You are on page 1of 8

CUARTO GRADO (2° TRIMESTRE)

DOCENTE: ____________________________________________________________________________

SEMANA 18
ESCUELA PRIMARIA GRADO Y GRUPO CIUDAD

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Realizar una entrevista para ampliar información.
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Estudio
PROPÓSITO Realizar una entrevista para publicarla en el periódico escolar
• Discusión para elegir un tema de interés.
• Recopilación de información acerca de un tema.
PRODUCCIONES • Discusión sobre la información que se quiere ampliar y las
PARA EL personas que pudieran ser entrevistadas para ello.
DESARROLLO DEL • Organización de preguntas en un cuestionario para la entrevista.
PROYECTO • Invitación para el entrevistado.
• Entrevista y notas para recuperar información.
• Discusión de las respuestas del experto.
TIPO DE TEXTO Descriptivo
CAMPO Lenguaje y comunicación.
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que
lo comprendan otros lectores.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así
como puntos y comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN
• Identifica las características y la Comprensión e interpretación
función de la entrevista para • Importancia de conocer el tema Emplear el lenguaje para
obtener información. a tratarse durante la entrevista. comunicarse y como
• Elabora preguntas que recaben el • Preguntas para obtener la instrumento para aprender
máximo de información deseada, información deseada (preguntas • Identificar las propiedades
y evita hacer peguntas abiertas vs. Preguntas del lenguaje en diversas
redundantes. cerradas). situaciones comunicativas
• Recupera información a partir de • Propiedades y tipos de textos • Analizar la información y
entrevistas. • Características y función de las emplear el lenguaje para
• Respeta turnos de intervención en entrevistas. la toma de decisiones
un diálogo. • Aspectos sintácticos y • Valorar la diversidad
Producto final semánticos lingüística y cultural de
• Información de la entrevista para • Formas de redactar preguntas y México
profundizar en el conocimiento respuestas (uso de signos de
sobre un tema. puntuación).

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Analizarán los diferentes tipos de cartas que aparecen en su libro de texto y
seleccionarán el formato idóneo para invitar al entrevistado
Una vez revisado y corregido el cuestionario, organizarán equipos. A cada uno el
maestro le asignará una tarea diferente. Las tareas que efectuarán son las
siguientes:
Encargados de escribir la carta y de entregarla al entrevistado. Revisan y
verifican la información de la carta: datos, fechas, horarios, redacción y
ortografía. Si es conveniente, la pasan en limpio y la hacen llegar al invitado.
Edecanes. Reciben al invitado y lo conducen a donde se realizará la entrevista,
INICIO que en este caso será el salón de clases.
Entrevistadores. Son los responsables de hacer las preguntas al entrevistado.
Con la ayuda de un guion, asignan las preguntas y los turnos a cada
entrevistador. Consideren un tiempo razonable para cada intervención.
Encargados de tomar notas. Apuntan las respuestas del entrevistado. Por lo
menos dos alumnos escribirán las respuestas a cada pregunta realizada, para
no perder detalles.
De ser posible se utilizará una grabadora y después
transcriban la entrevista. Se realizará la entrevista
tomando en cuenta todos los factores analizados
Ahora elaborarán en equipo un informe o reporte de la entrevista
utilizando el discurso indirecto. En equipos de tres integrantes
realizan las siguientes actividades:
Elaboran el reporte de la o las preguntas que les hayan tocado.
Revisan el informe. Verifican que contenga todo lo que el experto dijo.
DESARROLLO Completan la información que falte, y en caso de que se haya grabado la
entrevista la compararán con la grabación.
Redactan de forma indirecta las respuestas; si es necesario, incluyen alguna cita
textual y emplean las comillas. Leen en voz alta las respuestas redactadas por
todos los equipos y revisan que el escrito coincida con lo dicho por el
entrevistado.
Producto final
CIERRE Cada equipo compartirá el borrador de su informe con el grupo. Organizarán la
lectura en voz alta; verificarán que la información sea clara.
DESAFÍOS MATEMÁTICOS
50. La fiesta sorpresa
LECCIÓN 51. Sumas y restas I
52. Sumas y restas II
TEMA Problemas aditivos
Resolución, con procedimientos informales, de sumas o restas de fracciones
CONTENIDOS con diferente denominador en casos sencillos (medios, cuartos, tercios,
etcétera
• Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre dos o más
fracciones al resolver problemas de reparto y medición.
INTENCIONES
• Que los alumnos recurran a las equivalencias entre fracciones que ya
DIDÁCTICAS
conocen para resolver sumas o restas de fracciones representadas
gráficamente.
 Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
 Comunicar información matemática
QUE SE
 Validar procedimientos y resultados
FAVORECEN
 Manejar técnicas eficientemente
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
ESTÁNDARES
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
CURRICULARES A
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el
TRABAJAR
gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los
procesos matemáticos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


