You are on page 1of 9

CUARTO GRADO (2° TRIMESTRE)

DOCENTE: ____________________________________________________________________________

SEMANA 15
ESCUELA PRIMARIA GRADO Y GRUPO CIUDAD

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Escribir un instructivo para elaborar manualidades.
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Participación comunitaria y familiar
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y
PROPÓSITO uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación
y morfosintácticos).
• Discusión sobre las manualidades que saben hacer los alumnos y la
necesidad de atender instrucciones orales o escritas para seguir
procedimientos de elaboración.
• Exposición de un procedimiento para elaborar una manualidad.
PRODUCCIONES
• Planificación del instructivo para la elaboración de la manualidad.
PARA EL
• Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes
DESARROLLO DEL
características:
PROYECTO
--Claridad en la presentación de los materiales y en la descripción de los
procedimientos.
--Diagramas o ilustraciones de apoyo a la explicación del procedimiento.
--Verbos en infinitivo o imperativo al redactar las instrucciones.
TIPO DE TEXTO Instructivo
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para
responder a éstas.
Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.
Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia.
Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la
lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente. Escribe y considera al destinatario
al producir sus textos.
Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su
comprensión.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios
simples de manera efectiva.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado. Emplea diccionarios
para verificar la ortografía de una palabra.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE
ESPERADOS FAVORECEN
Comprensión e interpretación
• Conoce las Interpretación de la información contenida en Emplear el lenguaje para
características de un instructivos. comunicarse y como
instructivo e interpreta Interpretación de las acciones al redactar instrumento para aprender
la información que instrucciones. • Identificar las
presenta. • Vocabulario empleado en los instructivos propiedades del
• Emplea verbos en (verbos, palabras descriptivas y lenguaje en diversas
infinitivo o imperativo cuantificadores). Características y función de situaciones
al redactar los instructivos. comunicativas
instrucciones. • Recursos gráficos empleados en textos • Analizar la
• Describe el orden instructivos: diagramas de proceso, información y
secuencial de un ilustraciones, cuadros, símbolos. emplear el lenguaje
procedimiento. Conocimiento del sistema de escritura y para la toma de
• Emplea la ortografía ortografía decisiones
convencional de • Uso de la coma, del punto y coma, punto y • Valorar la diversidad
palabras relacionadas paréntesis. lingüística y cultural de
con medidas de • Ortografía de palabras relacionadas con las México
longitud, peso y medidas de longitud, peso y volumen
volumen. (centímetros, gramos, mililitros). Aspectos
sintácticos y semánticos
Producto final • Orden y coherencia de las instrucciones.
• Verbos en infinitivo o en imperativo para
• Instructivos para la
elaboración de redactar instrucciones.
• Numerales para ordenar cronológicamente los
manualidades
pasos de un procedimiento.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Leerán las siguientes instrucciones y seguirán las indicaciones siguientes
Campanas con cascarones de huevo Materiales:
• Cascarones de huevo
• Pintura acrílica dorada o plateada
• Listón rojo delgado
• Un pincel
• Pegamento blanco o silicón
Instrucciones:
1. Enjuagar y limpiar los residuos de los cascarones.
INICIO
2. Cortar con cuidado los cascarones por la mitad.
3. Pintar los cascarones por fuera y por dentro.
4. Hacer moños pequeños con el listón rojo.
5. Pegar los moños en la parte superior de la “campana” hecha de cascarón.
Observarán cómo están redactadas las oraciones del instructivo y subrayan los
verbos. Anotan cuál es la terminación de cada verbo:
Se explicará que otra manera de redactar los instructivos es la forma imperativa.
En este caso el verbo se emplea en modo imperativo; es decir, que expresa
órdenes o indicaciones.
ELABORAN UN INSTRUCTIVO
Se dividirán en equipos y seleccionan alguna manualidad para elaborar su
instructivo:
1. ¿Qué materiales y utensilios son necesarios para elaborar la manualidad?
Elaboran una lista de materiales. Anotan cantidades, por ejemplo: dos cuadros
de 5 x 5 cm o dos palitos de madera. Verificarán la lista para asegurarse de que
no les falta ningún material.
DESARROLLO
2. Realizarán los esquemas que apoyarán sus instrucciones.
Elaboran los necesarios para que se comprenda cada paso de las instrucciones.
3. Redactan las instrucciones para cada esquema. Utilizan la puntuación
necesaria (puntos o comas) si necesitan escribir más de una instrucción por
diagrama.
4. Numeran las indicaciones y leen en voz alta su texto.
Revisan si las instrucciones se comprenden. Si es necesario las corregirán.
En equipos de tres o cuatro alumnos, acordarán la redacción de varios
instructivos. Sortearán temas de festividades que hay durante el año (navidad,
año nuevo, día de reyes, 14 de febrero, la primavera, etc.). Cada equipo realizará
CIERRE varios instructivos respecto a alguna de las festividades, apoyándose de
diagramas para la redacción. El profesor apoyará a los niños con la elaboración de
los diagramas, la ortografía y la redacción de instrucciones.
Revisarán y corregirán la ortografía y coherencia de los textos.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS
42. Cuadros o triángulos
LECCIÓN
43. ¿Cuál es más útil?
TEMA Medida
Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales
CONTENIDOS (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con
una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera).
Que los alumnos determinen cómo comparar dos superficies con base en el
INTENCIONES
uso de unidades de medida no convencionales y establezcan que para
DIDÁCTICAS
comparar dos superficies se debe usar la misma unidad de medida.
 Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
 Comunicar información matemática
QUE SE
 Validar procedimientos y resultados
FAVORECEN
 Manejar técnicas eficientemente
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y
ESTÁNDARES cuerpos geométricos.
CURRICULARES A ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el
gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los
procesos matemáticos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


