos manifests de la Este enfrentamiento entre I instiusin escolar versus ota initio sso agentes educative impide ver, y de esos rata, que la insiucién ‘escolar no es sino wr sistema can sufcleme identdad y particpacion piblica como para mantener relacions aletoias con e entomo, ¢ ‘decir un sistema capa de generar un poder creador de fespuests glob les muy difeenciadas y complejs relaciones 0 domandas del medio, y de respuestas aunomas. Sin autonomia y capucidad de ereacién no hay promocin 5) A CRISIS DE LA IDEA DE EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD Y LA Jusmicia {Sine ta scuela al bien comin? Fora buenos dada relent qe ven rime ng on ls eacnes ene lt Tsui fava ya insti de as stolons ead ‘sponse ue tpl cava tn reps por rips sata de jin oye, henge asic lo leon cata, ene qu cin on gu sao mo ape I soil efi elo hor ino ens “pst sane a, nla cei balzcon coiniay pnts civlinti conus sce de exhale ines ica dea cin genie cca as ‘estado. Hay ua ereciemte valorizacin de Ios rles que desmpeda los “movimiento socials", y la necesdad de buscar formas nuevas de pat- ticpacin democrtica. tema es complejo, y so lo meacionamosaqut ‘como conteno para nuestra reflex, La escuela es un espacio de vgenca de lo publico en Ia crisis del estado, y deste aqui hemos de entender que formar buenos ciudadanos es formar iteligencia pote, capa de discern con sabiduria los eaminos ‘adecuados pra realizar a justia. Y es claro que sin sabidura no hay promecidn, 7! Quisiera ahora recoger el contexo problematizado y problematzador dela promocininstucional esorado més arb, dede el oro polo el enunciado del tema: la func dirigencal en educaién. El punto de pata consis en afrmar que el docente el educador, es un diigente, un conductor, y que su funein esl drgencia socal. Por ‘30 defnremos a digncia, yal explica a definicidn especiticarrmos ‘sta diigencia como de una instuin eduativa, Dirigencia es el eercci de In autordad en la erganizacin social, ‘ome modo que tiene Ia rganizacin de resonocer sient y de ‘royectar su diferencia ala universiiad conereta de a sociedad label. 4) Nos lo mismo, sin embaro,auridad que poser: La drgencia se eine formalmeate pox a atria, per la atid ese mod gue tie Jcrgnizacn de reconoce identi omo tl. Ps bien, sa identi dela organiza, que la autovida def digenca permite recone, 10 3 ota cosa gue su propio poder, fundamentalments su pode do ser ella rmisma, La autora no cea el pode oI identi de una organiza: sélo pemnite que este poder se rconezea sf mismo, El poder de unt insttucn tiene a propio juego, y pretend sus enc ejricio dela autoridd se wansforma en auortarin, Este pose de In instucin educatva, que se rconoce en el jrcicio e la atoridad, es justamene el poder de promover le persona, liberar ‘us posbildades,construir un set social de conciient, Si se quie- 1, stata del poder de educa. = Una instucién educaiva tiene poder comunicacional esto quite ‘decir que la institu educativa posibiltay pemnite formas propas de ‘comunicacion socal. Tanto la comunicacién itera ene los miembros 6 CCRITICA DELAS RAZONES DE EDUCAR Je la “eomenidd educative, que son al precisamente porque hay co- ‘mia, como la comunicain cone eto "se poder comunicasona define a insicineducativacomo abiena, ara eno y pra fuera. car es promover qe las pesonaspudan ‘onicane Hbemente ene = Ua insta cduativa ene poder creat, xo quite dec que insti edvatva posta y pei lean en todo as ive- ts. Tt I reac como reconsracneicay significa del pss Jo, como Ia eeci que mansene abit el fate, Exe poser ratio define a insta elativa come hii, BS cars promover que loess pucdan cre y Bestar ist — Una insti edueativa iene poder interpret, esto ite Seceque I instiuionedueatva posta y permite el eeccio de a ‘lgenci en todos 8 nivel, am la oigenciatavica como a sites Exe pe interpret define a istucn educative como rele e. Eluerespromover qu os sujts pudan pensar y actar sens te ile