You are on page 1of 75
Mirta Margarita Flores Galaz COOOL MULTIDIMENSIONAL DE EMA sasernvipap oe) Manual Moderna’ ~ CR ale zo EMA EscALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD Dra. Mirta Margarita Flores Galaz Profesor-Investigador Titular C Tiempo Completo Facultad de Psicologia Universidad Autonoma de Yucatan Investigador Nacional Nivel | Dr. Rolando Diaz-Loving Profesor Titular C Tiempo Completo Unidad de Investigaciones Psicosociales Facultad de Psicologia Universidad Nacional Autonoma de México Investigador Nacional Nivel Ill MANUAL EDITORAS RESPONSABLES Lic. LORENA BLANCA Lic. IVONNE ARCINIEGA Eprrorial. EL MaNuat MoDERNO GD Editorial El manualmoderno México, D.F - Santafé de Bogoté wee Nos interesa su opinion, ccomuniquese con nosotros: Editorial EI Manual Moderne, $A de C., | = Ae Sonora mim 206, 7 Cal. Hipoaromo, log. Cuauhtémes, (6100 México, DF (6255)5265:1.62 (s285)5255:11-00 | @ _tree@manssimodero com Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) D.R. ©2004 por Euitorial EI Manual Moderno, S.A. de C.V. ISBN 970-729.074-9 Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. nim. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser” reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida Porotro medio —electrnico, mecénico, fotocopiador, registrador, eteétera—sin permiso previo por escrito de la Editorial All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writing from the Publisher. i) Manual Moderno® Flores Galaz, Mirta Margarita, EMA : escala multidimensional de asertividad : manual / Mirta Margarita Flores Galaz, Rolando Diaz-Loving, ~ México : Editorial EI Manual Modemo, 2004, 59 p. ; 2em Bibliografia: p. 55-59 ISBN 970-729-074.9 1. Asertividad (Psicologia) . 2. Prucbas psicolégicas -Manuales, ete. 1. Diaz-Loving, Rolando. II. Diseto de pigina y portada: 153.9324 FLO. Biblioteca Nacional de México al coat taal 237430 © Editorial Ef Manual Moderne Fics sn sutorzactn es un elo, AVISO LLas pruebas psicoldgicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta esta restringida a profesionales ue posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberan acreditarse como psicélogos graduados, pasantes, 0 miembros de una organizacién nacional de psic6logos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autorizacién escrita de la Editorial, ‘Ayiidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Ay. Sonora niim. 206, Col. Hipédromo, 06100. México, D.F. tc derecho de autor. fo Totocopie eta aba. La Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) consta de: Manual MP 67-1 Cuestionario MP 67-2 Hoja de respuestas y perfil MP 67-3 Plantillas de calificacion MP 67-4 CONTENIDO INTRODUCCION AL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD 1 Definicién de asertividad 3 Medicion de la asertividad...... 5 Diversos contextos culturales . 5 México 3 DESARROLLO DE LA ESCALA MULTIDIMENSIONAL, DE ASERTIVIDAD (EMA) Estudios de validez y confiabilidad en Mérida, Yucatan Caracteristicas de a muestra... 23 23 Analisis psicométrico .. Estudios de validez y confiabilidad en la Ciudad de México Caracteristicas de la muestra Analisis psicométrico .. Validacién de la version definitiva de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) Analisis psicométricos .. Analisis de diferencias por ciudad, sexo y nivel escolar ... PRESENTACION, APLICACION Y CALIFICACION DEL INSTRUMENTO .... Descripcién Aplicacién.. Calificacion e interpretacién de resultados TABLAS NORMATIVAS Y DE CONVERSION .. ApeNDICE REFERENCIAS... Se ee a ee {© Eéitoria! £1 Manual Moderne Flo's aoc es un do, Cuadro 1-2. Cuadro 1-2. Cuadro 1-3. Cuadro 1-8. Cuadro 1-5. Cuadro 2-1 Cuadro 2-2 Cuadro 2-3. Cuadro 2-4. Cuadro 2-5. Cuadro 2-6. Cuadro 2-7. Cuadro 2-8. LisTA DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS Analisis de instrumentos que miden asertividad 6 Caracteristicas de la muestra por sexo y edad... 16 Andlisis de asociacién obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Locus de Control... 19 Analisis de asociacién obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Orientacién al Logro 9 Analisis de asociacién obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Autoconcepto 20 Matriz de estructura factorial obtenida en el andlisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en ia ciudad de Mérida, Yucatan... Consistencia interna, nimero de reactives, media y desviacion estdndar para cada uno de los factores de la Escala ‘Multidimensional de Asertividad (EMA) en la ciudad de Mérida, Yucatan Matriz de estructura factorial obtenida en el analisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la Ciudad de México Consistencia interna, numero de reactives, media y desviacién esténdar para cada uno de los factores de la Escala ‘Multidimensional de Asertividad (EMA) en la Ciudad de México Consistencia interna, medias y desviaciones estandar obtenidas para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA)... 