You are on page 1of 7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RIO “HNOS SAIZ MONTES DE OCA”


FACULTADA DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES
DPTO. TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura : Radio Electrónica I


Disciplina : Sistema de radiocomunicación
Carrera : Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica
Ubicación: Cuarto año (segundo semestre)

Problema : La necesidad de intercambiar la información en forma de ondas electromagnéticas, a través de


su propagación en el espacio libre.

Objeto : Los circuitos de radiocomunicaciones.

Objetivos educativos :
Actuar de modo que el estudiante se eduque en el espíritu investigativo y el trabajo en equipos,
contribuyendo a través de la interacción entre la teoría y la práctica experimental, conformar en el mismo
una concepción científica del mundo. Estimular, a su vez, el desarrollo de valores éticos, especialmente
los relacionados con la profesión en el campo de las telecomunicaciones para cuyo propósito resulta
importante fomentar el estudio y conocimiento de las reglamentaciones internacionales en este campo las
cuales están encaminadas a la preservación y uso correcto del espacio radioeléctrico como una parte
valiosa del medio ambiente.
Por último, animarlos para que acepten con optimismo el desafío tecnológico de estos tiempos y
establezcan un compromiso moral hacia una obra por el bien común y el mejoramiento humano.

Objetivos instructivos:
Diseñar en el ámbito productivo circuitos de radiocomunicaciones partiendo del conjunto de
dispositivos y partes disponibles en el mercado actual para tales fines, práctica que se requiere de la
utilización de la bibliografía especializada, en forma de catálogo propiamente y de publicaciones
científico-técnicas, al menos en idioma español e ingles. Se requiere, a su vez, de la computación como un
medio auxiliar, cada día más indispensable que se utilizará es la simulación eléctrica y puesta apunto de
circuitos. Se deben tener en cuenta, además, los avances continuos de la tecnología de estado sólido, que
dé como resultado transmisores más pequeños, baratos y de alta fiabilidad.

Sistema de habilidades:
 Calcular circuitos de radiofrecuencia que forman parte de los sistemas de radiocomunicación en las
bandas HF y VHF.
 Realizar mediciones y ajustes a los principales circuitos del transmisor de un sistema de
radiocomunicaciones que opere en las bandas de HF y VHF.
 Aplicar programas de computación para la simulación de circuitos de radiofrecuencias que operen en
las bandas de HF y VHF.

Sistema de conocimientos :
 Amplificadores de alta frecuencias con señal débil. Parámetros Y. Ganancia de potencia y voltaje.
Método de diseño.
 Generación de radiofrecuencias, estabilidad. Diseño de osciladores LC. Osciladores controlados por
cristal. Sintetizadores de frecuencias.
 Multiplicadores de frecuencias.
 Amplificadores de alta frecuencias de potencia. Clases de amplificación. Amplificadores lineales y no
lineales. Amplificadores de alta eficiencia.
 Conversión de frecuencia. Parámetros y teoría de conversión. Tipos de mezcladores de frecuencia.
 Transmisores de radio. Generalidades. Transmisores de CW, AM, FM y BLU.

PLAN TEMÁTICO

ACTIV. CONFEREN- CLASES LABORA- SEMINA- EXÁMENES TOTAL


TEMA CIAS PRACTICAS TORIOS RIOS PÀRCIALES
1 11 3 3 0 1 18
2 10 5 1 0 1 17
TOTAL 21 8 4 0 2 35

Temas:

1) Sistemas de radio y Generación y procesamiento de las señales de radiofrecuencias.

Objetivos:
Describir, caracterizar, y modelar sistemas de radiocomunicaciones y la aplicación de las
reglamentaciones internacionales para la explotación y diseño de radiotransmisores y radiorreceptores,
así como diseñar en el ámbito productivo circuitos y sistemas para la generación, conversión y
amplificación de frecuencias a partir de las componentes en el mercado disponibles para estos fines.

Sistemas de acciones:
 Describir los sistemas de radiocomunicaciones a través de diagramas en bloques y del punto de
vista del procesamiento de la señal.
 Caracterizar los equipos radiotransmisores y aplicar las reglamentaciones del CCIR, incluyendo las
de asignación de bandas y el uso organizado del espectro radioeléctrico.
 Analizar amplificadores de RF de pequeña señal.
 Diseñar a nivel productivo amplificadores de RF de pequeña señal.
 Analizar osciladores sinusoidales del tipo realimentados, tanto del punto de vista circuital como de
su estabilidad en frecuencias.
 Describir circuitos de control de fase modificados para su funcionamientos como sintetizadores de
frecuencias.
 Diseñar a nivel productivo circuitos osciladores, así como sintetizadores de frecuencias para
aplicaciones en receptores y transmisores.
 Describir, analizar y diseñar circuitos mezcladores a diodos transistores bipolares y JFET.
 Análisis y diseño de mezcladores con circuitos integrados.