pk, commnicatvo,ceatio einen, consti I ‘ewiad dela insichn edacatva, que es aia, his y wea, Pres bien sel dosent in ensefar con aad, permite qu ‘scoooa et identi eda de bs escola. En et Senio, es In een 0 fan genial que represen idea de nst- ‘kin escolar yh que e respuesta de los pores comunzaciona, ‘evo itp, Rsposalemeni ti de as pens gue ln imsitucn genre pra comune, rea, inept. Asami doen ea ua insti dca es sui un “suey om el cual comanicase, una “bea con a cal crear, un “inlpen- desde ln cul ntti, Pero noe petender qu el poser educa ise solamente px el cupola era y la ineligencia Be quiets je en It stories di Ios doce. No se wat de ecaar el per cing se tata de ecoccr ¥ pit que se Jo reconaza en fa inerain sail misma, que defie Ls escuela. Pies ic dea ie rem oy tain cy 1) Noes lo mismo “autora” que “aré". La fncién genial no se agotaen el ecoocimimt de a tia, es deci dl "pont" da insucén educa Se trata también de proyetar como "aiferencis” Mend la universal eoncreta dela sociedad global Eo placa oa dticin. Noes lo miso “arid” qu “azn Porque la atriad Gene que ser raclonl, es decie tiene que ear ‘mrmaizad y giad por una nade star. Y exo define a aston, cals ver gue execs ea rar, como “pias poe CES, es ei no some ons pesiones que sus propia eyes ‘As{como noes el doce quien pode” ttc -sino que permite que estos posers se despiguen(y no epoca tea, ampoce sel doceme quien da “Tan aa inst, sno que es in ens, ese eerie bles, ws. Ts lau la que poyecta a isin, y por ene os sj, a luiveraidd a tid, la consti de royecis comune. Y sta az “pila” es, precsament, a az dl eda. are, gue Sen I comunicac, la erecin la interpetacn sm se onan 2 ‘mirc deo “pile” coma espacio de tos y de eada uno? Proponemos entender esta "ran eda” desde ha siguiente die rencain, que nos permite explicit los tes nveles en ls que estamos smoviendo la eflexia: ic, soil y politico: 1). porqe ay ua rain dca, que sla igidad de a prsnaidad ‘moral, fndante des derechos humans y dela bisquda de a sci, el horizonte fundamental dela instincién educa 2) porge hay una rain sca, que ene que ver cn convient ‘es istiiones miss de soci ivy interac soldriay resp 3) poraue hay ura rain polica, que etende qu os rincpios de Ja justia son sormativosy que la Bésqueds del ben comin es alos, y pr es promueve los sets, EL docent,entones, or un lad representa ident de lin: ‘cin, peo poe co proeca si cjerencia a esto de I sociedad. Lt funcin igen el lgar done el poder se esions con la rn, Y¥ a esol lamas “astral” ‘Conexion dl dosent a promi ins » (CRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR tical en la rss histica de las relaionesinsitucin-syjt, isi ‘oriasincin, insitucén-etado; redinida la funda docene como ‘eric dela atordad, qu nos pert, asu ve, redefine ainsi ‘educa como poder comunicaciona,creativoe inerpretatvo, y proyer- tra sobre e!horizante de una razén ic, socal y politica, demos, finalment, describ la dimensn dca de la funcién del docente en la romocin instivcionl. ‘La dimension ca apunta siempre a un saber actuar, a un actu sensstamente, a una responsabilidad. Lo fundamental ya lo hemos dich: ladmensin ca del unc dl dcente tiene que ver con ese mediar poder educatvo de su istwidn con las racnes de eucar, dela sociedad y de lu humaidad, pero de manera auténome, es decir pblica ¥ ertcamente En definiiva, la dimensdn ca dela funcién del docete no es cra ‘cosa qu el eecicio de ln atorida, siempre que no confundamos a ‘oridad ni con poder ni conf razén misma, La autoridad contextalzada 1 plea es, pecsamene, In que nose ilusiona con ser ef poder ofa razén, sno siempre sv mediaién, ero esta responsabilidad fundamental se puede explicit desde una triple area, que son es aspectos de Ia “sabiduria del docene”. Porque side dimensiénética se tata, loos de una “abiduria ene sentido mais fuerte de ka pala. 1) Saber estar La primera y fundamental forma de la sabidaria enc eecicio de a