You are on page 1of 5
ESCRIBIR SIN PREJUICIOS NI SUPERSTICIONES (Conelusiones) ‘Cuando ef autor nos dice que ha tabajado Iimpulsado por’ ef rio defo ispiracion, lente ‘UneenTo Boo Cierto dla ura inige me confess que se sentfa muy consternada porque hacfa bastante tiempo que se dedicabs intensamente a re- dactar su tesin y s6lo congeguta escribir una hoja cada dia (des pués de heber Ienado montones de papeles);pensaba que no subfa ‘escribir porque se daba cuenta de que algunos compafcros suyos ppodian redactar textos con mucha rapidez, como si fueran chur ros. Del mismo modo, muchas veces ha conocido muchos alum- res adultos que idolatraban Ia ortografia ereyendo que saber es- cribir consist bésicamente en conocer y recordar las reglas de ‘Framética, y se angustiaban exttemadamente si descubrian alguna Jncorreccién en sus escrito; 0 incluso otros que, cuando excibien, se limitaban a transcribir el Mujo de su pensamiento, siendo inca. paces de elaborar las ideas (para éstos reesribir un tero era una foperacin costosisima y una pérdida de tiempo). Desprecadamentc, Ja prdctica de Ia esrituraesté lena de prejuicios y de superticio. net como éstat. Puede tratarse de vicios adquirides con el tiempo © de costumbres ancestrales que obstaculizan +l proceso normal de produccién del texto escrito; o también jsicios erréneos este blecidos por Ia ensefanza oficial, que bloquesn # los autores y mu- tian los textos. Pero demasiadas veces, ideas y précticas son s6lo producto de Ia ignorancia y sea cual fuere su origen, no hacen 176 1A comPosiCION peL T8xTo ningin favor a sus due der escribir con plenitud, ‘Una de las cosas para lar que puede servir este libro es prec samente para destruir todos estos fantasmas que planean sobre It cscritura. Intenta dar a entender que no hay ni secre1o ni magia en I actividad de escribie. Creencias como la de las musas que inspiran a los escrtores, el mico parentesco entre 10s autores y los dioses, la indele metéforas que ceract arte de le tradicién Ilteraria de muchas culturas, son temas hab tuales de Ia poesfa y de la narrative, pero no. yodemos permit que impregnen de misterio y de oscuridad nuestra préctica coti diana de le expresion escrte, En lo que se refere al eSdigo escrito, el perjicio més impor tante que sufrimos es el de la sobrevaloracién de Ia gramitica. ‘Me parece que fue +l cantante Jaume Sist —alter ego del también cantante Ricardo Solfe— quien dijo muy scertadamente, refirén- dose a este hecho, que vivimas en el pls de las faltas de ortografia IY asf es! Por ejemplo, pocas personas se fan si en un texto inglés © francés hey © no incorrecciones (jy en muchos casos ls bay!) yy, en cambio, ésta es una de las primecas cosas que se observan (iy a veces la nica!) en un texto catalan o espatiol. Muchos esr fores y profesores valoran ta correcciOn ortogréfica y gramatical de los textos por encima de otras factores como la coherenci, Ia ‘adeouacidn o el desarrollo de las ideas. Esto provoca que estas propiedades a2 desatiendan, corriondo el riesgo de promover y dk Tundirtextos impecabies de gramética pero pobres de significado (con ideas subdesarolladas, incaherencias, etc.). Nadie pone en dada que la ortografiay Ia gramtica son importantes y tienen una funeiéa propia en Ia expresién escrita, pero no hay que olvidar que s6lo son un components, el més superficial, de todos los cono- cemientos que conforman el oSdigo escrito, En cuanto al proceso de composicién, una de las supersticio- nes que todavia perdura es la ides de Ia inspiracin.® No creo (que nadie crea que ls calidad de los textos que redacta depend de Dict, pero hay muchos escritores que, cuando intentan repet- 1, los escritores, porque les privan de po- 15. Bea ela deticgn que ol Dlsionero Fabra de eta palabra: Infljo artsmdico de Dian sobre los auores ue libror Bbios. En cambio, lide Marie Moliner er mucho mde enlstar Buado propio la cradle Aritcn 0 @ cualquier crac del expr, Pero eee que tis eins Fon ‘lide para embes defsicone, [RSCRIBIR SIN PREJLICIOS NI SUPERSTICIONES 7 damente escbir un texto, no 0 cosiuen,y por Is difeulades Ghi'denenabandonan el nent, den que no est inspiados. No ‘Tite slo de coe mans de hala. Se veeren que Senen Mies porque no se es ous, git no encuentra 1a palabras ‘hata pare expres, Dan exfender que