Sistemas de conocimientos:
 Definición y descripción de los sistemas de radiocomunicaciones, utilizando diagramas en bloques
y atendiendo al procesamiento de señales inherentes a los mismos.
 Caracterización de un transmisor mediante parámetros eléctricos.
 Aplicación de las reglamentaciones del CCIR al diseño y explotación de transmisores, como a la
asignación de bandas y el uso del espectro radioeléctrico.
 Analizar amplificadores de RF de pequeña señal. Calculo de estabilidad.
 Diseñar amplificadores de RF de pequeña señal.
 Análisis de osciladores sinusoidales realimentados. Estabilidad de frecuencia y por cristal de
cuarzo.
 Consideraciones para el diseño de osciladores.
 Descripción del lazo de control de fase (PLL) al que se incorpora, divisores programables,
conformando un sintetizador de frecuencias.
 Caracterización del PLL y comportamiento dinámico.
 Diseño de sintetizadores y cálculo de las componentes del filtro pasa bajos del PLL.
 Análisis y diseño básico de circuitos mezcladores.

2) Transmisión de las frecuencias de radio.


Objetivos:
Análisis, descripción y diseño en el ámbito productivo de los diferentes tipos amplificadores de
potencia y transmisores de radiofrecuencias.

Sistemas de acciones:
 Diseño productivo de amplificadores de potencia clase A y B.
 Diseñar AP en clase C.
 Análisis de amplificadores de potencia de alta eficiencia, haciendo énfasis en el clase D.
 Analizar las técnicas de modulación en amplitud, incluyendo el modulador clase S para el sistema
serie.
 Diseñar en el ámbito productivo los circuitos básicos de modulación de AM.
 Describir las técnicas de transmisión en banda lateral única(BLU) y frecuencia modulada(FM).

Sistemas de conocimientos:
 Analizar, amplificadores de potencia lineales, a saber clase A y B.
 Analizar la configuración de AP en clase C, en sus dos modalidades: a MOSFET y a bipolar.
 Amplificadores de potencia de alta eficiencia, haciendo énfasis en el clase D.
 Analizar las técnicas de modulación en amplitud.
 Describir los principios de los transmisores modernos de estado sólido(serie Nautel).
 Analizar y describir los transmisores de BLU y FM.

P1 curso regular diurno(70Hr):

Actividad Tipo Contenido


1 C1 Generalidades: Definición y términos
modulación, sistema de radio, bandas.
Presentación de la asignatura.
2 C2 Parámetros característicos de los
sistemas de radio: Parámetros de
transmisor (potencia, modulación,
ancho de banda, distorsión),
Recepción(campo mínimo, sensibilidad)
y propagación(polarización, atenuación)
3 C3 Amplificadores de RF de pequeña
señal: Introducción, modelo del
dispositivo, parámetros Y
4 C4 Estabilidad: Factor de Linvill y Stern.
Técnicas de diseño
5 CP1 Diseño de amplificación de RF
6 C5 Redes de acoplamiento de impedancias:
Red L, divisor capacitivo, sintonizado
simple
7 L1 Diseño asistido por computadora
8 L2 Diseño asistido por computadora
9 C6 Osciladores sinusoidales: Criterio de
oscilación, estabilidad de frecuencia
10 C7 Diseño de osciladores(Colpitts)
11 C8 Osciladores a cristal
12 C9 Sintetizadores de frecuencias: sistema a
PLL
13 C10 Síntesis digital de frecuencia
14 CP2 Síntesis de frecuencia
15 L3 Laboratorio de síntesis de frecuencia
16 EP1
17 C11 Mezcladores de frecuencias: Principio,
terminología, mezcladores a diodos,
mezcladores a transistor, mezcladores
balanceados a C.I., mezcladores
MOSFET de doble compuerta.
18 CP3 Diseño de mezcladores, productos de
orden dos y tres
19 C12 Amplificadores lineales de potencia:
Configuración clase A, polarización
20 C13 Amplificadores lineales de potencia:
Configuración clase B, polarización
21 CP4 Diseño de amplificadores lineales
23 C14 Amplificadores Clase C a bipolar:
Principios, impedancias de gran señal
24 CP5 Diseño de amplificadores bipolares en
clase C
25 C15 Amplificadores de alta eficiencia:
Generalidades, etapas a MOSFET
26 CP6 Diseño de amplificadores clase D
27 C16 Multiplicadores de frecuencias
28 C17 Sistemas de transmisión de AM: señal
de AM convencional, relación de
potencia , tipos de modulación
Transmisores de AM: Modulación a
transformador y serie
29 L4
30 CP7 Diseño de una etapa de salida modulada
en amplitud
31 C19 Principios de los radiotransmisores
modernos serie Nautel
32 C20 Transmisores de banda lateral única
33 EP2
34 C21 Transmisores de frecuencia modulada
35 CP8 Transmisores de frecuencia modulada y
BLU

P1 curso para trabajadores(34Hr):