7 Andlisis de diferencias entre medias a través de la prueba t Para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional 2 24 29 30 35 de Asertividad (EMA) por sexo... 37 Analisis de varianza obtenido para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) Por nivel escolar... 37 Analisis de diferencias entre medias através de la prueba t para cada uno de los factores de la EMA por ciudad ....r.e 38 ED A ae vill EMA’ lista de cuadros, tablas y figuras Cuadro 2-9, Analisis de diferencias entre medias a través de la prueba t para cada uno de los factores de la EMA por sexo .. Cuadro 2-20. Analisis de varianza obtenido para cada uno de los factores de la EMA por nivel escolar... Tabla A-1, Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones T lineales para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) (muestra general) .. Tabla A-2. Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones 7 lineales para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por sexo .. Tabla A-3. Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones lineales Para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por nivel escolar 45, Figura 2-1. Modelo de estudio de 1a asertividad ..... INTRODUCCION AL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD En cuanto seres sociales, las personas estan la mayor parte de su tiempo interactuando con los demas; no es hiingdn secreto que uno de los aspectos que mas apre- cian de su existencia es precisamente el de las relaciones sociales. De hecho, el poseer buenas habilidades sociales determina en gran medida (facilitando o entorpeciendo) la calidad y satisfaccion que se tiene en la vida. Empero, conseguir que las relaciones interpersonales, 1a comu- nicacién y el didlogo con el entorno sean naturales, espon- taneos, fluidos, sin malentendidos ni conflictos, es mas dificil de lo que a primera vista pudiera parecer. La difi- cultad € importancia del fenémeno estriba en que las relaciones con otros pueden ser el origen de las mejores satisfacciones o los mayores conflictos. De esta manera, para algunas personas el tener dificultades para esta- blecer y mantener relaciones sociales con otros es motivo de estrés; en tanto que las relaciones constructivas y de apoyo son precursoras del bienestar subjetivo. Asi, mientras que muchos encuentros cotidianos pueden ser desagra- dables, embarazosos 0 infructuosos debido a un comporta- rmiento social inadecuado, otros, cuando son bien llevados, producen alegria por la vida. Como ejemplo del lado oscuro, en muchas ocasiones la gente se “corta al hablar”, no sabe pedir un favor, le cues- ta ir sola a realizar actividades sencillas, no puede comu- nicar lo que siente, no sabe resolver situaciones con los amigos 0 con la familia, 0 tal vez carezca de amistades, entre otras situaciones. En todas estas dificultades subyace la carencia de habilidades sociales, entre muchas otras que podrian entrelazarse con las relaciones dificiles con fos demas. Rara vez en su existencia, los individuos van a poder escapar de los efectos de las relaciones sociales, ya sea en su lugar de trabajo, de estudios, con los amigos @ incluso dentro de la propia familia, 10 cual hace nece- sario centrar la atencién en el desarrollo de las habilida- des sociales. Pero bien a bien, ca qué refiere el término capacidades de interaccién social? Las habilidades so- ciales se podrian definir como aquellas conductas que las personas emiten en situaciones interpersonales para obte- ner respuesta positiva de los demas. En la medida en que una persona se vincula de modo adecuado con otros reci- be reforzamiento social positivo; ello eleva su autoestima, elemento fundamental para el ajuste psicol6gico. En cam- bio, cuando las relaciones con los demas estan determina- das por la ansiedad, la inhibicion 0 el reforzamiento rnegativo, la persona tiene un pobre concepto de si misma. ‘Ahondando al respecto, Caballo (1987) menciona que: “La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de comportamientos emitidos por un individuo en un con- texto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitu- des, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situacién, respetando esas conduc- tas en los demas, y que generalmente resuelve los pro- blemas inmediatos de la situaci6n mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.” Ahora bien, aun- que es en la infancia cuando se aprende en mayor medi- da a relacionarse con los demas, este proceso continda durante toda la vida. Las razones por las que una perso- nna no es habilidosa socialmente se pueden agrupar en dos categorias: © La persona nunca las ha aprendido, sea porque carecié de un modelo adecuado 0 bien porque