En parejas, resolverán los problemas.
1. Jimena cumple años la próxima semana y sus amigos se organizaron para
hacerle una fiesta sorpresa; Jesús, Mauricio y Eduardo eligieron inflar globos de
colores para jugar tiro al blanco durante la fiesta. Jesús va a colocar los globos
rojos, que son 3/9 del total que cabe en el tablero. A Mauricio le tocaron los
INICIO verdes, que son 6/18 del total, y Eduardo eligió el color amarillo y va a inflar el
resto de los globos del tablero. ¿De qué color habrá más globos? ¿Por qué?
Elisa y Talía son las encargadas de adornar el salón, y para ello cada una quedó en
llevar un rollo de cinta festón de 10 m. Elisa calculó que va a ocupar 3/5 partes de
su rollo, y Talía sabe que le van a sobrar 4 m del suyo. ¿Quién de las dos va a
gastar más cinta? ¿Por qué?
Enseguida se realizará la consigna de la lección “Sumas y restas I”
En parejas, y basándose en las figuras de las páginas 98 y 99, resolverán los
siguientes problemas.
DESARROLLO 1. Encuentren la fracción que sea el resultado de sumar o de restar las fracciones
que se representan gráficamente.
En la figura en blanco, representen gráficamente la fracción que se necesita para
obtener el resultado que se indica.
CIERRE Por último llevarán a cabo la consigna de la lección “Sumas y restas II”.
En parejas, resolverán los siguientes problemas.
1. Luisa utiliza 1/3 m de listón para elaborar un moño. Si necesita 7 moños azules, 4
rojos y 5 dorados, ¿cuánto listón de cada color debe comprar?
2. En la fiesta de Saúl se sirvió helado de chocolate a todos los invitados. Después
de repartir una porción a cada persona, sobraron 3/4 de litro. ¿Cuánto helado
tendrá que comprar la mamá de Saúl, si necesita completar 1 1/2 litros en total?
3. ¿Cuántos frascos y cuántas cestas se deben colocar en el platillo derecho de la
tercera balanza, de la imagen de la página 101, para mantenerla en equilibrio? Se
deben poner tanto frascos como cestas.
En 4º A se llevó a cabo una votación para elegir al representante del grupo. La
mitad votó por Rocío y 3 1 por Samuel. ¿Qué parte del grupo no votó?

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS


Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y
PRÁCTICA SOCIAL
estéticos
AMBIENTE Literario y lúdico
• Determina el número de palabras en un trabalenguas.
APRENDIZAJES • Deletrea palabras.
ESPERADOS • Dicta y escribe palabras.
• Lee trabalenguas en voz alta.
Inicien el desarrollo de habilidades básicas de comunicación, sobre todo de
PROPÓSITOS
tipo receptivo
COMPETENCIA
Recrear juegos de lenguaje para decir y escribir trabalenguas
ESPECIFÍCA
COMPRENSIÓN
Reconocer palabras y expresiones básicas que se usan habitualmente,
relativas a uno mismo, a la familia y al entorno inmediato.
Detectar palabras semejantes a la lengua materna.
ESTÁNDARES EXPRESIÓN
CURRICULARES A Completar con expresiones conocidas las participaciones orales de otros.
TRABAJAR Participar con algunas expresiones y lenguaje corporal en intercambios
propios de situaciones familiares, habituales y conocidas.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Apreciar las emociones, las tradiciones culturales y las experiencias en
textos literarios.

CONTENIDOS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: RECREAR JUEGOS


DE LENGUAJE PARA DECIR Y ESCRIBIR TRABALENGUAS
Ser con el lenguaje Producto: concurso de trabalenguas
Distribuir entre los equipos las acciones necesarias para organizar un
• Usar el lenguaje como concurso de trabalenguas.
medio y fin de ––Definir las categorías del concurso; por ejemplo: quién dice más
entretenimiento. trabalenguas en menos tiempo, quién pronuncia los trabalenguas con mayor
fluidez, etcétera.
• Usar los juegos de lenguaje ––Elaborar una lista de los concursantes y determinar los lugares que
como formas de sana ocupará cada uno.
interacción entre las ––Practicar los trabalenguas elegidos para el concurso. Participar en el
personas. concurso de trabalenguas.

