You are on page 1of 17
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Cancer Sb COORDINACION DE DISTRIBUCION CAPITULO 10 GUIA PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE SALIDAS EN LINEAS DE ALTA TENSION. El presente capitulo, clasifica las causas de las diferentes salidas por fallas de Linees de Alta Tensién, otorgdndoles una clave a cada una de ellas para su clasificacién ¢ identificacién respective. Se insiste en que la clasificacién de dichas salidas se realice adecuadamente por las causas que las originaron, ya que de esto depende la eficacia de las recomendaciones aqui sugeridas. 10.1 Clasificacién y descripcién resumida de las salidas de Lineas de Alta Tension, por las causas normalizadas y no normalizadas. a) Causas normalizadas CLAVE CAUSA DESCRIPCION Comprende las salidas por falla de linea debidas @ causes propias por fallas en postes o estructuras. El indice, de estas causas, se calcula en funcién de la longitud de las lineas. Estructuras Salida Ifnea por falla de estructuras ya sean dafios en cimentacién elementos estructurales, postes, crucetas, contravientos, retenidas. i A1_ | Herrajes y Salida de linea por rotura de estribos, pernos, Accesorios tornillos, ganchos bola, eslabones, accesorios para suspensién o remate de cables, etc, A2 | Aisladores Salida linea por rotura, flameo, falla del aislamiento por esfuerzos mecdnicos, etc. A3__| Conductor Salida de linea por rotura, empalmes, desgaste, corrosién, etc. del conductor de fase. 10-1 207 07 | fear Sp COORDINACION DE DISTRIBUCION ION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Aa Cable de Guarda Salida de linea por rotura, empaimes, desgaste, corrosi6n, etc. del conductor de guarda AS Brecha Salida por falla ocasionada por vegetacién cercana y/o pegando a la linea, cafda de Arbol sobre la linea, etc. AG Contaminacién Salida de linea por falla de aislamiento por acumulacién de sal, polvo, neblina 0 excremento de ave en el aislamiento de la linea. AT Componente ‘Salida de linea por falla del equipo de seccionamiento, control 0 telecomunicaciones instalados en la linea. Clasificacién Comprende las salidas de la linea debidas a descargas atmosféricas o disparos de armas de fuego, pedradas u otros objetos que provoquen la ruptura de los faldones de la cadena de aisladores reduciendo fa distancia de fuga y de flameo. El indice, de estas causas, se calcula en funcién de la longitud de las lineas. BO BI Pérdida de Descargas Atmostéricas Aislamiento Salida de linea por falle de linea debidas a la causa de descargas atmosféricas (rayos). Salida de linea por disparos de armas de fuego, pedradas u otros objetos que dafien los aisladores. Clasificacién Comprende las salidas por fellas en la linea debidas a causas ajenas a la misma y alguna accién que este fuera de la ley. El indice, de estas causes, se calcula en funcién de la longitud de las lineas. co Vientos Fuertes Salida de linea por falla de cualquier elemento de la linea ocasionada por la accién de vientos de alta velocidad (Corto circuito entre fases, flameos a la estructura, etc.) ct Quema de Cafia Salida de linea por Falla de linea ocasionada por quema de cafia 10-2 2007 10 27 -— Sp COORDINACION DE DISTRIBUCION \ON FEDERAL DE ELECTRICIDAD C2] Quema de Salida de linea por falla de linea ocasionada por Vegetacién quema de monte o maleza e incendios provocados por terceras personas. D | Clasificacién Comprende las causas ignoradas, El indice, de estas causas, se calcula en funcién de la longitud de las Iineas. salidas por falla de linea por inspeccién. DO | Ignoradas Salida de linea por causas ignoradas o desconocidas por no haberse identificado la causa de la salida de la linea durante la b) Causas no normalizedas. E | Clasificacién Salida de linea por falla ajena a la misma. instalado en pueden ser £0 | Fallade Equipo | Salida de linea ocasionada por la falla del equipo generadoras, distribucién 0 transmisién que se localizan en los extremos de la linea o en instalaciones extremas como subestaciones de centrales derivacién. E1 | Disturbio Salida de la linea por causa de inestabilidad del Sistema Sistema eléctrico debido a falta de generacién u oscilaciones {baja frecuencia, sobretensiones, sobrecorrientes, etc.). £2 | impacto 0 | Salida de linea camiones, etc.) Choque impacto de ave o animal, vehiculos (automévil, zislamientos 0 retenidas de la