no hubo un aprendizaje directo, como en el caso de alguien que se crié en una casa muy rigida, donde se enfatizaba la obediencia y la Gnica opinion va- lida era la del padre. Bajo tales circunstancias, es probable que esta persona nunca aprendiera a ex- presar su opinién ante un tema concreto y sienta ahora mayor temor a hacerlo. Otro ejemplo es el de una persona que estudié en una escuela femeni- na durante toda su infancia y adolescencia; al ha~ cerse ahora mayor se le dificulta comunicarse con - tee: 7 SMAI > ee REDS ASN SESE ad OE | TIO el sexo opuesto, ya que nunca tuvo oportunidad de practicar esta actividad © Estas habilidades existen, pero hay factores, como la ansiedad o el nerviosismo, que inhiben o inter- fieren en las conductas, como es el caso de un suje- to quien no sabe cémo pedirle a su jefe un aumento salarial; 0 la presencia en la sociedad mexicana del llamado “miedo a hablar en publico”, que no es sino un déficit en la ejecucién de una conducta debido a los pensamientos negativos que interfie~ ren, tales como “van a notar que estoy nervioso" 0 si me equivoco qué van a pensar, ete Como se puede observar en los ejemplos, existen habili- dades sociales basicas y otras mas complejas; sin las primeras es imposible aprender y desarrollar las segun- das. Cada circunstancia requerira mostrar unas habili- dades u otras, dependiendo de las caracteristicas de la situacién y de su dificultad. Es asi que, en pocas ocasio- nes durante el desarrollo de su vida, los individuos van a poder escapar de los efectos de las relaciones sociales, ya sea en su lugar de trabajo o estudios, en sus ratos, libres 0 dentro de la propia familia. Una interaccién placentera en cualquiera de estos Ambitos produce sen- sacién de felicidad e impulsa un desarrollo mas eficaz de las tareas, De hecho, una baja competencia en las relaciones con los demas puede conducir al fracaso en el trabajo, los estudios 0 la familia. Desenvolverse en cada una de las diferentes situacio- nes interpersonales requiere de una gran destreza social. Es muy probable que en alguna ocasién cualquier indi- viduo haya tenido dificultad en defender sus derechos, expresar sentimientos u opiniones, defender el propio punto de vista sin agredir a los demas, iniciar nuevas relaciones o simplemente poner punto final a una con- versacién. Es aqui en donde la asertividad funciona como una habilidad social, pero qué es la asertividad? Antes de responder, es preciso ilustrar circunstancias que quiza todas las personas han enfrentado: O Alguien se sienta en un restaurante a cenar, cuan- do el mesera le trae lo que ha pedido se da cuenta de que el vaso esta sucio, con marcas de pintura de labios de otra persona; entonces arma un gran es- candalo en el local y le dice al mesero que nunca volverd a ir a ese establecimiento O Una trabajadora hace tiempo que quiere un pe- quefto aumento de sueldo y no se atreve a decirle a su jefe. Pidiéndole disculpas y con un enorme car- g0 de conciencia, finalmente lo hace y ve que du- rante tres meses estuvo pensando en cémo decirselo y que no fue tan dificil obtener una respuesta © Le piden prestado dinero, usted no desea darlo, pero no puede decir que no. Los individuos enfrentan dia a dia situaciones como és- tas pero, ¢c6mo reaccionar sin ser agresivos (con un NO enrabiado, que deja un sentimiento de culpa), ni pasivos (con un SI que acepta lo que no se quiere)? La manera adecuada de reaccionar es siendo asertivos, es decir, ex- presando el real sentir y pensar, lo cual requiere un tra- bajo personal (Flores, 2002). En una cultura centrada en la automodificacion y el respeto a las jerarqulas, no es facil aprender a ser capaces de manifestar lo que se piensa yssiente ni a defender con decisién y firmeza los propios derechos sin atropellar los ajenos. De ahi que la motivacién por estudiar las habilidades sociales y la conducta asertiva sea patente desde hace ya varios decenios en la psicologia; este interés no es de cextrafiar, ya que la psicologia se centra en las necesidades, individuales y en las relaciones sociales. En cada una de las cosas que las personas hacen a diario estan tra- tando con los demas y el modo de realizarlo permite que estas relaciones se faciliten 0 entorpezcan. Ademas, en. las sociedades contemporaneas donde el ritmo comer- cial es acelerado y complejo, las personas estan inmersas ‘en muchos sistemas distintos con reglas que varian y cuyos roles no estan claramente definidos (Gismero, 2000). El término de habilidad social en muchas ocasiones se ha confundido con la asertividad e incluso hay quienes consideran que asertividad y habilidades sociales son si- rnénimos. Para entender esta situacién hay que remontarse los origenes de las habilidades sociales, en el marco de la psicologia social (Phillips, 1985), con los estudios de