CIENCIAS NATURALES
TEMA Características de los estados físicos y sus cambios
¿Qué efectos tienen la temperatura y los microorganismos en los
alimentos?
PROPÓSITOS • Experimentación con la temperatura y el tiempo en la cocción de los
alimentos.
• Relación de la cocción de los alimentos con la temperatura y el tiempo
Clasificar los materiales de uso común de acuerdo con las
CONTENIDOS características de sus estados Físicos y relacionar los cambios de
estado de los materiales con la variación de la temperatura.
AMBITO Los materiales La tecnología El conocimiento científico
• Clasifica materiales de uso común con base en sus estados físicos,
APRENDIZAJES considerando características como forma y fluidez.
ESPERADOS • Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución en el
planeta y su importancia para la vida.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica
COMPETENCIAS QUE • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
SE FAVORECEN promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en
fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y
el cuidado del ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y
comparte e intercambia ideas al respecto.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Investigarán en libros de la Biblioteca Escolar, revistas o internet, las características de los hongos y las
bacterias, su clasificación, y los beneficios y riesgos que representan para el ser humano.
Se explicará a los alumnos como durante la infiltración el agua se purifica y vuelve potable y que los seres
humanos la utilizamos en actividades como lavar, cocinar, o asearnos.
A continuación llevarán a cabo lo siguiente.
Formarán equipos para realizar el siguiente experimento.
En su cuaderno anotarán sus observaciones y responderán las preguntas. Materiales:
l 1/4 de yogur natural, l Un litro de leche entera de vaca, l Una cuchara, l Un recipiente con tapa, l Un sobre
de levadura en polvo, l 20 cucharadas de azúcar, l Dos botellas limpias de, plástico de un litro, l Dos globos
medianos, l Agua.
Elaboración de yogur
Procedimiento: En su cuaderno describirán algunas características de la leche, como color, olor, sabor y
consistencia.
Con ayuda de un adulto hiervan la leche y déjenla enfriar. Cuando esté tibia incorporen y mezclen dos
cucharadas de yogur natural. Tapen el recipiente y déjenlo en un lugar tibio.
Doce horas después, observen de nuevo sus características:
• ¿Qué le pasó a la leche?
• ¿Qué pudieron haber hecho las dos cucharadas de yogur con la leche?
A partir de lo observado, explicarán qué interviene y qué se logra en el proceso de elaboración del yogur.

GEOGRAFÍA
TEMA Diversidad social y cultural de México
EJE Componentes sociales y culturales
• Concentración de la población en ciudades de México (medio urbano).
CONTENIDOS • Dispersión de la población en México (medio rural).
• Diferencias entre el medio rural y el medio urbano en México.
PROPOSITOS Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la
identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad
natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
APRENDIZAJES
Compara la distribución de la población rural y la urbana en México.
ESPERADOS
COMPETENCIAS QUE
Aprecio de la diversidad social y cultural
SE FAVORECEN

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Observarán el mapa de distribución de la población mundial en la página 62 de tu Atlas de Geografía


Universal y contestarán las siguientes preguntas:
• ¿En qué ciudades se concentran entre 10 y 20 millones de habitantes?
• ¿En qué continente hay mayor concentración de población?
• ¿Hacia dónde tiende a concentrarse más la población: hacia el centro o hacia las costas de los
continentes? ¿Por qué ocurre así?
Luego, en parejas, compararán el primer mapa de esta actividad (distribución de la población mundial) con
el de ganadería (página 71) y con el de los principales tipos de industria (página 73); observarán cuál de las
actividades económicas coincide con la distribución de la población de las ciudades.
Finalmente, revisarán el mapa de población total por entidad federativa en la página 28 del Atlas de México,
anotarán en sus cuadernos los nombres de las tres ciudades más pobladas e indicarán si se localizan en
las costas o en el centro de nuestro país.

HISTORIA
TEMA El encuentro de América y Europa
Temas para comprender el periodo
CONTENIDOS ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización?
La conquista de México
Ubicar temporal y espacialmente el encuentro de América y Europa,
PROPÓSITO además la conquista de México y sus causas y valorar las diferencias
de ambas sociedades al momento de su encuentro
Identifica las causas de la conquista de México Tenochtitlán y sus
APRENDIZAJE
consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos
ESPERADO
territorios.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
 Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DIDACTICA
Leerán los siguientes textos de la página 95 de su libro y Versiones Argumentos
poniendo atención a la procedencia de las fuentes Lo matan los mexicas
bibliográficas.
Escribirán qué versión consideran más adecuada para Lo matan los españoles
explicar este acontecimiento en un esquema como el que se
presenta en la página 95. Argumentarán sus respuestas.

