Protesis Fija Estetica

You might also like

You are on page 1of 170
2 : Se Pals (ni ere Meet [pee a ane ae a ee eee Plrsia Reet OM re Meee fee Meet re ROMS RST cl Re a a! ears Capitulo 1 Diagnostico de los problemas estéticos Emest Mallat Desplats y Emest Mallat Calls Pcreree tiation mihi denonrinet importancia que, a nivel diagnéstico, tiene la adontolo- sia mmultidisciplinaria. La boca y todos los elementos que la constituyen estin relacionados con las dems estructuras de la cara, Todas estas partes estn intimamente relacionadas y dela armonia existente entre ellas depend la belleza fac Al introducirnas en el mundo de la estética dehemos mencionar los elementos que participan en su percepci6n. El mds importante de todos es la vista, como primer ele- mento que nos vaa descubrirtados os detalles referentes a la bellera yla armonia faciales. Sin duda,el conjuntode los diferentes elementos que se irén estudiando y las combina- clones que se puedan hacer entre ellos conformaran la denominada composicidin que, respetando la independen- cia de cada uno de ellos, debera mostrar una unidad y una uniformidad. Estos elementos constituyen la base de la belleza facial, yson los dientes, los labios y los tefidos gin- trivales los que, a través de su configuracidn y de su sime- ‘ria, zyudan a lograr los fines que nos hemos propuesto. En toda camposiciin existen unos determinantes queledan el ‘equilibrio necesario para que sea aceptada de forma agra- ddable por cl individuo que la contempla, Cuando no estin preventes este equilibrio y esa armonia % produce wn pro~ blema estético que puede requerir la intervencién, en ‘mayor o menor medida, segiin el easa,de distintos especia- listas, como periodoncistas,ortodoncistas,cirujanos maxi- lofaciales y protesistas,con el fin de conseguir llevar a buen ‘érmino el tratamiento, Ademés, en cl abordaje de estos problemas estéticos siempre es importante tener presente ‘a opinidn del propio paciente, si como la de las personas -que rodean al paciente y tienen influencia sobre él, ‘Es necesario establecer una sistematica en el anilisis de los problemas estéticos que afectan a los dientes y su entorno, Esta sistemiitica seguiré el siguiente decilogo, y ‘nos permitird recahar toda la informacién necesaria para poder realizar el diagnéstica correcto y,a partir de agui, establecer el tratamiento adecuado: |. Nivel del margen gingival de las incisivos centrales superiores. 2. Transicion del margen gingival a incisivos latcrales y caninos superiores, 3.Contorno gingival de los dientes anterosuperiores paralelo al labio superior. 4. Cantidad deencia visible 5. Linea media dental superior coincidente con media facial y perpendicular al plano incisal, 6. Plano incisal paralels al labo infertor yal linea bipupilar. 7. Plano oclusal posterior paralelo al labio inferior. 8, Posicién del borde incisal. 9. Tamafo ¥ forma de los incisivos centrales superiores, ominancia y simetria, 10. Transicién en cl tamano'y forma de los incisivas late- rales y caninos superiores. En los siguientes apartados se irin desarrollando cada tuna de estos puntos. En algunos casas, nos ocuparemes simultineamente de mas de uno de ellos, ya que ella nos per- ‘nit’ un abordaje més claro del tema, pero,en el momento de realizar cl andlisisen e paciente, sera conveniente segue «1 decdlogo punte por punto, tal come se ha planteado, (NIVEL DEL MARGEN GINGIVAL IDE LOS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES. TRANSICION DEL MARGEN GINGIVAL AALINCISIVOS LATERALES Y CANINOS El margen gingival de ambos incisivos centrales superio- res debe estar al mismo nivel y debe situarse simultinea- mente algo-mus apical que el de los incisivos Interales yal misma altura que el de los caninos (Figs. 1-1 y 1-2). De esta manera, el contorno gingival reproduce el propio contorno vestibular del limite amelacementario y del hhueso subyacente (Fig, 1-3), Siempre que los mirgenes gingivales se hallen desniveladas respectoa las referencias més rs Flagellar peters ete ro mame nivel, a Figwo 12 a, | srgen iia de asinine eras debe quer algo mts coca soe ea tate eee die dagen bl melo conto a contorna veatibu crt ag mend citadas serd necesario realizar el diagndstico-diferencial de la causa, para poderestablecer eltratamienta correcta. Las dos situaciones que pueden provocarlo son una abrasion del borde incisal o una erupcién pasiva alterada, que sera convenientemente tratada en el Capitulo 2. Es obvio que sila linea de sonrisa esbaja no sera imperativo realizar tra- tamiento alguno, pucsto que los mérgenes gingivales