Jack (1934), Williams (1935), Murphy, Murphy y Newcomb (1937) sobre el desarrolio social de los niftos que se explicaba en funcién de variables intemas y de lo que se identifica en la actualidad como asertividad. Mas tarde, te6ricos neofreudianos como Adler (1931), Horney (1945) y Sullivan (1953), analizaron las relaciones sociales tempranas y la personalidad; ellos describieran los pro- ‘cesos poco adaptativos del individuo. En realidad, el es- tudio de las habilidades sociales se puede dividir en cuatro lineas: la primera inicia con los trabajos de Salter (1949) y su libro Conditioned Reflex Therapy (Terapia del reflejo condicionado), que describe las primeras for- mas de adiestramiento asertivo; seguido por las contri- buciones de Wolpe (1958), primer autor en utilizar el término asertivo, y de Lazarus (1966), en cuyos trabajos, se estudia la conducta asertiva y se crean programas de entrenamiento para reducir la ansiedad que produce ser asertivo. Asimismo, aparece una diversidad de cues- tionarios (p. ej. Rathus, 1973; Galassi, Delo, Galassi y Bastien, 1974; Gambrill y Richey, 1975) para medir la asertividad y libros de divulgacién sobre el entrena- miento asertivo (p. ej. Fersterheim y Baer, 1975; Smith, 1975). (© aitriat £1 manual Moderne Foe sn aurea en i. ee introducién al concepto ce asertividad 2 La segunda linea esta conformada por los trabajos de competencia social con pacientes hospitalizados de Zigler y Phillips (1960, 1961, 1962). La tercera comienza en el decenio de 1950-59 con trabajos especificos en el rea de la psicologia laboral y educativa, en donde por ejemplo Likert (1961) encontré estilos mas eficaces de supervisién laboral en personas asertivas, 0 bien los es- tudios de Gil y Sarria (1985) sobre habilidades de ense- fanza para profesores y nifios (Michelson, Sugay, Wood y Kazdin, 1987) en variables educativas como el rendi- miento escolar, el autoconcepto, el locus de control, entre otros. La ultima linea tiene su origen en Inglaterra, ahi se formula un modelo de competencia social basado en las similitudes de la conducta social y la ejecucién de las habilidades motoras. Como consecuencia, la asertividad se considera una habilidad social que permite expresar los pensamientos, los sentimientos, aceptar la critica, dar y recibir cumpli- dos, iniciar conversaciones y defender los derechos de cada uno de manera directa, honesta y oportuna respe~ téndose a si mismo y a los demas, la cual involucra tres componentes: © no verbales: los mensajes que se transmiten para- lela e independientemente a la comunicacién ver- bal, tales como 1a mirada, la expresién facial, la sonrisa, los gestos, la postura corporal, la orienta- i6n, la distancia 0 contacto fisico y la aparienci > paralingiisticos: se refieren a la forma de expresar © transmitir un mensaje, como el volumen, entona- ci6n, fluidez, claridad, velocidad y el tiempo de habla, y © verbales: son los elementos que componen el fon- do del mensaje, es decir, el contenido. Es por ello que a lo largo de los afios han surgido diferen- tes enfoques, tales como el humanista, que aborda la aser- tividad como una técnica para el desarrollo de la realizacién del ser humano; el conductual, que desde la perspectiva del aprendizaje social de Bandura (1969) plantea que la conducta asertiva o no asertiva se apren- de a través de la observacién de modelos significativos; el cognoscitivo, representado por Lange y Jakubowski (1976), quienes sostienen la necesidad de incorporar cuatro procedimientos basicos en el entrenamiento aser- tivo: ensefiar la diferencia entre asertividad y agresivi- dad, ayudar a identificar y a aceptar los derechos propios y los derechos de los demas, reducir obstaculos cognosci- tivos y afectivos para actuar de manera asertiva y redu- cir ideas irracionales, ansiedades, culpas y, a su vez, desarrollar destrezas asertivas a través de la practica ac- tiva de dichos métodos. Asi surgié un marcado auge de la perspectiva ecléctica donde algunos terapeutas inte- graban los modelos conductuales, humanistas y cognosci- tivos (Galassi y Galassi, 1978). En la historia de la investigacién y trabajo sobre la aser- tividad, el decenio de 1980-89 se caracterizé por la falta de una corriente dominante en dicha area y por el libre albedrio de los terapeutas al utilizar los enfoques de su preferencia (Galassi y Galassi, 1978). En la actualidad, los modelos teéricos que abordan el tema de |a asertividad siguen siendo los mismos, pero con un auge en investi 4gaciones centradas en la utilizacién de instrumentos para la medicién de la asertividad en diferentes culturas y en la puesta en practica del entrenamiento asertivo en el ambiente laboral, educativo y social. DEFINICION.DE.ASERTIVIDAD. El significado original que dio Wolpe (1969) a la aserti- vidad, sefialaba como preponderante