el ambiente dl mo- Stents les propio. Gui nen Ta xheza cagnda 0 eta. Senundony hace fat esetar aqulistante migico ol qu ls door) a palabras brtan deforms natal y ponies. En fintea, exam dceado —iy quiaa también To entenden sa— itn igen de nm, que ncn eden Bemossy sredas para sor ecrie, ot Wonen de exterior) de Unt he demonoid (iuits una fuete divin). Adem, el hecho ar qe ajo no stun I Sdan no depend de nototros poraue So fedemon contr de ninguna maners ote instante mieiowm 4: Inpiracisn Cntariamente, sabes que la Was y Ins palabra do un tex provaden de nuestra memori, que resale que exeichamos Fite de low libros y materials de costa con qu hemot Traejads. También sibeior que no costumbramos reprodt- ‘Sines forma exactaa como las comprendings ola ecordames. Drei In comporcin ls recaboramos ulizando procece tlocusies como ln generaion de ida, Ia orgniacon I plan Ficelin ola tevin. Mediate ets procs. podemos incio Cicer dees nseas,podercedetatolat coneepoe nuevos & pai? vis des, fund: yampliar nformaclones, compara, Worl tanto, el aur es alc Fesponsble dels textos ave produce y no hac falta que espe ning tipo de insplraci, ‘ine a pegana, pare eacontat as caso as polbrat pra serie on eo "Trabjendo on eaerga yon pactencla cot ‘Siormaciones de que dopong (0 con os que baleen enciclopediat panels), pour constr Ua sigeado coerente et lt ty combine lesan pas gu een (ys que pueda consular e Tos dclnara), ode encontae na Beanie de xp. ses eaten faba de ompniign,rloradan con las chategles de poyO para clos Cepeiles, on sulcente pra deseo n texto on comodide. Tiny che speriones que aleuan al poco de componiion del tert Alguncs eostores creen que Ia tedecin de un cxrto Gs umn opeatidn tar simple expontdace como hace improvise Stee" dco or. Cuando enn gue fb um ta open pepe y liz (os ordenado}) y rocin a borotones na'pemera vein del ext ue sent Ia deitve y véid, a 178 1A comeasici6x pet Texro veces incluso sin pasala a limpio. Muchos de estos escritores cree {ue hacer borradores, cortegir o revisar el texto son sintomas dé nmidurez y s6lo lo hacen los autores aficionados. Piensan que Jos buenos escitores no escriben borradores, que redactan direc famente Id versién definitive del escrito, Y también creen que si ellos mlsmos actéan de esta forma lcgarén a ser buenos e& Este ibro nos ha ensefiado que la residad es muy dstinta, Los buenos estritores suslen ser los que dedican més tiempo a com poner el texto, los que esctiben més borradores, los que corrigen y revisan cade Iragmenta, los que elaboran minuciossmente et texto, los que no tienen pereza para rehacer une y otra ver el rita, El proceso de composicion no se caracteriza por el auiome- tismo nj por la espontaneldad, sino por la recursividad, por 1a revisin, por la reformulacién’de ideas, etc. Es un proceso de reelaboracion constante y clelica de las informaciones y de las frases de los textos Log textos terminados y correctos que leemos no muestran todo el trablo que han tenido que hacer sus autores para escrbiros, pero nos engafarfamos si pensérames que los han redectado de tun tirdn, de cualquier manera o a le primera. Escribir es una actividad compleja y lenta, como nos recuerdan las citas que ‘encabezan este libro. Require tiempo, dedicaciéa y paciencia. Ea cl capitulo «Ejemplo» hemos visto que un escrtor experimentado tuyo que escribir seis bortadores durante més de un dia para cls- borar un texto de veinte lineas. Otros textos —eomo por ejemplo cl que ahore leéis— necesitan todavia més tiempo de rellexién (meses 0 incluso afios) y exigen un proceso de composicién més largo y dificil: los planes inicisles se sustituyen fécilmente por ‘uevas estructuas, los criterios de seleeciém de Ie informaciéa van variando, la zedaccién formal del texto se va piliendo, etc: Al fi- nal, el producto definitive 10 se corresponde exactamente con la idea inicial que tenfamos, pero seguramente et mejor desde todos Jos puntos de vists, Por otra parte, muchas personas cfeen que se debe escribir con un lenguaje complicedo, alejado de la palabra cotidiana, re- ‘plo de vocablos extrafios y'cultos. Estos escrtores suelen produ fie textos rigidee, con una sintexis compleja y utilizan palabras ‘que ellos mismos no dicen habitualmente. Quis escriben de esta ‘manera porgue los modelos que han tenido