Actividad Tipo Contenido


1 E1 Generalidades: Definición y términos
modulación, sistema de radio, bandas.
Presentación de la asignatura.
Parámetros característicos de los
sistemas de radio: Parámetros de
transmisor (potencia, modulación,
ancho de banda, distorsión),
Recepción(campo mínimo, sensibilidad)
y propagación(polarización,
atenuación).
2 E2 Amplificadores de RF de pequeña
señal: Introducción, modelo del
dispositivo, parámetros Y.
Estabilidad: Factor de Linvill y Stern.
Técnicas de diseño.
3 E3 Redes de acoplamiento de impedancias:
Red L, divisor capacitivo, sintonizado
simple.
Diseño de amplificación de RF
4 E4 Osciladores sinusoidales: Criterio de
oscilación, estabilidad de frecuencia
Diseño de osciladores(Colpitts)
5 E5 Osciladores a cristal
Sintetizadores de frecuencias: sistema a
PLL
6 EP1
7 E6 Síntesis digital de frecuencia.
8 E7 Mezcladores de frecuencias: Principio,
terminología, mezcladores a diodos,
mezcladores a transistor, mezcladores
balanceados a C.I., mezcladores
MOSFET de doble compuerta.
9 E8 Diseño de mezcladores, productos de
orden dos y tres
10 E9 Amplificadores lineales de potencia:
Configuración clase A, polarización
11 E10 Amplificadores lineales de potencia:
Configuración clase B, polarización
12 E11 Diseño de amplificadores lineales
13 E12 Amplificadores Clase C a bipolar:
Principios, impedancias de gran señal
14 E13 Transmisores de AM: Modulación a
transformador y serie
15 E14 Transmisores de BLU
16 EP2
17 E15 Transmisores de frecuencia modulada

Sistema de evaluación:
Evaluación frecuente:
 En las clases practicas y laboratorios.
Evaluación parcial:
 Dos pruebas parciales.
Evaluación final:
 Examen oral

Sistema de medios:
 Pizarra
 Pancartas
 Transparencias
 Microcomputadora
 Dispositivos de radioelectrónica

Bibliografía:
Básica:
 Estado sólido en la ingeniería de Radiocomunicaciones. Krauss.
 Communication receiver, Ulrich L. Rohde
Complementaria:
 Electrónica de Comunicaciones. Manuel Sierra Pérez.
 Microwave Engineering. Pozar D. Addison Wesley Publishing Company.
 Transmisores de radio, Shajguildian.
 Communication electronic tehniques,Young.
 Communication circuit : analysis and design, Clark and Hess.

Indicaciones metodológicas y de organización:

Pueden señalarse los siguientes puntos:


1) En el tema 1 se abordaran aspectos históricos relacionados con las radiocomunicaciones
y se actualizara los estudiantes con el estado del arte en esta temática, así como las
regulaciones jurídicas internacionales que rigen el uso del espacio radioeléctrico.

1) En el tema 2, la temática de modelación, debe impartirse de forma interactiva y mediante la


comparación de los resultados en la simulación por computadora. Debe seguirse la presentación del
texto de Clack and Hess, citado como bibliografía, en su llamado “overview”, con un esquema en
ambiente de circuitos integrados y demostrando su aplicación a múltiples configuraciones. El
desarrollo de la clase puede comenzarse presentando a los alumnos un esquema compuesto de un
transistor amplificador, con fuentes de corrientes activas y un tercer transistor, conectado como diodo,
para polarización, se dan valores de R y relación de áreas, pidiendo el cálculo de las corrientes de
directa. Después se aplica una señal vi = Vicos(wt) y entre otras, se pide al alumno que se elabore un
criterio cuantitativo que distinga entre operación a pequeña señal y a gran señal.
Se continua con el desarrollo de Fourier, obteniéndose los componentes armónicos como funciones de
Bessel de segunda especie. Se precisa entre la operación en banda ancha y banda estrecha(circuito
selectivo). Se define la transconductancia de gran señal. En una clase posterior se aplicaran estos
conceptos a otras configuraciones.
2) En este mismo tema se ha de profundizar en el diseño y comportamiento del lazo en el
sintetizador por lo que se han incluido, como bibliografía de consulta, obras clásicas sobre teoría de
control que contienen las respuestas transitorias de un sistema de segundo orden y las curvas
universales de respuestas a diferentes estímulos.

Como método de diseño de osciladores sinusoidales se puede tomar el del texto, anque debe
comparase con las alternativas no lineal propuesta en el Clarke and Hoss y puede incluso buscase una
solución en la que se combinen alternativamente.
Se debe preparar una practica de laboratorio sobre sintetizadores de frecuencias,
estudiándose aspectos del PLL así como de su modificación para generación de
frecuencias.

3) El tercer tema resulta el más novedoso por incluir técnicas recientes de transmisión con
circuitos a estado sólido. Deben combinarse los métodos de calculo aproximados, con los
resultados por computadora. La temática es extensa y si es necesario dividirla, para
balancear la asignatura por semestres, puede hacerse separando la parte final de
modulación.

4) La obtención de las habilidades estará basada en los laboratorios y fundamentalmente en


las tareas extraclases en los laboratorios de computación y de telecomunicaciones.

5) Las prueba final tendrá un carácter novedoso ya que los estudiantes tendrán que presentar
un trabajo donde tengan que poner en práctica todos los conocimientos adquiridos, y la que
será el criterio de medida del cumplimiento de los objetivos ya que esta tendrá las tres
componentes PDE la analítica, la simulada y la real.

You might also like