la “defensa’’ de tos, propios derechos; sin embargo, algunos autores recien- tes la han definido como la expresién de alguna emo- ci6n, que no necesariamente es una respuesta de ansiedad hacia otra persona (Furnham, 1979). De hecho, la aserti- vidad es coparticipe de miltiples definiciones. Desde el punto de vista etimolégico, asercién proviene del latin assertio-tionis, que es la accién y efecto de afirmar una cosa, es la proposicién en la que algo se afirma o se da por cierto (Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, 1980; Enciclopedia Universal llustrada, 1973; Gran Enciclopedia Larousse, 1973; Diccionario Enciclopédico Grijalbo, 1986; Diccionario de la Lengua Espafiola, 1956). Por otra par~ te, en el Diccionario de Psicologia (1987), Howard re- fiere que la asercién es la afirmacién, juicio o conclusién emitida sin indicar sus bases. También las definiciones de diferentes diccionarios coinciden en que una persona asertiva es aquella que es afirmativa. Cabe sefialar que las explicaciones de asertividad se refieren indistintamen- te a asercién, asertividad y asertivo. Asertividad es la pro- pensién a ser autoafirmativo y asertiva es aquella persona ‘que es afirmativa (Flores, 19944). Desde la perspectiva psicoléaica, Wolpe (1969) men- ciona que muchos autores han visto a la asertividad como tuna habilidad para contradecir a otros e imponer ver- balmente los deseos, derechos y necesidades propias, lograda de manera fundamental en la interaccién so- cial. Basado en este principio, Wolpe (1958) formul6 que: “La conducta asertiva se define como la expresién adecuada, socialmente aceptable, dirigida hacia otra persona, de cualquier emocién que no represente una respuesta de ansiedad”. Lazarus (1973), por su parte, sostiene un punto de vista semejante al de Wolpe y defi- ne a la conducta asertiva en términos de sus compo- nentes, que pueden dividirse en cuatro patrones de respuesta especificados y separados: la habilidad de decir “not, la habilidad para pedir favores y hacer demandas, 1 ia a er. = Spy quella para expresar sentimientos positivos y negativos y la concerniente a iniciar, continuar y terminar conver- saciones generales. Por su parte, Alberti y Emmons (1974) consideran que la asertividad es la conducta que permite una persona actuar para implantar su propio interés, defenderse a si mismo sin ansiedad y expresar sus dere- cchos, sin destruir los derechos de otros. Al incorporar aspectos normativos y cognoscitivos, Cotler y Guerra (1976) opinan que la asertividad involucra el conocimiento y expresion de los deseos, va- lores, necesidades, expectativas y disgustos de un indi duo. Como tal, no sélo involucra el estar en mejor contacto con uno mismo, sino también afecta el modo de interactuar con otras personas. Al incorporar la funcionalidad de la conducta asertiva, Rich y Schroeder (1976) pretenden establecer la ventaja de la asertividad como una habilidad, y afirman que la conducta asertiva es la capacidad para buscar, mantener o aumentar el reforzamiento en una situacién interpersonal, a través de la expresion de sentimientos 0 deseos. Conjuntando los conceptos vertidos por otros autores, Bartolomé Carrorobles, Costa del Ser (1979, citado por Pal-Hegedur y Jensen, 1982) sefialan que se suele aplicar el término conducta asertiva para referirse a la conducta de aquellos idividuos capaces de expresar directa o adecuadamente sus opiniones y sentimientos (tanto positives como nega- tivos) en situaciones sociales e interpersonales. La gama de conductas asertivas es en si misma ilimitada e incluye toda la variedad de situaciones existentes que, de forma diferente, pueden querer expresar una opinién, rechazar una propuesta poco razonable o expresar enfado, amor, afecto © alabanza Durante el decenio de 1980-89 proliferaron las defi- niiciones de asertividad. Realizando un importante tra- bajo de andlisis sobre la literatura del constructo, Aguilar-Kubli (1987) indica que asertividad significa tener la habilidad para transmitir los mensajes de senti- mientos, creencias u opiniones propias o de los demas de una manera honesta, oportuna, profundamente respe- tuosa, cuya meta fundamental es lograr una comunica- cidn satisfactoria hasta donde el proceso de la relacién humana lo haga necesario. Aguilar (1988) agrega que ser asertivo implica actuar bajo la plena conviccién de ‘que se tiene el derecho de ser uno mismo y de expresar los propios pensamientos y sentimientos, en tanto se res- peten los derechos y a dignidad de los demas. Al inte- ‘grar todas estas definiciones, Delamater y McNamara (1986) puntualizan que la asertividad ha sido definida en términos de la legitimidad y honestidad de los derechos, creencias e intereses, sin violar los de otras personas, y respetar a los otros (Alberti y Emmons, 1978; Jakubowski y Lange, 