son asl o puede que plensen que, como se eseribe poco, el lenguaje que tienen que uti- LSCRIBIR SIN PREJUICIOS NI_SUPERSTICIONES 179 Ilzar es precisamente el que no ussn cotidianamente. No quisiera penser que escriben as{ por pedantert Rose (1980), sada por KRASHEN (1984), mencions otras st persticiones que preocupaben 2 eu8 alumnos y les irapedtan com poner escrtos.soherentes. Una alumna pesssbe que culquier Fedaccién que eseribiera debfa tener como minima tes ideas impor- antes, Esta obligecién Ie conducia a menudo a ineluir informe- clones irelevantes en sus escritos. Otre alumna erefa que un es (qucme dcbia igeluir abgolutemente todos los detalles del texto, de forma que hacer eequemas se convertia en una actvided extrema- demente compleja. Segin Rose, esa concepcién ploguesba a Ia flumna en las primeras fasee de la composiién. Finalmente, otra de las sluranas pensaba que un buen escrito es aquel que mative inmediatamente al lector, y dado que muy a menudo le resultabe difel poder captar desde el comienzo y con intensidad le atencién 4) estor, Ia alumna ebandonaba el texto. Crefa que no podia es cribir sin satslacer xia demands. “La mayoria de estas confvsiones provienen de la ensefanza. ‘Mientras los adolescentes aprenden a escribir es (Geil que se pro- duzcan ciertos malentendidor, Los estudiantes pueden legar » e=- ‘eralizar y # considerar como normas esrictas una anéedota de un ‘momento, I orden puntual del profesor o un comentario desafor tunade. Por ejemplo, la primera adolescente que cita Rose two {que escibi, mientras realizaba sus estudios, textes que tenfan que Contener por lo menos tres ideas importantes. Esto le indujo pensar que cualquier escrito debia tener tres ideas y a partir de fentonces silo escribié de esta manera, Convirti6 un ejrcicio cual {quiera de redacciGn en una norma generale inviolable de conducts "Yo mismo me scuerdo de que cuando estudiaba primaria ¥ bachilersto pensabs que tun buen texto debe ser extenso, redacta- do en un lenguaje cuts y que explique muy detalladamente todo Jo que dice. No daba demsiado veloc a Io8 textos sintéticos y llenos. Por lo tanto, cuando escribfa cuentos trabsjos solia coft= poner auténticss palizss, extenssimas y aburridas. Ahora pienso fue este prejucio lo heredé de los exémenes que hacia entonces. En estas pruebas se nos pedfa que escribigrames sobre un tem, ¥ tanto yo semo mis compseros penslbamos que se tenia que contar bsolutamente todo lo que se sabia, enendo muchas péginas aun- jque fuera con paje o repeticiones. Dudabamos que el profesor po- ‘Tere leer tantas hojas en tan poeo tiempo y, en cambio, estsbamos convencidos de que la nots estaba relacionadas con la longitude fos eximents. A partir de entonces ful estibiendo textos larg0s ¥ 180 LA comPosici6 bet, Texto reiteratives, incluso cuando no eran prucbas, y esto impidié que Iejorare mi expresin escrita durante mucho tiempo. En definitiva, es importante que los esritoes hablen entre ellos de sus respectivas maneras de escribir: del estilo, del proceso de omposicién, de las difcultades. En las clases, lor profesores pu. den analizar emo componen los textos sus alumnos y, aparte de practicar con ejetccios, pueden hablar con ellos del tema, En el ttabajo, los profesionales pueden comentario con sus coleges 0 con los amigos, Slo ast evitaremos que los autores desarrollen procesos equivocados y poco efcientes. Tal como hemos visto, buena, parte de las supersticiones, de los malentendidos y de los problemas de la composicién escrita provienen del silencio, del hecho de no ha. ber hablado de ello, Para terminar, de las cuestiones que plente est libro podemos xtc algunot consejos pristine que s pueden tener en cinta — Buscar modelos de los textos que tengamos que escribir. La ‘mejor manera de escribir un texto para una situacién determi. nada es fijéndonos en textos modelo que te hayan escrito para ccasiones parecidas. Por ejemplo, si tenemos que escribir un equefio articulo para una revista desconocida, podemos ou sultar otros articulos de temas parecidos publicados en Ia mis- ‘ma revista 0 en otras afines; nos daré idea sobre el lenguaje que podemes usar, el estilo, el tono, ee. — Dedicar unos momentos a pensar en el texto que queremos es cribir antes de empezar a redactar. Si antes de escribir