You are on page 1of 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHINA

Evaluación de la unidad I de Nutrición Animal

Nombre

1.-Defina que es alimentación y nutrición y su importancia

Alimentación:

Es la ingestión de alimentos por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades

alimenticias.

Nutrición:

La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía de los

organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las

condiciones internas, desarrollo y movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del

organismo a nivel molecular y microscópico.

2.--Con los siguientes datos de la alimentación en el primer mes de un pavo que tenía al

nacimiento 60 gramos calcule los siguientes parámetros y comente en qué etapa es mejor

el alimento, mejor aprovechamiento y explique porque

semana Peso a la Consumo Ganancia Consumo Conversión Eficiencia


semana (kg) (g/semana) (kg/semana) (kg/semana) alimenticia alimenticia
1 - 0.110 100 700 2,80

2 -0.270 200

3 - 0.580 450

4 -1.000 610

Total del mes

3.- Explique el funcionamiento de los órganos preduodenales del aparato digestivo de un

cerdo

Boca: Es la abertura anterior del tubo digestivo.


La cavidad bucal es la primera parte del tubo digestivo, formada por casi todos los huesos de la

cara y por la mandíbula

Glándulas salivales: Están anexas al tubo digestivo y vierten su secreción a la boca.

Faringe: Es un órgano común al aparato respiratorio y al aparato digestivo.

Esófago: Es un órgano de paso, en dos de sus tres partes, la cervical y la torácica

Lengua

Es un órgano músculo membranoso, muy móvil y fuerte, que ocupa la cavidad oral. Sirve para

impulsar el alimento hacia las mesas dentarias para que pueda ser fácilmente masticado.

Canal lingual o piso de la boca

Está formado por las ramas horizontales de la mandíbula, unidas por el músculo milohioideo. En él

descansa la lengua y a los lados del frenillo están los conductos de desembocadura de las

glándulas mandibular y sublingual.

Glándulas salivales

Las glándulas salivales se dividen en principales y accesorias. Principales: parótida, mandibular y

sublingual. Accesorias o secundarias: labiales, cigomáticas y estafilinas.

Glándula parótida

Es la más voluminosa de las tres glándulas salivales. Está situada junto a la oreja, es un espacio

formado por la rama vertical de la mandíbula, el ala del atlas y la vena maxilar externa. Su forma es

alargada, más o menos triangular.

Glándula mandibular

Está cubierta en parte por la glándula parótida, desde la fosa del atlas hasta el cuerpo del hioides.

Glándula sublingual

Está situada en el piso de la boca, entre las dos ramas horizontales de la mandíbula, por debajo de

la lengua y a los lados del frenillo.

Los conductos sublinguales desembocan hacia la parte dorsal de la glándula y son

aproximadamente veinte.

Faringe
La faringe es un saco músculo membranoso, situado por debajo de la base del cráneo. Está

considerado por su situación y su función como un órgano común al aparato respiratorio y al

aparato digestivo.

Esófago

El esófago es un tubo músculo membranoso que comunica la faringe con el estómago y sirve como

órgano de paso del alimento. Estómago en monogástricos El estómago es el primer gran

ensanchamiento del tubo digestivo, modificado según la especie animal y el régimen alimenticio.

En general es un saco pequeño en relación con la capacidad digestiva del animal. Tiene forma de

U, fuertemente encorvado con su eje mayor transversal y sirve para efectuar transformaciones

físicas y químicas de los alimentos.

Intestino

El intestino es parte del tubo digestivo que comienza con el píloro y termina en el ano.

En él se efectúan transformaciones físicas y químicas de los alimentos, los fenómenos de

absorción y pinocitosis; así como la eliminación de substancias nocivas para el individuo.

El intestino se divide en delgado y grueso.

Intestino delgado

Está dividido arbitrariamente en tres partes: duodeno, yeyuno e ilion.

En el cerdo, forma numerosas flexuras sostenidas por el mesenterio craneal. Mide quince metros

de longitud por seis centímetros de diámetro. El conducto biliar y el conducto pancreático

desembocan separados. Tiene gran cantidad de nódulos linfáticos. El mesentérico presenta gran

cantidad de grasa.

Intestino grueso

Es la parte del tubo digestivo, situada entre la terminación del ilion y el ano. Su longitud es menor

que el intestino delgado y su diámetro es mayor que la de éste.

Está dividido en: ciego, colon, recto y ano.

En el cerdo tiene una longitud de cuatro metros aproximadamente.