Y Moctezuma se puso a un pretil (...) con muchos Moctezuma, viendo la determinación de sus
de nuestros soldados que le guardaban, y les vasallos, se puso en una parte alta, y reprendióles
comenzó a hablar a los suyos con palabras muy (...) le trataron mal de palabras llamándole de
amorosas, que dejasen la guerra. Y no hubieron cobarde, y enemigo de su patria, y aun
bien acabado el razonamiento, cuando amenazándole con las armas, (...) dicen que uno
(...) tiran tanta piedra y vara que los nuestros le de ellos le tiró una pedrada de lo cual murió,
arrodelaban. aunque dicen sus vasallos que los mismos
Y (...) le dieron tres pedradas e un flechazo, una españoles lo mataron, y por las partes bajas le
en la cabeza y otra en un brazo y otra en una metieron la espada.
pierna. Y f.„ l le rogaban que se curase y comiese,
y f...l no quiso; antes (...) vinieron a decir que era
muerto.

FORMACIÓN CÍVICA
TEMA México: país diverso y plural
Ambiente en equilibrio
Cómo intervengo en la generación de basura. Qué puedo hacer para reducir la
CONTENIDOS
generación de basura. Cómo afecta la basura al ambiente y a la salud de la
población. Cómo podemos mejorar las condiciones del ambiente.
ÁMBITO Aula
COMPETENCIAS QUE  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
SE FAVORECEN  Apego a la legalidad y sentido de justicia
Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con
responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su
PROPÓSITOS
actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y a los
valores democráticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDACTICA


• Investigar qué es pluralidad y aprender
a respetar diferentes expresiones Observarán durante un día cuánta basura se genera en tu casa.
culturales y formas de pensamiento. Identificarán como separar la basura orgánica (papel y restos de
• Cuestionar la discriminación y respetar comida) e inorgánica (vidrio, plástico, metal).
la dignidad de las personas. Dibujarán en su libro los desechos que hay en el bote de basura
• Aprender a cuidar el ambiente. de su casa.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
LECCION Te lo cuento bailando
LENGUAJE
Expresión corporal y danza
ARTISTICO
APRENDIZAJES Crea una composición dancística sencilla a partir de un tema de su interés
ESPERADOS y la comparte con sus compañeros.
COMPETENCIA Artística y cultural
Desarrollen la competencia artística y cultural a partir del acercamiento a los
lenguajes, procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico
PROPÓSITOS
diseñado para potencializar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer
sus necesidades socioculturales

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
APRECIACIÓN
Reconocimiento de sus capacidades y las de sus compañeros para asociar conceptos de movimientos con
un tema de su interés.
EXPRESIÓN
• Creación de secuencias dancísticas donde se asocien tipos de movimientos con un tema que se desee
expresar.
• Realización de trazos coreográficos (desplazamientos y trayectorias de forma grupal o individual) en el
espacio general.
• Integración de los fundamentos de danzas grupales (dúos, tríos, cuartetos, etcétera).
CONTEXTUALIZACIÓN
Argumentación de los aspectos del tema para enriquecer la producción dancística y las razones que le
motivaron a realizar su creación.

TRANSVERSALIDAD
Tema:
Describo las características de los grupos étnicos del país (su historia, lengua, aportación cultural) y reconozco
las diferencias individuales y los elementos que enriquecen la vida colectiva.
Español
Cuentos y leyendas tradicionales
Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México; comentar sobre el mensaje que nos brindan a
todos los mexicanos.
Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.
Matemáticas
Números y formas.
Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos.
Reconstruir con dibujos y maquetas algunas construcciones realizadas por diversas culturas
mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico que lograron los pueblos mesoamericanos.
Educación Física.
El juego de la pelota.
Investigar en qué consistía el juego de pelota prehispánico y cuál era su sentido ritual. Investigar los
juegos y deportes que actualmente practican
Geografía
Los grupos étnicos de mi país
Localizar en un mapa de México la actual distribución de los principales grupos étnicos.
Identificar los grupos que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado y
país.
Historia
Civilizaciones mesoamericanas.
Vincular a los grupos indígenas que en la actualidad viven en México con las civilizaciones
mesoamericanas de las que provienen. ¿Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?
Ciencias Naturales
Medicina indígena
Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes de la medicina indígena que prevalecen
para el cuidado de la salud: herbolaria y diversos tratamientos.
Educación Artística
Manos artísticas
Visitar algún taller artesanal. Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la
región. Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamiento de materiales propios
de la región.
Educación Sexual
Las personas nos relacionamos.
El profesor pedirá hacer una reflexión acerca del modo en que las personas (hombres y mujeres) se
relacionan además de cómo es la relación entre diferentes culturas del mismo país.

You might also like