INICIO Comenzaremos con la consigna de la lección “Cuadros o triángulos”.
En equipos, analizarán las figuras propuestas en las páginas 77 y 78,
después, responderán las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál de las siguientes figuras tiene mayor superficie?
2. ¿Cuál de las siguientes figuras tiene menor superficie?
3. ¿Qué figura tiene mayor superficie, la número 1 o la 4? Explicarán su
respuesta.
4. Escribirán la medida de la superficie de las figuras en las tablas de la
página 78.
Enseguida se realizará la consigna de la lección “¿Cuál es más útil?”.
En equipos, elaborarán las figuras propuestas en las páginas 79 y 80.
1. Usarán papel traslúcido (albanene delgado, mantequilla, cebolla, copia o
DESARROLLO
papel de china) para copiar las cuatro figuras que se muestran y
recortarán las tres retículas del material recortable de las páginas 233-237.
2. Ahora, sobrepondrán cada figura a una retícula y medirán su superficie.
Al final se hará una evaluación de los logros de los alumnos mediante
responder las siguientes cuestiones:
 ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los
alumnos?
CIERRE
 ¿Funcionaron las estrategias formuladas con la intención de que los
alumnos pudieran avanzar?
 ¿Qué cambios deberé implantar para mejorar la aplicación de las
consignas posteriores?

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS


PRÁCTICA SOCIAL Ofrecer y recibir información de uno mismo y de otras personas conocidas
AMBIENTE Familiar y comunitario
• Entiende el sentido general del contenido de un diálogo.
• Lee algunos enunciados que expresan experiencias personales para
APRENDIZAJES
asumir el papel de emisor en un diálogo.
ESPERADOS
• Dicta y completa enunciados o palabras.
• Respeta normas básicas al intercambiar expresiones en un diálogo.
PROPÓSITOS Reconozcan instrucciones, información y anuncios básicos.
COMPETENCIA
Ofrecer e interpretar información sobre experiencias personales
ESPECIFÍCA
COMPRENSIÓN
Entender instrucciones breves sobre asuntos o situaciones conocidos.
EXPRESIÓN
Participar con algunas expresiones y lenguaje corporal en intercambios
ESTÁNDARES propios de situaciones familiares, habituales y conocidas.
CURRICULARES A MULTIMODAL
TRABAJAR Entender el tema de textos informativos e instruccionales breves a partir de
ilustraciones.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y
comprensión oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: OFRECER E INTERPRETAR INFORMACIÓN


SOBRE EXPERIENCIAS PERSONALES

Ser con el lenguaje

•Función social de los relatos de experiencias.


•Uso de la lengua como medio para compartir experiencias.
•Los relatos como una forma de obtener información de otras personas.
•Uso de la lengua como medio de convivencia en situaciones de interacción social.
•Interés por lo que otros dicen.
Producto: juego de tarjetas para formar diálogos
Distribuir entre los equipos las acciones para elaborar un juego de tarjetas intercambiables para formar
diálogos.
––Escribir diversas fórmulas de saludo.
––Escribir diversas fórmulas de despedida.
––Escribir varios enunciados que expresen diversas experiencias personales.
––Revisar que la escritura de los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida esté completa y cumpla
con las convenciones ortográficas, primero en equipos y después con ayuda del docente.
––Pasar los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida a las tarjetas, para formar tres mazos: para los
saludos, para las despedidas y para los enunciados, de manera que puedan formarse distintos diálogos.
Usar los mazos de tarjetas para formar diversos diálogos y leerlos en voz alta. Compartir el juego con otros
grupos.