utridad es saber estar, y yo dria merament estar. Esto alude, por s- esto, ala presencia sca. drtmos corporal. Pero, precios, del euet- pohuman, que es “un nado comunicacional en busca de un sujet. ‘Saber esa, como docent, es saber comunicare y stber dejar que se ‘comuniguen. Es permitr que se despliegue el poder comunicaconal de la 1 he Cros Cut, “Ec, como an coma en kts de on a, Revita Agent de Plog Boece Ae, 36 De a i eigen niin »» escuela, La responsiildad comunicaional del escuela ine wn secret, ues su condi sine qua on: saber esta. 2) Saber ser ‘La segunda forma de a sabidura, que sypone Ia primera, es saber ser, ‘© mejor, estarsiendo, no ya meramente esta. "Saber se” aude, por ‘supaesto, a siber ser leven, tener ideidad safcientey capacidad de participa esta identidad, conta, nara. Mis profundament,alude a Ja lead para crear o, mejor expesado, para permitir que la escuela ‘misma, como insttucin, ere Saber ser docente es ener libertad institucional, precisamente porque ‘st antordad permite reconoce ef poder ereatvo de Ia educaién y su ‘proyeccifn en el medio. Es que la responsibildad para la crea tiene un secreto, que es su condicin sine qua non: saber ser. 3) Saber proyecarse [La terera tare, forma sperir dela sabiduraen ano supone las tas scons en saherproyecarse. Saber proyectare es generar intligen ia cpar de interpreta Is ios y los Setidos de os impos bistros car de evaluat las razones para aca, Si "saber esta ale al “ewer 0", y “haber ser” aude a a “Hihentad”, “saber proyectane” ade a a imeligenci. La responsi dirigencal el docene es presencia para la comuni- acid libertad ara a cea, inteligenca parla nerpretacin. Que a ceueldreconozca este “poser eductivo” y lo proyecte a la “rin de dca" ‘A-MoDo DE CONCLUSION Entendda ast dimensin dca de ta funcin del docene,podernos firmar que los sjtos quedan promovidos por a institu, que ase: ala comunicacin, la creacia, la inerpretacin, Y podemos también 0 CCRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR firma que la isttucin queda resignifcada por los sujetos, porgue se ula los deseosy las acciones en la camunicain, la idetidad Ja inovacién en la ereacié, la cienciay el pensamieno crtico en la imerpretacén demos amar, porto, qu jusamente porque la nstcin educa ‘iva y fs sujet se promueven a dimensin ica dea funcn del dene, qu: hemos desert como responsabilidad ene ejricio del aor de aha, sabiendo esta, sbiendo se y sabiendo provers, se convert (0 sera bueno que se conver) en un modelo de drigenca soil. Porque, en verdad, algo falta en los tiempos que comen son buenos diigentes ‘APENDICE LA EDUCACION ETICA Y CIUDADANA COMO EDUCACION PARA LO PUBLICO 1) HABLEMOS DE CERTEZAS E INCERTIDUMBRES BN RELACION CON LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS “Todos sabemos que es necesria una profunda transformacion educa tiva y estamos dispestos a poner To mejor de nosotros para lograla, ‘Slo necesitamos relasclars de juego, buena informa, que st ‘quen todas las variables y tiempos suficientes para la transi. Si algo ‘os define es la confanza en el cambio, Por eso ensefamos tada di. ‘Sin embargo, los doentesesamas hoy, en todos hs niveles del sistema, {ueremente movilizados, scosados y eras or inertdambre en rela cn eon una “ansfomniéneducatva”,cuyo seni y drccén no temi- ‘unos de entender. Sshemes, por efempo, que hay Conenidos Bisicos CComunes ya aprotodos para la EGB y boradres para el Plimodaly a Formaciée Docent. Cuando hemos conseguid, con dficula, empezar a enaoceos, os enteramos par los dais que algunos de ello (cetamente sipifcatvos) han sido maifcado por pocedimentos (cieramente muy cure) Los mensajes que nos lean fuerza, en muchos casos, miedos muy antigus (a nuevas frasaciones, a maevosy complejs abismos ene et Alscuso y nuestra prictica cvidiana, a tener que enfretaros con nes- to propio saber, aq prsstan nuestros malos saris y condiciones de

You might also like