linea etc. por causas fortuitas tales como contra estructuras, conductores, E3 | Capacitacién Salida de linea 10-3 del Personal causas accidentales en la operacién manual de proteccién y conexiones propias del equipo. por errores en maniobras o por Pe Sp COORDINACION DE DISTRIBUCIOD COMISION FEDERAL DE ELECTRIGIOAD | E4 |Faltade Energia {Salida de linea por suspension momenténea de energla sin que hayan operado las protecciones, Falta de alimentacién del extremo fuente, E5 | Vandalismo Salida de linea ocasionada por vandalismo, disparos de armas de fuego y pedradas que dafian los conductores 0 el aisiamiento asi como otros objetos.externos que —_arrojados, intencionalmente ocasionan fallas en la lines \(papalotes, alambres, téminas, varillas, etc.}, 0 | Salida de linea ocasionada por personas desconocidas al robar el conductor 0 el cobre de puesta a tierra de la estructura, | | 7 | Ciclén y |Selida de linea ocasionada por ciclones y | Sismo sismos; que son considerados como fenémenos | meteorolégicos. F | Clasificacién Comprende las salidas de lineas programadas. FO |Maniobraso | Salida de linea por maniobras de operacién del Pruebas | sistema eléctrico y pruebas el equipo. | | FI | Libranza u | Salida de linea por maniobras de operacién por Operaci6n | libranza para trabajos de mantenimiento en la manual linea o en instalaciones extremas. 10.2. Célculo del indice de Salida por Falla de Lineas (SFL). Para las causas: AO, Al, A2, A3, A4, AS, A6, A7, BO, B1, CO, C1, C2, DO, E2, ES, E7 Y F1. El indice por causa, de todas las causas normalizadas y las no normalizadas correspondientes a E2, £5, E7 y F1 se determina de la forma siguiente: No. de salidas de cada linea por la causa a determinar x 100) (Km. Total de las lineas) 10-4 2007 1017 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD fae Sh COORDINACION DE DISTRIBUCION El indice de salida por falla de Lineas de Alta Tension total de cada Zona o Divisién se calcula: ‘SFL = (salidas de todas las lineas por cada una de las causa normalizadas) x 100 {Km Total de las lineas) Donde el “ntimero de salidas por falla de linea” corresponde al nimero acumulado de salidas por las causas indicadas en el period requerido, normaimente el perioda corresponde al afio en curso. Para las causas no normalizedas EO, £1, E3, E4, E6 Y FO el indice de salidas seré directamente el ntimero de salidas por estas causas, debido a que en las mismas no tiene influencia ni la longitud de Ia linea ni las actividades de mantenimiento. | = No. de Salidas cada I nea por la causa a determinar El indice zonal o divisional por salida de I{neas por falla para causas no normalizadas se calcula: SFL= (indices de salida por cada una de las causa normalizadas} 10.3. Acciones para reducir la incidencia de si jas de lineas por: 10.3.1. Estructuras (AQ). Efectuar inspecciones periddicas y detalladas con mayor frecuencia, revisando con particular cuidado las estructuras, verificar apriete de tornillerfa, instalar a la brevedad posible cualquier elemento, tornillo faltante, corroido o deteriorado. 1. Revisar las retenides y cimentaciones, efectuando oportunamente las obras necesarias de proteccién contra erosién, deslaves, avenidas, inundacién, putrefaccién, humedad, etc. 2. Aplicar la proteccién més adecuada e cada estructura segin su tipo, el dafio que presente y las caracteristicas del medio en que se ubique, por ejemplo: contra el atague del pajaro carpintero en estructuras de madera, es recomendable la instalacién de malla de metal desplegable galvanizado, para estructuras metdlicas la proteccién anticorrosiva, proteccién galvénica, etc. 3. En zonas de alta velocidad de viento, reforzar la estabilidad mecénica de las estructuras que asf lo requieran; verificar desde el disefio la capacidad de las 2007 10 17 : COMISION FEDERAL DE ELECTRICIOAD ee COORDINACION DE DISTRIBUCION mismas, efectuar remates periédicos que ayuden a evitar fallas en cascada; instalar retenidas de tormenta o longitudinales. 4, En las instelaciones que por algtin motivo estén expuestas a ser deterioradas accidentalmente, ofectuar los trabajos necesarios para instalar: sefializacién como avisos de peligro ademas de muros de contencién, topes y cercas de proteccién. 