no serin visibles (Fig. 1-4); en cambio, sial sonreir el pacien- te los muestra, habra que plantearse tratarlo, ya sea con cortodoncia, ya sea con sirugia periodontal (Fig. 1-5), En primer lugar, se debe sondar el surco-y, si el sandaje del diente con un margen gingival mds coronal es mayor que elde los dientes vecinos, con una simple gingivectomia se resuche el problema (Fig. 1-6). Si, porel contrario, la pro- fundidad de sondaje es similar, se observard el borde inci- ra 1S ak tect a a Figo 16 a Leer aes peice con a gogo w| tihnoat Sarre coal nope gga ascivn emake, sal del diente mds corto, ya que, probablemente, estar abrasionado (se debe calibrar el grosor del borde incisal y ‘compararlo con el del diente contralateral). En este punto, se pueden hacer dos cosas, segin si el margen gingival del diente mis corto, por ejemplo, un incisivo central,es mds alto ono que el del incisivo lateral adyacente, Si se da el primer caso, se puede extruir el otro incisivo central hasta nivelarsu margen gingival con el del otro central, yretocar su borde incisal, siempre que en esta nueva posicién sus imvdrgenes gingivales sigan siendo mas apicales que los de los incisivos laterales. Si, en cambio, el margen gingival del diente mds corto se halla ya:al mismo nivel que el del inci sivo lateral adyacente 6 quedara asi tras la plancada extru- si6n, el tratamiento correcte sera intruir el diemte mas corto para desplazar apicalmente su margen gingival hasta nivelarlo con el del otro central, y realizar heege la restau- rraciGn protésica (igs. 1-7ay 1-7b), CONTORNO GINGIVAL DE LOS DIENTES ANTEROSUPERIORES PARALELO AL LABIO SUPERIOR, CANTIDAD DE ENCIA VISIBLE La sonrisa constituye la base de la expresién de la.cara y ex parte fundamental de la odontologia estética ll sontreir, labio superior se desplaza hacia arriba mostrando una cantidad variable de la longitud de los incisivos centrales superiores, incisivas laterales y caninas, asi como de la propiaencia (Figs. |-Ma a 1-8c). En lo quese considera una sonrisa normal, el bonde inferior del labio superior debe- ra estar al mismo nivel que los mingenes gingivales de los dientes anterosuperiores, mostrindose los incisives cen= trales superiores en toda su longitud, y minimamente la A Figuos Jay 17b & (occas an as qs elton cect ai ait deo domes cor Un mexpan mes coronal, y poslenrmerle wale lo reowrocn acl correspondiente, sie ‘encia marginal (Fig. 1-9). Para Tjan y Miller (1984) hay ‘res tipos de sontisa: una sonrisa alta, que muestra la lon- _gitud total de los dientes anterosuperiores asi como usta zona de encia adherida; una sonrisa media, que muestra el 75-100% de los dientes, con sus papilas correspondicntes, ysfinalmente, una sonrisa baja, en la que se muestra el 0-50% ¢ incluso el 75% de los dientes anterosuperiores (Figs, 1-10a y 1-10b), En cuanto a la frecuencia de cada tipo de sanrisa, comprobé que la sonrisa alta se daba en cl 10,54% de pacientes (mas frecuente en las mujeres), la son risa media, en el 689% de pacientes (mis frecuente en las mujeres), la sonrisa baja, en el 20,496 de pacientes (mis frecuente-en los varones}. En este estudio, igualmente se valoré cudntos dientes superiores se enscfiaban al sonreir. Se comprobé que en el 7% de los pacientes se veian los seis dientes anteriores, cen el 48,6 se velan hasta el primer premolar de cada lado (Figs, 1-1 1-11b en el 40,6, hasta el segundo pre- molar (Fig. 1-12) ys finalmente, silo en el 37% se veian las a Figura 1.9 a Soyer deni dim Paiste hroverannderapatowsentsou beady nanan ace geal pprimeros molares Figs. I-L3a y 1-13b), Canocer el riime- ‘ro de dientes que ensefia el paciente al sonreir és intere- sante, ya que orienta acerca de cuintos dientes se deben Preparar cuando se plantea un tratamiento restaurador ‘estético de la arcada superior (Fig, I-14), Ademis, tam- 4 Figuas 1-800 Vc a ‘Al sarreir se muestra unc confided variable de la lngitud de kos dienes: one romper on ron es we oni [bidn marca las pautas para la preparacién de lospilares, ya ‘que en aquellos dientes cuyos tercios gingivales no-sean ‘visibles sera posible dejar las margenes de las preparacio- nes a nivel yuxtagingival, ‘Com la edad, se van mostrando cada vee menos log inci sivos superiores y cada vez mis los incisive inferiones, En la “Tabla 1-1 se puede observa céimo evoluciona lacantidad de -diente visible en funcidn de la edad {Vig y Brundo, 1978): Incsivos Incisivos Edod fen men) en mm) Hasta-2? altos a7 O51 10-39 aos 1,58 0.80 40-49 avos 095 1,96 50-59 fos B45 2.48 Maxde 60cfo | -0,04 2.95

You might also like