El ciego es cilíndrico, mide treinta centímetros de largo, se proyecta hacia el ijar izquierdo, se

continúa directamente con el colon, tiene treinta cintas longitudinales, está saculado y tiene gran

cantidad de nódulos linfáticos.

El colon tiene menor diámetro que el ciego. Se localiza a la derecha del plano medio y sus

relaciones son ventralmente del piso del abdomen, cranealmente del estómago e hígado y

caudalmente de las asas del intestino delgado y ciego. Sus asas se disponen en forma espiral con

tres asas dobles, por lo que también se llama colon helicoidal. Está sostenido por un corto

mesenterio caudal; tiene dos cintas longitudinales; es saculado y tiene gran cantidad de nódulos

linfáticos.

Hígado

El hígado es la glándula más voluminosa del organismo. Además de muchas otras funciones, es el

gran laboratorio de transformación de substancias absorbidas en el intestino para convertirlas en

elementos propios del individuo.

En el cerdo es voluminoso. Presenta cuatro lóbulos principales y uno accesorio: lateral derecho,

central derecho, central izquierdo y lóbulo caudal. No presenta impresión renal. Presenta vesícula

biliar. Tiene gran cantidad de tejido interlobulillar, por lo que es menos friable.

Páncreas

Es una glándula anexa al tubo digestivo, considerada como de secreción mixta. La parte exocrina

se estudia dentro del aparato digestivo.

4.- ¿Dónde se lleva a cabo principalmente, cuáles son las formas de absorción y explique 2
de ellas, que nutrientes se absorben?
El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una extraordinaria eficacia
a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol,
azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas,
grasas e hidratos de carbono.
Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos. La absorción puede disminuir
notablemente si se ingieren sustancias que aceleran la velocidad de tránsito intestinal, como la
fibra dietética ingerida en grandes cantidades y los laxantes. Igualmente, la fibra y el ácido
Fítico pueden reducir la absorción de algunos minerales, como el hierro o el zinc, por ejemplo. En
la
Enfermedad celíaca (o intolerancia al gluten), la destrucción de las vellosidades intestinales puede
reducir significativamente la superficie de absorción.
En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de agua del residuo que llega
del intestino delgado, se almacenan las heces hasta ser excretadas por el ano. Las heces, además
de los componentes no digeridos de los alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares,
consecuencia de la continua regeneración de la pared celular.
5.- ¿Que son y cuáles son las funciones de la tripsina y quimotripsina?

La tripsina y la quimotripsina son enzimas con capacidad para digerir proteínas en el intestino

delgado. Sus precursores inactivos, tripsinógeno y quimotripsinógeno, se sintetizan en el páncreas

y se transportan hasta el intestino delgado.

6.-Explique las funciones de las disacaridasas y que productos se obtienen

Se llaman disacaridasas o disacarasas a las enzimas que se ocupan de romper los disacáridos en

los monosacáridos que las forman.

Tipos de disacaridasas

Sacarasa: se encarga de romper la sacarosa en glucosa y fructosa.

Lactasa: se encarga de romper la lactosa en glucosa y galactosa.

Isomaltasa: se encarga de romper la isomaltosa en las dos glucosas que la forman.

Trehalasa:se encarga de romper la trehalosa en las dos glucosas que la forman.

Maltasa: se encarga de romper la maltosa en las dos glucosas que la forman.

Las disacaridasas se encuentran en las vellosidades del intestino delgado. La falta de

disacaridasas puede provocar problemas de mal absorción, los disacáridos no se hidrolizan en los

monosacáridos que los forman y pasan al intestino grueso, donde fermentan por acción de las

bacterias, originando malestar intestinal, gases, diarreas, etc.

7.- ¿Cuáles son los 2 procesos que se llevan a cabo en el intestino grueso? explique uno

Fermentación y putrefacción de acuerdo al organismo prevalente

El proceso de fermentación bacteriana en el colon genera una variedad de productos terminales

que contribuyen, por un lado, a alimentar y mantener a la masa bacteriana del lumen y ejerce

efectos tales como mejorar los síntomas de la constipación, ya que la mitad de la masa fecal está

constituida por cuerpos bacterianos vivos o muerto


8.- Explique las funciones de los pre estómagos de los rumiantes

La anatomía del sistema digestivo de un rumiante incluye, de principio a fin, la boca; la lengua; las

glándulas salivales, que producen saliva para regular el pH de la panza; el esófago; el estómago

que tiene cuatro compartimentos (el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso); el páncreas; la

vesícula biliar; el intestino delgado y el intestino grueso.