10.3.2 Causa de herrajes y accesorios (A1).. Efectuar inspecciones detalladas con mayor frecuencia, revisando con particular cuidado los herrajes y accesorios instalados, sobre todo los de sujecién de los cables, los empalmes y conectores. Antes de su instalacién todos los herrajes y accesorios deben ser minuciosamente inspeccionados, sobre todo cuando sean de marca desconocida 0 nueva en el uso. 2. Una vez instalados los herrajes debe verificarse especialmente y en forma periédica, que no falten o estén flojos tornilios, chavetas, ste. 3. Verificar que en zonas con corrosién se utilicen los accesorios de dimensiones y materiales adecuados al del cable en que se instalarn, a fin de reducir al maximo el par galvdnico y ios falsos contactos. 4. Verificar que la forma de montaje de los herrajes de las estructuras y de los accesorios, se ajuste en todos sus aspectos a las recomendaciones de los fabricantes, especiaimente en lo relativo al apriete de la tortillerfa, utilizacién de los dados y torques adecuados para cada accesoric tipo compresién, etc. Vigilar, por ejemplo, que algunos accesorios, como los ganchos bola no se instalen en posicién horizontal, ya que por su propio peso se desplazan y tnicamente una de sus dos columnas soporte casi toda la traccién del remate. 5. Obtener datos compietos de todas las fallas ocurridas y enviar a Oficinas Nacionales los reportes correspondientes a las mismas, con objeto de ir eliminando la adquisicién de los herrajes y accesorios que no tengan un comportamiento satisfactorio. 6. Verificar que al clasificar une salida por herrajes y accesorios, la informacién obtenida demuestre plenamente que la falla ocurrié o se inicié en dichos materiales. 10.3.3. Causa de aisladores {A2). Efectuar inspecciones detalladas con mayor frecuencia, revisando con particular cuidad el aislamiento y el estado de las chavetas del mismo. 10-6 i CCOMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD faces COORDINACION DE DISTRIBUCION 1. Si existen frecuentes fallas de flameo en los aisladores por sobretensién eléctrica, revisar que el nivel bésico de impuiso del aislamiento es el adecuado para la altitud y la tensién a la que opera la linea, e incrementarlo de ser necesario. a. Si las sobretensiones son ocasionadas por descargas atmosféricas, aplicar las recomendaciones que para esta causa de salidas se indican en el inciso 10.3.8, del presente documento, b, En caso de que los flameos sean originados por contaminacién o polucién, utilizar las recomendaciones que se incluyen en el inciso 10.3.6. del presente documento. 2. Sustituir en el menor tiempo posible todas las unidades dafiadas, agrietadas, despostilladas, rotas o flameadas. 3. Verificar, antes de sus instalacién, que los aisladores de suspensién no tengan defectos de manufactura como fisuras en el disco o las partes metélicas, cemento en mal estado, véstago muy desviado, etc. que disminuyan la vida Util del mismo, asi, que sean de la capacidad mecénica necesaria para la carga que soporte, con base en un coeficiente de seguridad de 2.5. 4, Verificar que en lugares de corrosién se utilicen siempre aisladores con manguito de zinc, para evitar deterioro del vastago, 5. Obtener datos completos los reportes de las fallas ocurridas en aisladores y enviar a Oficinas Nacionales los reportes correspondientes, con objeto de proporcionar la asesoria técnica procedente y poder aplicar las medidas correctivas necesarias, 6. Utilizar aisladores de material sintético exclusivamente en los lugares en que el problema de vandalismo sea frecuente o donde los problemas de contaminacién * asf lo indiquen. 7. Verificar que al clasificar las salidas por causa de Aisladores, la informacion obtenida demuestre que la falla ocurtié o se inicié precisamente en los aisladores 10.3.4 Las causas de conductor (A3) y cable de guarda (Ad). 1. Efectuar inspecciones detalladas con mayor frecuencia, revisando con particular cuidado los cables en sus puntos de sujecién y en donde tengan instalado algun conector, empalme u otro accesorio. Ademés, verificar que estén dentro de las distancias permisibles los libramientos existentes en los cruces aéreos con circuitos de diferentes niveles de tensién. 