1978). Sin embargo, para Giesen (1988) la con- ducta asertiva ha sido definida de varias maneras, por ejemplo, como una conducta que permite establecer una relacién con los demas sin producir ansiedad (Alberti y Emmons, 1974), como la que permite la maximizacion del valor del reforzamiento en la interaccién social (Heimbera, Montgomery, Madsen y Heiberg, 1977) y como una conducta positiva, directa y cortés orientada hacia las metas (Bakker y Bakker Rabdau, 1973; Phelps yy Austin, 1987). En afios recientes las definiciones de la asertividad siguen manteniendo los mismos principios, como el que da Davison (1999) “asertividad significa defender y hablar or uno mismo sin lesionar los derechos de los demas” Por su parte Castanyer (1996) mantiene una definici6n clasica en donde la asertividad es la capacidad de autoa- firmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demas. Asimismo, Elizondo (1999) define asertividad como la habilidad de expresar pen- samientos, sentimientos y percepciones; de elegir como reaccionar y de hablar de los derechos cuando es apro- piado; esto con el fin de elevar la autoestima y de ayu- dar a desarroliar la autoconfianza para expresar el acuerdo 0 desacuerdo cuando se cree que es importante, € incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo. Haciendo una integracién e incorporando en la defi- nicién el contexto situacional, Gismero (2000) define la conducta asertiva como el conjunto de respuestas verba- les y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente especificas a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus nece- sidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva, respetan- do todo ello en los demas, que trae como consecuencia el autorreforzamiento y maximizar la probabilidad de con- seguir refuerzo, Enfoques humanistas como el de Bishop (2000) defi- nen asertividad como la capacidad de expresarse con seguridad sin tener que recurrir a comportamientos pa- sivos, agresivos 0 manipuladores. Esto supone un mayor autoconocimiento, saber responder y escuchar las nece- sidades de otros sin descuidar nuestros propios intereses © comprometer nuestros principios, tener la capacidad de mejorar 1a habilidad en el trato con otros; incluye luna comunicacién mas eficiente, un control de estrés a través de un mejor manejo de otras personas y situaciones, problematicas, asi como la capacidad de expresar nece- sidades, opiniones 0 sentimientos, seguro de que no se sera dominado 0 utilizado en contra de su voluntad. Es asi que la asertividad cumple diversas funciones; ya en afios anteriores Covey (1995) la habla definido como un Conjunto de principios y derechos que hacen un modelo de vida enfocado a lograr el éxito en la comunicacion humana, su esencia radica en la habilidad para trans- mitir y recibir mensajes haciéndolo de forma honesta, profundamente respetuosa, directa y oportuna, (© torte 1 manual Moderne Fenian adore a lt A itrtitcci6n al concepto de asertividad — 5 Por dltimo, resalta al analizar el area a través de los aftos, que la definicién mas citada o de la cual se toman algunos principios fundamentales es la de Jakubowski y Lange (1978), quienes postulan que actuar asertivamente significa hacer valer los derechos, expresando lo que uno cree, siente y quiere en forma directa, honesta y de ma- nera apropiada respetando los derechos de la otra per- sona. La asertividad involucra la declaracién de los derechos personales a la vez que se expresan pensamien- tos, sentimientos y creencias, sin violar los derechos de otras personas; su mensaje basico es: “Esto es lo que piienso, esto es lo que yo siento, ésta es la forma en la que yo veo fa situacién’; con él se comunica “quién es la persona’ y lo dice sin dorinar, humillar 0 degradar al otro indivi- duo. Como se puede observar, las definiciones de asertividad se han centrado en torno de la expresién emocional de la autoexpresién, del autodescubrimiento, asi como de la capacidad de establecer valoracion por si mismo. También se habla de formas de comunicacién sobre {a intimidad, la expresién de los derechos, los efectos de la autoafirmacién en el medio ambiente las clases de respuestas especificas capaces de ser gene- radas ante determinadas situaciones. En este sentido, se podrian retomar tres elementos generales de las defini- ciones: uno es que el individuo tiene derecho de expre- sarse; dos, es necesario también el respeto hacia el otro individu, y; tres, es deseable que las consecuencias de! comportamiento sean satisfactorias para ambos miem- bros de la interaccién, 0 al menos estén encaminadas hacia esta direccion. MEDICION DE.LAASERTIVIDAD. Diversos CONTEXTOS CULTURALES Es fundamental mencionar que a la asertividad se le ha confundido por lo general con la agresividad, situacién que ha originado que los investigadores