El estómago del rumiante ocupa casi el 75% de la cavidad abdominal, llenando casi todo el lado

izquierdo y extendiéndose bastante hacia el lado derecho. El tamaño relativo de los cuatro

compartimentos es el siguiente: el rumen y el retículo comprenden el 84% del volumen total del

estómago total; el omaso el 12% y el abomaso el 4%. El rumen es el compartimiento estomacal

más grande, con capacidad para 150 litros en una vaca adulta.

El retículo tiene una capacidad de unos aproximadamente 20 litros en una vaca adulta. El rumen y

el retículo se consideran un único órgano porque tienen funciones similares y están separados solo

por un pequeño pliegue muscular. Se los conoce colectivamente como reticulorumen.

El rumen está forrado con papilas para la absorción de nutrientes y está dividido por fibras

musculares en los sacos dorsal, ventral, caudodorsal y caudoventral. El rumen actúa como una

cuba de fermentación al acoger la fermentación microbiana. Aproximadamente entre el 50% y el

65% por ciento del almidón y el azúcar soluble que se consume se digieren en el rumen.

Al retículo, se le llama también el ‘panal de miel’, debido a la apariencia de panal de su forro. Se

sienta debajo y hacia el frente del rumen, quedando contra el diafragma. La función principal del

retículo es recoger partículas de la digesta más pequeñas y moverlas al omaso, mientras que las

partículas más grandes permanecen en el rumen para un proceso de digestión más largo.

El omaso es esférico y está conectado al retículo por un conducto corto. Hay quien lo llama ‘la

biblia del carnicero’ por sus pliegues que recuerdan a las hojas de un libro. Estos pliegues

aumentan el área de su superficie, lo que incrementa el área que absorbe los nutrientes de los

alimentos y del agua.

El abomaso es el ‘verdadero estómago’ de un rumiante. Es el compartimiento que es el que resulta

más parecido a un estómago en un no rumiante. El abomaso produce ácido clorhídrico y enzimas

digestivas, como la pepsina (descompone las proteínas), y recibe enzimas digestivas secretadas
por el páncreas, como la lipasa pancreática (descompone las grasas). Estas secreciones ayudan a

preparar las proteínas para la absorción en los intestinos.

9.- ¿Cuáles son las condiciones que necesita el rumen para que se desarrolle en forma

adecuada?

Las condiciones del medio retículo-ruminal son:

Ecosistema abierto y continuo

Para que una población de microorganismos pueda desarrollarse y mantenerse en un medio, este

debe permitir una entrada continua de sustratos y también una salida permanente de desechos y

de microorganismos muertos, manifiestan las expertas...

Aporte constante de sustratos

Los microorganismos necesitan nutrientes para poder desarrollarse, multiplicarse y sostenerse

como población. Por lo tanto, la ingesta que realiza el rumiante provee a los microorganismos los

sustratos que requieren para su sustento.

Tiempo de retención

Los procesos fermentativos son más lentos que la digestión tal como ocurre en el estómago e

intestino delgado. Para que esa fermentación sea eficiente, el contenido ruminal debe ser retenido

en el retículo-rumen tiempo suficiente para permitir la acción microbiana.

La conformación del rumen, el diámetro pequeño del orificio retículo-ruminal, la función de

selección del retículo y el ciclio motor del retículo-rumen garantizan un tiempo adecuado de

retención. (Lea: Los componentes de la leche también dependen del estado del rumen)

Medio acuoso

Esto se refiere a que las reacciones bioquímicas ocurren en un medio acuoso, dado que gran parte

de las enzimas bacterianas son extracelulares y actúan en el líquido ruminal. (Lea: 5 factores que

afectan digestibilidad del almidón en el rumen de los bovinos)

Anaerobiosis

Como es bien sabido, el ambiente ruminal es anaerobio, con muy baja concentración de oxígeno.

Si hubiera O2, en lugar de obtener productos que se utilizan como fuente de energía disponible

para el animal como los ácidos grasos volátiles, se obtendrían CO2 y H2O.
Osmolaridad

La osmolaridad es la medida para expresar el nivel de concentración de los componentes de

diversas disoluciones, que se mide en osmoles/litro. Una fermentación normal se lleva a cabo con

una osmolaridad entre 260 y 340 mOsm.

Este parámetro se ve alterado tras la ingestión de concentrados (pudiendo llegar a 400 mOsm).