10-7 2007 30 27 : COMISION FEDERAL DE ELECTRICIOAD COORDINACION DE DISTRIBUCION En las instalaciones expuestas que puedan ser deterioradas accidentalmente efectuar los trabajos necesarios para instalar boyas en los cables de guarda, pintura y lémparas en las estructuras para la sefializacién aérea. Verificar que en lugares con corrosién atmosférica se utilicen los materiales adecuados, por ejemplo: conductores ACSR/AS de aluminio con niicleo de alambre de acero recubiertos de aluminio soldado, o bien alambres de acero recubiertos de cobre soldado alumoweld; cables de guarda de alambres de acero recubiertos de aluminio o de cobre soldado copperweld; . Verificar que los remates y empalmes tipo comprensién y accesorios estén fabricados con materiales y dimensiones adecuados al del cable en que se instalarén, a fin de reducir al maximo el par galvanico; y puntos calientes por conectores a compresién, soldados, etc. Tener presente durante el tendido, que un empaime de compresién nunca debe pasarse sobre las poleas. Verificar que la forma de montaje de los accesorio en los cables (amortiguadores, conectores, empalmes, etc.), se ajuste en todos sus aspectos a las recomendaciones de los fabricantes, especialmente en lo relativo al apriete de la tortilleria, utilizacién de los dados adecuado en los accesorios tipo compresién, ete. Obtener datos completos de las fallas ocurridas ¢ enviar a Oficinas Nacionales los reportes detallados, para determinar si la incidencia se debe a defectos de fabricacién, a corrosién, vibraciones, dafios ocasionados por los empalmes, etc. y poder asesorarlos en la aplicacién de as medidas correctivas. Verificar que al clasificar las salidas por causa de conductor 0 cable de guarda, la informacién obtenida demuestre que la falla ocurrié o se inicié precisamente en el cable y no fue ocasionada por algtin conector, herraje 0 accesorio de sujecién, en cuyo caso debe utilizarse la clave A1. 10.3.5. La causa de brecha (A5). 1 Efectuar al menos un patrullaje por tierra y uno aéreo (helicéptero) cada afio para inspeccionar el estado de la brecha, revisando que esta cumpla con lo indicado en la NOM-114-ECOL-1998 (seleccién de sitios para Lineas de Alta Tensién), conforme a la tensién y tipo de estructura de la linea. Ejecutar fos trabajos necesarios para mantener la brecha en buen estado y con la amplitud necesaria, especialmente alrededor de las estructuras y retenidas. 10-8 2007 1007 3. 4. 1 z COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD COORDINACION DE DISTRIBUCION Atender con oportunidad los reportes de las inspecciones realizadas. Derribar o érboles altos que al caer puedan ocasionar la salida de la linea, en caso de que por su edad y rigidez lo requiera, aunque éstos se localicen fuera de la ancho del derecho de via la linea. . En zonas de alta velocidad de viento es recomendable eliminar las ramas de las palmeras y érboles cercanos a la linea, que al desprenderse pudieran caer sobre la linea. Si la apertura o limpieza de alguna brecha esta en conflicto por falta de pago, activar las gestiones para su adecuada y oportuna liquidacién. Considerar, partidas presupuéstales para indemnizaciones de érboles frutales y ornato, . Visitar las obras ejecuten dependencias oficiales o particulares en las cercanias de las lineas, con objeto de explicarles los problemas y peligros que se presenten al invadir los derechos de via y rebasar las distancias minimas de seguridad a nuestras instalaciones. 10.3.6 La causa de contaminacién y/o polucién (A6). Efectuar inspecciones con mayor frecuencia, para cambiar los aisladores flameados y obtener informacién que permita juzgar el grado de contaminacién y la rapidez de saturacién del aislamiento. Revisar la distancia de fuga del aislamiento e incrementarla de ser necesario, adicionando més aisladores en las cadenas de suspensién, 0 cambiando a otro tipo niebla con mayor distancia de fuga. Verificar si la incidencia de salidas justifica cambiar los aisladores normales de las cadenas de suspensién, por tipo de niebla (smog). Revisar que no existan aisladores tipo niebla instalados en cadenas de remate. Aumentar la frecuencia de los lavados del aislamiento, o del cambio del para evitar que la saturacién del mismo ocasione fallas. Instalar aislamiento semiconductor cuidando la coordinacién de aislamiento y mejorando la distancia de fuga (aisladores tipo poste). . Si la contaminacién o polucién es de tipo industrial y se circunscribe a una zona pequefia y bien definida, relocalizar el tramo de linea alej4ndolo todo lo posible y 10-9 2007 10.17 Face MD COORDINACION DE DISTRIBUCION 10. 1. 