enfrenten el pro- blema de discriminar dichas variables y, por ende, se pretenda elaborar mediciones validas, confiables e indepen- dientes para ambas conductas. Al respecto, Arrindel y Van der Ende (1985) mencionan que en el decenio de 1980-89 se desaté un marcado interés sobre la conducta asertiva y las habilidades sociales, lo que Ilev6 a la nece- sidad de establecer una adecuada medici6n psicométrica (Beck y Heimbera, 1983), que se vio complicada por el carcter multivariado del constructo y por la existencia de gran variedad de formas de medicién —incluyendo autorreportes— conductuales y fisiolégicas. Los estudios sobre la medicién fisiolégica y conduc tual de la asertividad han revelado que existe poca con- sistencia en los datos (Kiecolt-Glaser y Greenberg, 1983), debido quizas a que la gran mayoria de ellos han utili zado escenas que requieren una sola respuesta y suele ocurrir, cuando se dan mas respuestas, que se provoque mayor ansiedad (Galassi y Galassi, 1976). Ademas, los investigadores dividen tipicamente a los sujetos en alta- baja asertividad a través de una medida de autorreporte y después los someten a la situacién experimental. Existen varios estudios que seftalan una correlacién baja entre las medidas de autorreporte y la medicién conductual en esta drea (Dayton y Mikulas, 1981; Schwartz y Gottman, 1976). Considerando que las medidas conductuales y fisio- logicas son en extremo costosas en términos de equipo y tiempo, y que los autorreportes son comparativamente mas econdmicos para investigar este tipo de constructos psicolégicos, ha surgido la proliferacién de inventarios so- bre asertividad. A fin de analizar sus caracteristicas, se elaboré el cuadro 1-1. Es evidente en el cuadro 1-1, que existe una gran diversidad tanto de la definicién conceptual como ope- racional del constructo multidimensional de asertividad; los analisis psicométricos y predictivos realizados sobre los instrumentos elevan su complejidad. Asi, al analizar el inventario de Wolpe-Lazarus (1966) se encontré que éste presenta una adecuada consistencia interna y confiabi- lidad test-retest s6lo en pacientes psiquidtricos. Empero, ha carecido de validez externa (Hersen, Bellack, Turner, Williams, Harper y Watts, 1979). Por su parte, Ammerman, Van Hasselt y Hersen (1989) demostraron que existe tuna adecuada consistencia interna y confiabilidad test- retest entre el inventario de aserci6n de Wolpe-Lazarus (1966) y el de Callner-Ross (1976). En el inventario de Wolpe-Lazarus (1966) los factores restantes fueron aser- cin positiva, evitacién, peticiones no razonables e inhi- bicién general; y en el Caliner-Ross (1976), situaciones interpersonales, situaciones heterosexuales positivas y toma de iniciativa. Cabe sefialar en todos estos casos que es necesario examinar la validez externa de los mis- mos, es decir, su capacidad de generalizacién a pobla- ciones de contextos socioculturales latinos, colectivistas y de habla hispana. En una amplia revisién de las medidas de autorreporte de la conducta asertiva en adultos, Beck y Heimberg (1983) seleccionaron un numero de escalas baséndose en la frecuencia de uso y potencial psicométrico; es decir, formato, construccién, normatividad, confiabilidad validez. Después de revisar los datos del Wolpe-Lazarus Assertiveness Schedule (Programa de Asertividad; Wolpe- Lazarus, 1966), Assertion Inventory (Inventario de Asertividad; Gambrill y Richey, 1975), Adult Self- Expression Scale (Escala de Autoexpresion para Adultos; Gay, Hollandsworth y Galassi, 1975; Hollandsworth, Galassi, y Gay, 1977), College Self-Expression Scale (Escala Universitaria de Autoexpresién; Galassi, Delo, Galassi y Bastein, 1974), Rathus Assertiveness Schedule (Programa Cuadro 1-1. Andlisis de instrumentos que miden asertividad Instrumento Ascertioeness Questionnaire Wolpe-Lazaras (1966) ‘Action Situation Inventory Friedman (1968) Lawrence Assertive Inventory Lawrence (1970) Construction Seale (C52) Bates y Zimmerman as71) Assertiveness Schedule (as) Rathus (1973) Deseripcion | Autorteporte de 30 reactivos de Sto [No que miden la expresién de ‘emociones ante diversas situaciones ‘Autorreporte con 10 situaciones| interpersonales con $ 0 6 opciones de respuesta que describen las creencias ante situaciones conuctwales Autorreporte de 69 reactivos de | ‘opinin miltiple, describe las i respuestas ante situaciones interpersonales ‘Autorreporte de 29 reactives \ redactados en forma de pregunta con | ‘dos opciones de respuesta y que mide la no asercion 0 construecién, Autoreporte tipo Likert de 6 puntos, contiene 30 reactivos y eval la capacidad del individuo para hacer valer sus derechos ante situaciones de ‘consumo 0 de servicio, con figuras externas 0 de negocios, iniiacién soda y sentimientes hacia otros Areas Definicién Confiabilidad Validez Persona