Con alta osmolaridad se inhibe la digestión del almidón y fibra (por inhibición de las bacterias

ruminales) y se altera la rumia.

pH

Puede variar entre 5.8 y 7.0. Luego de la ingesta de concentrados el pH baja considerable-mente

(por la rápida fermentación producida lo cual genera un medio ácido). Las bacterias celulolíticas se

inhiben a pH menor de 6.0. A pH menor de 5.5 suelen ser anormales tanto la función ruminal como

la del animal como consecuencia de la acidosis.

Temperatura

Debido a la enorme cantidad de procesos metabólicos que se producen en el rumen, la

temperatura suele ser 1 o 2 grados por encima de la temperatura corporal del animal (38 a 42°C).

Se pueden lograr descensos de la temperatura ruminal con ingesta de agua o forraje frío.

10.- ¿Cuáles son los principales microorganismos del rumen, como se clasifican y mencione
algunas de ellas?

Los principales microorganismos del rumen se clasifican en bacterias, protozoos, arqueas


metanogénicas, hongos y virus.

Se estima que en el ecosistema ruminal existen más de 2 000 especies distintas, pertenecientes
filogenéticamente a los dominios Bacteria, Archaea y Eucarya.
La mayor parte de estos microorganismos no han sido aún cultivados pero la aplicación de técnicas
moleculares ha permitido estimar que, por ejemplo, las bacterias ruminales representan más de 10
000 filotipos.
La microbiota ruminal es dinámica y puede verse afectada por diversos factores, tales como la
dieta, la especie o la edad del animal, la zona geográfica en la que se asienta una determinada
explotación ganadera o la estación del año.
El número de bacterias es aproximadamente 1000 por gramo de líquido ruminal, es decir entre 3 y
8 kg en el rumen de un bóvido adulto. Las bacterias que se encuentran en el rumen pueden
clasificarse dependiendo del sustrato sobre el que actúan en los siguientes grupos:
Celulolíticas. Fermentan hidratos de carbono estructurales de la pared vegetal, entre ellos celulosa,
hemicelulosa y pectinas.3
Amilolíticas. Fermentan hidratos de carbono procedente de granos (almidón).
Sacarolíticas. Fermentan hidratos de carbono simples (azúcares vegetales)
Lactolíticas. Metabolizan lactato.
Lipolíticas. Metabolizan las grasas y producen ácidos grasos libres.
Metanogénicas ureolíticas. Degradan proteínas, producen metano (CH4), CO2 y amoníaco (NH3).

11.- explique cómo se lleva a cabo el análisis de la condición corporal en una especie y

para qué sirve

Este análisis nos sirve para calcular en qué condiciones se encuentran los animales referentes a su

peso, ya que en base a este análisis podemos llegar a una conclusión de acuerdo a su

alimentación, si están bien alimentados, que tipo de alimentación tienen y a tener una mejkro

reproducción en el animal.

La determinación de la condición corporal se basa en la apreciación visual o táctil de distintas

áreas del animal, principalmente las que presentan huesos prominentes (Gráfico 1). Las áreas de

mayor relevancia son:

Costillas: la cobertura grasa determina la posibilidad de indivualizarlas.

Lomo: en esta zona (Gráfico 2) so observa la prominencia de las apófisis espinosas y transversas

de las vértebras lumbares y la posibilidad de individualización.

Cadera: se observa la notoriedad y prominencia de la tuberosidad ilíaca, y sirve como referencia

para evaluar las masas musculares y cobertura grasa.

Pelvis: se observa la notoriedad y prominencia de la tuberosidad isquiática, y sirve como

referencia para evaluar las masas musculares y cobertura grasa.

Inserción de la cola: se aprecia depresión o llenado entorno a ella de acuerdo a la presencia de

grasa, y la notoriedad de su perfil.


Tabla 1. Descripción de los "Grados de Condición Corporal"
por grupos (Mangione) .
Delgado Moderado Gordo

8 Gordo--
*5 Moderado
1 Emaciado-- Apariencia
--Todos los huesos
Apenas se perciben redondeada, huesos
cubiertos; ni flaco
músculos. del lomo no
ni gordo.
visibles.

2 Muy *6 Bueno-- 9 Muy


delgado--Huesos Apariencia Gordo--Inserción
visibles, sin grasa, suavizada, algo de de la cola hundida,
considerable falta gordura en lomo y completamente
de músculos. cola. engrasada.