12, Establecer programas de lavado de aislamiento con agua a presién en linea 13. 10. 1e . Si la contaminacién ambiental esté ocasionando problemas de corrosién, verificar COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD ubicéndolo en tal forma que la accién del viento aleje los contaminantes de la linea y no los deposite en ellas, si no es posible la relocelizacién, instalar alguna barrera 0 proteccién artificial que limite los depésitos contaminantes, como por ejemplo una cortina de rboles. Realizar las acciones necesarias contra el depésito de excrementos de aves, en el aislamiento o conductores de la linea. Por ejemplo: Instalar protectores de material sintético cerca de las cadenas de aisladores, asf como ponerle recubrimientos especiales y montar los protectores mencionados en algunos tramos de conductor. que se utilicen los materiales més adecuado, como por ejemplo: conductores ACSR/AS de aluminio, con nucleo de alambres de acero recubiertos de aluminio soldado conductor ACSR o bien conductores de cobre combinados con alambres de acero recubiertos de cobre soidado; cables de guarda de alambre de acero recubiertos de aluminio bajantes de tierra con conductores de cobre o de acero recubiertos de cobre soldado; remates y empaimes tipo compresién; asi como los accesorios fabricados con materiales y dimensiones adecuados al del cable en que se instalaran, para evitar la corrosién galvanica. En lineas ubicadas en lugares de contaminacién, revisar si la grasa silicén 0 tecubrimiento elastomérico aplicado a los aisladores no se encuentra saturado y empieza a favorecer el flameo (pagina Web de C.F.E.). Para el caso de silicén cuando se observen una especie de grietas de color blanco cenizo, o trozos de descomposicién en la grasa, se debe proceder cuanto antes a su reemplazo, ya que esto es indicativo que ha perdido sus caracteristicas dieléctricas. Cuando esto ocurre se incrementa el flameo, pudiendo inclusive fracturarse el aislador. Uti ‘ar preferentemente conectores de tipos comprensién y soldado. energizada o desenergizada, o bien en casos extremos mediante técnicas de limpieza manual por abrasién, Utilizacién de productos elastomeritos en aisladores similar a Silgard y Silidriol 3.7 La causa de componente (A7). Realizar pruebas periédicas al equipo instalado a {a linea; cuchillas de seccionamiento, equipos de telecontrol control, cables, fibras épticas para comunicaciones, etc. 10-10 2007 20 17 COWISION FEDERAL. DE ELECTRICIDAD ireeeeeeee COORDINACION DE DISTRIBUCION 10.3.8. La causa de descargas atmosféricas (BO). 1. Revisar la resistencia a tierra en cada estructura de la linea y en su caso reducirla al valor permisible de 10 Ohms o menor, verificando la continuidad de las conexiones a tierra, déndole prioridad en estructuras donde se tiene mayor incidencia de cambio de aislamiento flameado y descargas atmosféricas. Para asegurar dicha continuidad en las conexiones enterradas, es recomendable utilizar conectores del tipo soldado. 2. Proporcionar el debido mantenimiento a todas las conexiones a tierra y en especial a las tierras artificiales, revisando que los conectores y grapas pias hagan buen contacto, que no haya suciedad por sulfatacién y cambiar lo que esté corroido. 3. Instalacién de apartarrayos similares al Protecta-Lite de OHIO BRASS o ALEA (apartarais de linea con entrehierro en aire) en las estructuras de los lugares de mayor incidencia de descargas atmosféricas. 4. Utilizar en forma eficiente el “Sistema de Informacién Meteorolégica y Climatolégica”, para la deteccién de tormentas tropicales y la formacién de huracanes para de realizar las acciones preventivas en las instalaciones eléctricas de distribucién que pudieran ser afectadas. 5. Revisar que en todos los claros, la coordinacién de flechas del conductor y cable de guarda a medio claro, sea correcta. 6. Revisar con més detalle y frecuencia el aislamiento, sustituyendo en el menor tiempo posible todas las unidades rotas o flameadas. 7. Revisar el nivel bésico de aislamiento al impulso para la altitud a la que opera la linea, e incrementario de ser necesario. 8. Reubicar los hilos de guarda hasta tener el éngulo de blindaje adecuado en O° y 10° negativos, y hacer el disefio para modificar el Angulo de blindaje en estructuras IS y MS. 9. Modificar disefio de las crucetas de guarda para formar angulos de blindaje negativos. 