CIENCIAS NATURALES
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos
TEMA
parte de los ecosistemas
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes
esperados y las competencias.
CONTENIDOS ¿Qué ecosistemas hay en nuestro estado?
¿Cómo podemos participar desde la comunidad escolar y la familia en el cuidado
del ecosistema de nuestro estado?
Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen
PROPÓSITOS para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el
ambiente.
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante
APRENDIZAJES
la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de
ESPERADOS
su interés en el que integra contenidos del bloque.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica
COMPETENCIAS QUE • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
SE FAVORECEN promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la
reproducción. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos
naturales, así como algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y
el cuidado del ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las
tecnologías de la comunicación y la información.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Se discutirá el proyecto en base a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las alteraciones que podemos identificar en el ecosistema de nuestra localidad?
¿Cómo podemos participar desde la escuela en la regeneración del ecosistema?
Investigarán los tipos de ecosistemas que existen en nuestro país y los localizarán en un mapa. Buscarán
información de los animales y las plantas que habitan en su localidad.
Investigarán en Internet, libros y revistas sobre los ecosistemas procurando contestar las siguientes
preguntas:
¿Cómo influyen los factores ambientales en la existencia de mayor variedad de especies en los
ecosistemas? ¿Cómo han cambiado las relaciones entre los factores bióticos y abióticos de los
ecosistemas? ¿Qué seres vivos han desaparecido o están en peligro de extinción en México? ¿Por qué es
importante cuidar los ecosistemas?
Presentarán los resultados de su investigación y los publicarán en el periódico escolar.

GEOGRAFÍA
TEMA Diversidad natural de México
EJE Componentes naturales
• Tipos de vegetación en México: selvas, bosques, pastizales, matorral
xerófilo y vegetación hidrófila.
CONTENIDOS
• Relaciones de los climas con los tipos de vegetación y fauna en México.
• Importancia de la biodiversidad en México.
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
PROPOSITOS
caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional,
continental y mundial.
APRENDIZAJES Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y
ESPERADOS la importancia de la biodiversidad en México.
COMPETENCIAS QUE
Valoración de la diversidad natural
SE FAVORECEN

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Elaborarán el siguiente trabajo, basándose en la vegetación de nuestro país.


Organizados en equipo harán en sus cuadernos una lista con los recursos que se utilicen en el lugar donde
viven, elegirán uno y elaborarán un folleto acerca del destino del objeto: desde que se extrae la materia
prima de la naturaleza, hasta que se transforma en un producto de consumo. Presentarán los folletos al
grupo.
En grupo realizarán la lectura en voz alta del texto "Las Guacamayas, un proyecto sustentable". Expondrán
sus comentarlos al respecto y contestarán las siguientes preguntas:
• ¿Cuál fue el propósito principal de la comunidad al establecerse en Chiapas?
• ¿Por qué la comunidad decidió combinar las actividades agropecuarias con proyectos como el centro
ecoturístico?
• ¿Qué opinan acerca de la decisión tomada?
• ¿Consideran que la decisión aportó beneficios a la región? ¿Por qué?
Compararán características similares y marcarán las diferencias de los proyectos Las Guacamayas y
Tongariro. Discutirán si en el lugar en donde ellos viven sería posible realizar un proyecto ecológico a partir
de los recursos locales.

HISTORIA
TEMA Mesoamérica
Temas para analizar y reflexionar
CONTENIDOS
La presencia indígena en la actualidad.
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para
PROPÓSITO ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos
históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.
APRENDIZAJE Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora
ESPERADO su importancia.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
 Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DIDACTICA
Consultarán su Atlas de México y responderán en sus cuadernos las siguientes preguntas:
• ¿En qué estado de la República mexicana hay más lenguas indígenas?
• ¿Cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país?
• ¿Qué pueblos indígenas viven en tu estado? ¿Qué lenguas hablan?
Con base en lo estudiado en este tema, reflexionarán y responderán en sus cuadernos:
• ¿Qué costumbres y elementos de la época mesoamericana conservamos en nuestros días?
• ¿Qué elementos crees que aportan las culturas indígenas en la actualidad?