3 Delgado-- *7 Muy
Costillas visibles; Bueno--Apariencia
algo de falta de suavizada con
músculos. grasa sobre lomo e
inserción de cola.

4 Regular--
Solo las 12da y
13ra costilla
visible.
* Condición corporal óptima para el desempeño reproductivo

Tabla 2. Descripción de los "Grados de Condición Corporal" (GCC).


Adaptado de Lowman (1976), después de Herd y Sprott (1986), por Mañotti y
Slobodzian (1993).
GCC Descripción
 La estructura ósea de la espalda, costillar,
dorso y lomos, hueso ilíaco e isquiático bien evidentes
1 al tacto y fácilmente visibles.
 No hay evidencia de grasa y muy poca
musculatura.
 Las apófisis espinosas son evidentes al tacto y
fácilmente visibles, así como es visibles la separación
entre ellas.
2  Alguna musculatura en el cuarto trasero, pero
Flac no hay evidencia de grasa.
as  Todas las costillas y apófisis transversas
visibles.
 Se empieza a ver cobertura muscular y de gras
sobre el lomo, dorso y costillas anteriores.
 Las apófisis espinosas de las vértebras, así
como las transversas se notan bien y al tacto se
3
identifican los espacios. Todas o varias costillas son
visibles.
 Masa musculares del cuarto trasero y base de
la cola todavía muy consumidas.
Defi 4  Las costillas anteriores no se notan. Las
ciente costillas 12da. Y 13ra. (Las dos últimas) todavía
notorias a la vista, particularmente en vacas con
costillas muy arqueadas o separadas.
 Los procesos espinosos transversos todavía
o
notables al tacto pero ya suavizados por depósitos
Lím
grasos.
ite
 La musculatura de dorso, lomos y cuarto
trasero llenas, pero con el perfil del cuarto trasero
recto.
Opti  Las costillas 12da. Y 13ra. Ya no se notan, a
ma menos que el animal haya sido desbastado.
 Los procesos transversos sólo se pueden sentir
al tacto con presión firme. No se notan a la vista. Los
espacios entre los procesos no se ven y solo se toca con
presión firme.
 La musculatura del dorso, lomos y cuartos
5 posteriores bien llena y se empieza a hacer convexo el
perfil posterior del cuarto trasero. La base de la cola se
rellena, pero no es prominente.
Nota: En las vacas muy acebusada o Brahman, las
costillas pueden ser notables a la vista aún con GCC 5 o
6. Pero en ese caso se puede ver que tanto ellas como los
espacios intercostales están suavizados por una buena
cobertura grasa. También se puede ver que los otros
indicadores corresponden a GCC más altos.
 La costillas totalmente cubiertas y no se notan
a la vista.
 La musculatura bien llena y redondeada.
 Al tacto se nota que la cobertura de las
costillas y base de la cola es gruesa y elástica. Se
requiere presión muy firme para palpar las apófisis
6 transversas.
Nota: En la EEA ctes. Se utiliza como señal
adicional la deposición grasa ya notable en los ganglios
precrurales (el espacio entre la pierna y el vacío) que ya
rellenan y suavizan el espacio precrural completando la
línea inferior de la vaca. Esta vaca sería el nivel mínimo
para ser considerada como gorda en el mercado local y
aceptable en épocas de poca oferta de gordo.
7  Todas las estructuras óseas están suavizadas y
redondeadas por los abundantes depósitos grasos.
 Las puntas de los procesos espinosos y
transversos solo se pueden sentir con una presión muy
firme. Los espacios entre ellos son difíles de detectar al
tacto.
 Toda la musculatura está llena y la cobertura
grasa empieza a formar polizones.
 La base de la cola bien rellena.
Nota: Este GCC corresponde a una vaca gorda
bien terminada de acuerdo a los requerimientos del
mercado local del Norte de Ctes.
 El animal adquiere un aspecto muy
redondeado y todos los huecos naturales están
disimulados o desaparecen de la vista.
 La cobertura grasa es espesa y esponjosa con
8 grandes probabilidades de polizones en la grasa
subcutánea depositada sobre el costillar, base de la
cola, huesos ilíaco e isquiático y cuarto posterior.
Gor  La base de la cola puede estar oculta o
das disimulada por depósitos grasos.
 Las estructuras óseas de referencia no se ven y
no se sienten fácilmente.
 La inserción de la cola hundida en los
9 acúmulos grasos. Abundan polizones de grasa
subcutánea.
 La movilidad del animal puede estar
dificultada por el exceso de depósitos grasos.

You might also like