10. Se puede realizar una combinacién de las dos anteriores. 11, Retirar los cuernos de arqueo. 12. Retirar los aros equipotenciales. 10-11 2007 10 17 CONISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD eee Dy COORDINACION DE DISTRIBUCION 13. Aumentar el nivel basico de impulso del aislamiento de la linea. Not Estas recomendaciones deberén considerarse principalmente en tramos de mas alto nivel ceratinico y las estructuras que estén en las barrancas. 10.3.9 La causa de pérdida de aislamiento (B1). 1, Establecer acuerdos con las autoridades, con el fin de realizar campafias publicitarias y por radio, solicitando a la comunidad su cooperacién de concientizacién hacia sus poblaciones para evitar disparos de armas de fuego, pedradas y/o algtin otro objeto distinto, que provoque la ruptura de los faldones de la cadena de aisladores y se reduzca la distancia de fuga y de flameo de los aisladores, provocando la falla en la linea por esta causa. 2. En zonas detectadas de alta incidencia de fallas por esta causa, efectuar patrullajes con mayor frecuencia y levantar actes ante las autoridades competentes para que se realicen las averiguaciones correspondientes y se logren las consignaciones a los causantes de dichos actos. 10.3.10 La causa de vientos fuertes (CO). Revisar e incrementar, de ser necesario, las separaciones eléctricas. Analizar como alternativa la utilizacién de separadores de fibra de vidrio. 2. Instalar cadenas de aisladores en V en los conductores laterales para evitar el balanceo, en lugares donde la velocidad del viento sea alta y haya salidas frecuentes. 3. Reforzar la estabilidad mecénica de las estructuras en lugares de alta velocidad de viento. En estos lugares es conveniente no instalar estructuras altas verificar que las caracteristicas de disefio de las linea, estructuras, conductor, claros, etc, sean adecuadas para los vientos caracteristicos de la zona y efectuar promover el uso de remates periédicos, que ayuden a evitar fallas en cascada. FS . Utilizar_en forma eficiente el “Sistema de Informacién meteorolégica y Climatoiégica” (pagina web C.F.E.). 5. Revisar las cimentaciones y retenidas efectuando oportunamente ia rehabilitacién y las obras de proteccién necesarias contra corrosién, erosién, inundacién, desiaves etc. Verificar que la marca o muesca en las patas de las torres esté plano y que no haya una depresién que facilite la acumulacién de agua y corrosién de las mismas, 10-12 2007 10 17 : COWISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD faaeee COORDINACION DE DISTRIBUCION 6. Mantener en éptimas condiciones la brecha. 7. Efectuar inspecciones detaliadas con mayor frecuencia, revisando con particular cuidado las estructuras, herrajes, aisladores y sistemas de soporte de los cables. 10.3.11. La causa de quema de cafia (C1). 1, Mantener estrecho contacto con el personal que programa la prioridad de las 4reas de quema de cafia con el fin de garantizar la continuidad en la operacién de las ineas durante la quema de cafia. 2. Revisar oportunamente los convenios entre CFE y los ingenios azucareros y negociar el pago por el diferencial de corte de cafia verde y quema para la apertura de guardarrayas, 3. Promover con los representantes cajieros, planchar la cafia de la brecha antes de la quema, mediante el arrastre con un tractor de una viga u otro aditamento. El objetivo es acostar la cafia, con lo cual se reduce la altura de la flama se elimina el efecto vertical de antorcha, esto es la flama larga y concentrada que tiende constantemente a subir, por efecto de la succién del aire caliente. 4, Efectuar gestiones con la Cémara Nacional de la Industria Azucarera y formelizar convenios con los ingenios y los representantes de los cafieros, a fin de que éstos corten la cafia verde bajo las lineas y no la quemen, mediante el pago de un sobreprecio razonable que se convenga. La erogacién adicional seria a cargo de CFE., como ya se esté haciendo en algunas Divisiones de Distribucién. 5. Realizar la instalacién de estructuras intermedias en claros con distancias criticas conductor.-piso para elevar los conductores. 6. Cuando el personal observe dentro de sus actividades algun incendio cerca de cualquier instalacién (estructuras de madera) avisar al ingeniero de guardia. 10.3.12. La causa de quema de monte o maleza (C2). 