FORMACIÓN CÍVICA
TEMA El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos
La justicia en la escuela
Cómo se puede favorecer la justicia en la convivencia escolar. En qué
circunstancias se emplean las normas como parámetro de justicia. A
CONTENIDOS quiénes se les sanciona y de qué forma se hace. En qué casos considero
que los docentes solucionan los problemas con justicia. En qué forma
puedo contribuir para que las relaciones entre compañeros sean más
justas.
ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
COMPETENCIAS QUE  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
SE FAVORECEN  Apego a la legalidad y sentido de justicia
Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones
con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para
PROPÓSITOS
favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los
derechos humanos y a los valores democráticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDACTICA


• Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y
responsable. Realizarán una investigación
• Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce más detallada sobre el
con responsabilidad. Pensador Mexicano y
• Valora la existencia de leyes que garantizan los derechos fundamentales anotaran en la página 50
de las personas. cómo luchó por la libertad de
• Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el ambiente expresión.
escolar.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
LENGUAJE
Teatro
ARTÍSTICO
EJE Y CONTENIDOS Apreciación
Identificación del tono (carácter) de los personajes.
Expresión
Realización de una lectura dramatizada a partir del tono de los personajes.
Contextualización
Distinción de la lectura dramatizada como forma de representación teatral.
COMPETENCIA Artística y cultural
APRENDIZAJES
Lee un texto teatral considerando el carácter de los personajes.
ESPERADOS

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
El profesor pedirá a los alumnos que, cada uno, escriba una historia o anécdota, sólo con cinco oraciones
y posteriormente la compartirán en parejas.
Luego borrarán una de las oraciones y volverán a leer, así harán con todas las oraciones hasta que se den
cuenta de cuál es la oración principal, es decir, aquella con la que el resto de las oraciones pierde sentido.
Los alumnos subrayarán, en su historia o anécdota, los verbos de las oraciones que han escrito, después
las leerán en voz alta y representarán cada una sólo con lenguaje verbal.
Esta última actividad podrá realizarse de modo individual o en equipos, en caso de ser en equipos, los
alumnos elegirán una historia o anécdota para contar.

TRANSVERSALIDAD
Tema:
Analizo las posibilidades que existen en el derecho a la libertad, vinculándolas con la necesidad de
autorregulación, el respeto a derechos propios y ajenos, y el cumplimiento de normas.
Español
La libertad a debate
Debatir la relación entre respetar las leyes y actuar con libertad. ¿Cómo limitan nuestra libertad los
derechos de otras personas?
Matemáticas
Calculando distancias
En un plano que tenga como referencia principal su escuela y su casa, trazar los recorridos que
puede realizar libremente. Calcular las distancias que recorre entre cada punto.
Describir los cuidados y las precauciones que debe tomar al hacer estos recorridos, como una manera de
responsabilizarse de sí mismo.
Educación Física.
Reglas y juegos
Analizar la necesidad de respetar las reglas que rigen el desarrollo de un juego o deporte, y la posibilidad
de disfrute que puede asegurar en los participantes.
Geografía
La libertad de transitar en nuestro país
Identificar caminos, carreteras y autopistas por las que puede desplazarse desde su localidad. Valorar la
importancia de ser libres para trasladarnos de un lugar a otro.
Historia
La herencia liberal
Investigar cuáles fueron los principales aportes de la Constitución de 1857 a las libertades que en la
actualidad tenemos los mexicanos. Reflexionar sobre la importancia de que las personas tengamos
libertad para pensar y creer en lo que deseamos.
Ciencias Naturales
Nuestra libertad ante los ecosistemas
Reflexionar, con base en información, en torno a situaciones que plantean el ejercicio de la libertad:
¿cuidar o destruir bosques y selvas?, ¿agotar el agua o pensar en las generaciones futuras?
Educación Artística
Plasmando a la libertad
Elaborar composiciones plásticas en las que se ilustre el concepto de libertad que se ha formulado a lo
largo del bloque. Argumentar (en forma oral y escrita) sus componentes y los contenidos que simbolizan.
Educación Sexual
Lo sentidos nos producen placer
Los alumnos identificarán como cada sentido tiene una función que puede generar gusto o en algunos
casos disgustos, por ejemplo, el sentido de tacto: cuando alguien nos da un beso, nos gusta, sin embargo
cuando nos pinchamos un dedo con una aguja o una espina nos duele. Tratarán de identificar situaciones
en las que situaciones de disgusto violan sus derechos humanos, por ejemplo el maltrato físico.

You might also like