estimalo A través de continuos tales Por mitades de como: Spearman-Brown ratmero: individual grupal, “r= 78 para varones familiaridad no familias yr=77 para familiar y,estatuss més alto, mujeres. N= 300 menor 0 igual al sujeto | Atraves de la Formula de Kuder- y { } Assojo Franqueca Asertividad “Agresividad Confianza | Amabilidad Situaciones Contexto general y | Richardson 20, se contingencias de contr! pebtuvo ara fos ne N=300 Respuestas Dentro de un inareo de LOS = 20 Varian a lo largo de un continao de supresion- ‘expresion para varones y Ur 91 para mujeres N= 200 Test retest r= 78 Por mitades = .77 CCorrelacions con el Eysenck Personality Inventory (Eysenck y Eysenck, 1968), el Adjective Check List (Cough y Heilbrun, 1965), el Fear Survey Schedule (Geer, 1965) y con una medida ‘para temor,extraida del MMPI En términos de las impresiones que de otras personas. hicieron los respondienies, los coeficientes variaron entre r= 33 r= 62, y en tirminos de sus indicaciones acerea de como debian comportarse en aquellas situaciones en las que la conducta asertva era la la (r= 70) continin..) ‘© ttoral EI Manual Moderne Foccpar sn aorzacnes un so Cuadro 1-1. Anilisis de instrumentos que miden asertividad (continuacién) Instrumento Descripcion Areas Definicion Confiabilidad Validez College Sel'Expresson Scale Autorteporte tipo Likert de 5 puntos, Asertividad | Expresion de sentimientos de Validez de constructo: esta (csE5) posee 50 reactivos, 21 redactados positiva amor, aecto, admiracion, scala se correlacioné con las Galassi, Delo, Galassi, positivamente y 29 de manera negativa; aprobacion, consentimiento y escalas del Adjective Check List, Bastein (1974) se utiliza para medir 3 aspectos de la | acuerdo de manera positiva, con una asertividad en estudiantes t fe itis rmayor a 24 con 11 de ellas uuniversitarios | (Defensividad, Favorabilidad, Test retest r= 89 Autoconfianza, Logro, Test retest r= 90 | Dominancia, Heterosewualidad, } Exhibicion, Autonoma etc) y negativamente con una r mayor Asertividad _negativa | Expresion justifcada de | sentimientos de ira, desacuerdo, “insatisfacion e incomodidad. | Expresién excesiva de | =. eon 5 (Desfavorabilidad, ie a-11 con 5 (Desfavorabilidad, | disculpas, ansiedad | Prontitud en el consejo, ‘interpersonal, preocupacion por Deferencia, Degradacion, ‘Ios sentimientos de los demas Asistencia) ‘Assertion Inventory (Al) Autorteporte tipo Likert de 5 puntos, Gambrill y Richey (1975) 40 reactivos y que mide desagrade ante | peticion situaciones especificas, probabilidad | Expresion de de respuesta e identificacion de Timitaciones situaciones en las que puede ser personales asertivo Iniciacion de contactos socales Expresion de #r Sentimientos ¢ positives ‘Manejo de las cntieas Estar en desacerdo | con otros i Asercionen | FF situaciones de | Pearson r=.87 ppara la escala de desagrado y r= 81 para la escala de probabilidad de ‘ion negativa a (continia.) Cuadro 1-1. Anélisis de instrumentos que miden asertividad (continuacién) Instrumento Descripcion | Areas Definicion Confiabilidad Validez “Adult SelfExpresion Scale Autorreporte tipo Likert de 5 puntos; | Situaciones Con padres, publico, figuras de | Esta escala se correlacioné con “ase5) 48 weactivosdisenados para adultos en intepersonalesautoridad, amigos o personas Tas escalas del Adetve Check Gay, Hollandsworth y general; ubltza2 dimensiones, las “conlas que se Hee una relacion Ls, positivamente con numero Galassi (1975) | Stuaciones intepersonales expecificas intima de adjtvos(detensividad, cenlas que se daria la conducts asertva — | ‘numero de adjetives positives Yylas conductasasertivas especificas_ Conductas | Expresion de opiniones aericnates artaneseones | asertivas Personales } ogre, dominanca,afiiacion, ‘Negacion ante petiiones Ieterosexualidad, extvbicion, inrazonables (Testreest r= 91 | autonomia,agesion y cambio); \ ‘Tomar la iicatva en una N= 63 mientras que comelacions } ‘convertion gen eltrato om negativamente con deferenca, les demis dlegradacion y asistencia [Expresién de sentimientos Positives ‘Defensa de derechos legitimos | Bxpresicn de sentimientos ‘egativos Peticion de favores ‘Assertion Questionnaire | 0 reactivos que miden aseividad en ‘Problemas de azertividad en la ‘Se encontaton consistentemente Callner y Ross (1976) | varones adoesceresfamacodependientes | Heterosexalidad | i eraccion heterosexual altas corvelaciones entre las rmismas subéreas medidas por Iieraccincon | Problems de aberividad en la ferentes métodos, To cual a ‘Testelest con un | diferentes métodos, To cual BRN [reepdon de wlogios intervalo de 7 dias, 86, N= 28 Confiabilidad intraclase r= 83 ‘ottolimetiacion » | Problemas de aservidad en la ‘expresiony respuesta ala citica Rothazo de Problemas de aservidad rogas Felacionados con el echazo de

You might also like