1. Supervisar el cumplimiento de ios programas de brechas y el corte en verde de la maleza necesaria que pueda causar salidas de lineas. 2. Efectuar campajias publicitarias por radio, periddico, etc., solicitando la cooperacién de la gente del campo, para que se abstenga de quemar maleza o cualquier tipo de vegetacién bajo nuestras lineas. 3. Realizar la instalacién de estructuras intermedias en claros con distanci conductor-piso para elevar los conductores. 10-13 2007 10 17 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIOAD eee COORDINACION DE DISTRIBUCION 4, Es conveniente derivado de las inspecciones, se programe el retiro de maleza o cualquier tipo de vegetacién alrededor de aquellas estructuras con riesgo de incendio, principalmente postes de madera. 5. Cuando el personal observe dentro de sus actividades algin incendio cerca de cualquier instalacién (estructuras de madera) avisar al ingeniero de guardia. 6. Realizar inspecciones periédicas y hacer campajias publicitarias por radio, exhortando a la poblacién a no realizar ningtin tipo de actividad, como sembrar y quemar hierba dentro del derecho de via de las Lineas de Alta Tensién. 10.3.13 Causas ignoradas (DO). 1.= Obtener una mayor informacién que permita analizar con detalle las salidas, a fin de identificar la causa y poder aplicar las medidas correctivas procedentes. 2.- Verificar que al clasificar una salida ignorada, se haya descartado totalmente la posibilided de que su origen sea por descargas atmostéricas. 10.3.14 La causa de falla de instalaciones extremas (EO). 1, Aumentar la frecuencia de inspeccién y el mantenimiento preventivo en las subestaciones, sobre todo en los alimentadores de las lineas, para reducir sus indices de salidas. 2. Ulevar un adecuado control de la demanda de cada linea, para evitar que las sobrecargas de los equipos que las alimentan o protegen provoquen su salida y de no sobrepasar al 100% de su capacidad térmica. 3. Verificar que las caracteristicas de los equipos que se encuentran conectados a la linea, cumplan con los requerimientos actuales de operacién misma. 10.3.15 La causa de disturbio de sistemas (E1). 1, Revisar la coordinacién de las protecciones y adicionar las que sean necesarias, as{ como mejorar en lo posible la comunicacién con Operacién Sistema, para procurar la adecuada coordinacién en las maniobras de las instalaciones. 2. Aumentar la frecuencia de inspeccién y el mantenimiento preventive, en las subestaciones conectadas a las lineas. 3. Reviser los perfiles de tensién del sistema, flujo de reactivos, etc., para las diferentes etapas de suministro y situaciones de emergencia. 10-14 2007 10 17 COWISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD eee Sp COORDINACION DE DISTRIBUCION 4, Incrementar {a confiabilidad del sistema mediante un mayor numero de interconexiones alternas de apoyo. 5. Instalar localizadores de falla en Lineas medianas y largas, para ubicar al personal de mantenimiento en el sitio cercano a la falla y actuen con mayor rapidez. 6. Instalar relevador de distancia con dispositive de localizacién de fallas para su rapida atencién. 10.3.16 La causa de extraordinarias (E2). . En las instalaciones que por algtin motivo estén muy expuestas y puedan ser deterioradas accidentalmente, efectuar los trabajos necesarios para instalar: avisos de peligro, muros, topes o cercas de proteccién, boyas en los cables de guarda, pintura y lémpares de las estructuras para sefializacién aérea, etc. 2. Visitar las obras que ejecuten dependencias oficiales o particulares en las cercanias de las lineas, con objeto de explicarles los problemas y peligros que se presentan al invadir los derechos de via y rebasar las distancias minimas permisibles a nuestras instalaciones. 10.3.17 La causa de falta de capacitacién del personal (E3). . Intensificar la capacitacién del personal y emitir instructivos, para asegurar la secuencia correcta y la verificacién de las diferentes operaciones. Explicar al personal encargado la importancia de una adecuada operacién y la trascendencia de los errores en las maniobras, en la operacién manual de protecciones, etc. 2. Auxiliar con los aparatos, herramientas, planos de conjunto y diagramas unifilares, que tengan, relacién con el equipo o instalacién en que se vaya a trabajar, para un adecuado desarrollo de las maniobras. 