pense. jetvos, en lo que que- fen efmo podemos decitio, en cémo queremos presentamos, ets, podemos llegar a comprender més profun amente el problema comunicativo que se nos planted y 36. {Buramente podremos resolverio con mét éxito. Por lo tanto, Puede ser dtl que analicemos antes que nada el tipo de cama: nicacién que queremos establecer, — Dear para el final la correccién de la forma, Si en os primeros Dorredores ya'nos preocupamos por la correccién del texto et probable que se desatiendan otros aspectos del contenido que son tan importantes o mis. Es preferible dejar lo aspectos tnds mecénicos de 1 composicién (la correccién de la ortogali [ESCRIBIR SIN PREJUICIOS NI SUPERSTICIONES 181 In puntuacién y la gramética) para el final, para cuando hays ‘mes claborado el contenido del texto y estemct satisfechos de el. — Utitzar prosa de esertor al principio de 1a composicién. El ‘uso inicial de la prosa de escitor nos ofrece Ia posbilided de empezar a construir el significado del texto sin tener en cuenta al lector, lo que permite dedicar el tiempo a explora el tema y & bustar ideas con mayor libertad. Pero hay que tener en cuenta que después tendremos que transformar esta prosa de ‘escrtor, privada e incomprensible, en prosa de lector, pablica y adecuads a la sudiencia, = Tener on cuenta todo et testo mientras redactamoseada fro mono, Si darn la redacin nor concentramotexcesiaes {on cada fragmento es fl perder de vst el conjnto. Po sons covert an arto ben pad ‘iments eo Shor eumntorfragmentn dtensjon que devenfoea ol tema cent. Podemon olcionat exe problema af durante todo el proceso de compotcn tenemos ir mene na imagen gees 4 texto gue queremoh consis y le vance comparendo te etidamente con cada Tragmento que escibimes. Para hacerlo EEnemoe que detenemos de vex en cuando «rier lo que ext ‘mor ya valorar al realmente reaponde 080 4 eta imagen geocrl el texto, — Ser 1 sufcentoment lesibes como pare moder los panes le estructura det teri. Si ox vento satfecow on mer plan oequera que hemos labored, nos obuamoe {x manteneno ‘ena, sin hacer came, posblemente eames deaaprovechando, tat la iat que ae nos oouren date In comport, Declare el potencileeatvo del proceso de composiciony no sprendemer nade nienres erin. Es im Porta, por Io tanto, que no fengamon peesa para rebacer fies set: cambier wv estuctre, molar frapnento yn acabado, super pmaos, sf und alunos o ampli otros {on ideas nuevas. Noeiro exo mejor con exas mode — Buscar distintas formas de expresar la misma idea si no que- dames satsfechos con su primera formulacidn. Es posible que fen alguna oeasién no quedemos contentos de la palabra 0 ex 182 LA comPOSICION DEL TEXTO ‘presidn que hemos utlizado para denominar un hecho determi redo, En estos casos vale la pena no prevcuperse demasiado ‘por las expresiones que ya tenemos y dedicer cierto temp® & Dbuscar otras formas, parecidas y diferentes, para formulst las ‘misma ideas. Si es nevesario podemos detener provisionalmente Ia redaccin del texto y reelaborar el significado hasta obtene como para poder expresarla satis Con el ordenador ya no, se esribe en 1a Superfcie de una fai, sino dentro de wn bo. outs Preivee Hiner Usted esribe con ordenador, quiere ene (quecer vocabularo, mostrar cultura y ere Sie, ta tl ne eels ‘panialla parses la solucion nipider ‘mente as, ofa fala y queda incorporado Bl texio'y eso ee adlo el principio, despuds 0rd muh peo. Joan F, Mina (1978) En pocos afos los estudio sobre expresién escrite han svanza- 40 muchisimo, como hemos visto a lo largo de este libro, Buena parte de los avances se deben al cambio de perspectiva en la inves: tigacién. Se han dejado a un lado los planteamientos fonocéatricos ¥ prescriptivos basados en la lingtistica, que habfan guiado el Aprendizaje y In valoraciGn del e6digo escrito, y hemos pasado considerar el mismo objeto de una forma més global e interdiscipli- naria, analizando tanto los conocimientos gramaticales que cxige como 1os procescs meatales a través de los cusles se desarrolla. En conjunto, a forma de concebir el esctto en ence momentos es rmuy diferente de la tradicional. Antes poniamos énfasis en el prodycto, en el anélisis minucioso de los eseritos y de las realas ‘gue lo forman; shora, en cambio, concebimos el eserito bésicamen-

You might also like