3. Analizar la estadistica de las fallas ocutridas por esta causa a fin de realizar las acciones necesarias para reducirlas 10.3.18 La causa de falta de energia (E4). Programar inspecciones detallas con mayor frecuencia y dar mantenimiento preferente a las Iineas alimentadoras, para evitar lo maximo posible que su salida ocasione la falta de energia en otras lineas conectadas en serie o en derivacién. 2. Incrementar la interconexién con fuentes alternas de suministro. 10-15 2007 10 17 Facer Dy COORDINACION DE DISTRIBUCION COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD 10.3.19 La causa de vandalismo (E5). Le Efectuar campafias publicitarias por radio, periédico, etc.; solicitando cooperacién de los vecinos para que se abstengan de arrojar o disparar armas de fuego sobre nuestras instalaciones. En lugares detectados como de vandalismo, hacer oficios a presidentes municipales, comisariados ejidales o presidentes de colonos, solicitando su cooperacién en campafias de concientizacién hacia sus poblaciones. En zonas detectadas de alta incidencia de fallas por vandalismo, efectuar patrullajes con mayor frecuencia y levantar actas ante las autoridades competentes para que se realicen las averiguaciones correspondientes y se logren las consignaciones a los responsables de dichos actos. 10.3.20 La causa de robo de conductor (E6). Ve Realizar campafias publicitarias por radio solicitando la cooperacién de los lugarefios por donde pasan las lineas para que denuncien a personas que sorprendan robando el conductor, ye que ponen en peligro su vida, y ocasionan interrupciones que tardan en ser restablecidas, En zonas donde se detecte continuo robo de conductor, efectuar patrullajes con mayor frecuencia y levantar las actas ante las autoridades competentes para que se lieven a cabo las averiguaciones correspondientes y se logren las consignaciones a los responsables de dichos actos. Colocar avisos en todas las estructuras indicando peligro de “Alta Tensién”. 10.3.21 La causa de ciclones o sismos (E7). 1 En las instalaciones que se encuentran en zonas expuestas a huracanes o ciclones, efectuar los trabajos preventivos antes de que entre el periodo de lluvias, implementando un plan de emergencia para atender condiciones por desastres naturales. En las instalaciones que se encuentran en zonas conocidas como sismicas, llevar a cabo supervisiones mas constantes y realizar los trabajos necesarios, basados en experiencias anteriores de los efectos ocasionados por este tipo de fendémenos meteorolégicos 10-16 2007 20 te (aE BD COORDINACION DE DISTRIBUCION GOMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD 10.3,22 La causa de maniobras y pruebas (FO). Intensificar la capacitacién del personal para la deteccién eficaz de las causas que motiven las salidas, a fin de reducir en lo posible los intentos de acciones equivocadas. 2. Efectuar inspecciones detalladas con mayor frecuencie verificando con particular cuidado el estado de aislamiento y de la brecha. 3.- _ Intensificar la utilizacién de localizadores de fallas. 4.- Revisar la coordinacién de las protecciones y adicionar la seftalizacién necesaria, para auxiliar en la identificacién del tipo de falla, 5.- Mejorar en lo posible la comunicacién con Operacién Sistema, para procurar una més adecuada coordinacién en las maniobras. 6.- La automatizacién de cuchillas seccionadoras SVC-1-3-69 0 115-600, segiin sea el caso para minimizar el tiempo de interrupcién. 10.3.23 Acciones para reducir la incidencia de salida de lineas por la causa de libranza y operacién manual (F1). Efectuar todas las maniobras con lineas energizadas. Ejecucién de los trabajos de mantenimiento siempre en lineas energizadas. Investigar lo necesario para disponer de informacién actualizada y completa durante las etapas de planeacién y proyecto, con objeto de evitar modificaciones posteriores en las instalaciones e interferencias imprevistas. Utilizar los materiales mas adecuados para las caracteristicas de la zona en que operarén ¢ incrementardn el mantenimiento preventivo, a fin de evitar libranzas para su reemplazo. Utilizar el procedimiento de interconexiones provisionales, para proporcionar continuidad de suministro de energfa eléctrica, durante maniobras, puesta en servicio de nuevas instalaciones, mantenimiento mayores programados y a todos aquellos casos donde se requiera laborar en linea desenergizada. 10-17 2007 10.47

You might also like