You are on page 1of 8

Historia de Ruanda

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Reconstrucción del palacio del Rey de Ruanda, en Nyanza.

La historia de Ruanda ha estado marcada por la rivalidad de los grupos


étnicos hutu y tutsi, que ha llevado al país a las más denigrantes purgas raciales.
Por desgracia, este pequeño país africano es conocido principalmente por su
sangrienta historia contemporánea y se hace difícil encontrar fuentes de la tal vez
rica historia antigua y medieval de la región. En un principio el territorio ruandés
estaba habitado por los pigmeos de origen twa, que se dedicaban especialmente a
la caza. En el siglo XI, estos recibieron a los hutus, que se establecieron de forma
sedentaria y convivieron con ellos en paz. En el siglo XIV llegaron
granjeros tutsis a la zona y pasaron a formar parte de una sociedad constituida por
twas y hutus. En el siglo XVI los tutsis comienzan una campaña militar contra los
hutus y se convierten en señores de la mayoría hutu en algo así como una
sociedad de señores feudales con un rey, mwami. A finales del siglo XIX, los
alemanes conquistaron el país. Tras la Primera Guerra Mundial la Sociedad de
Naciones entregó el territorio a los belgas y tras la Segunda Guerra
Mundial la ONU con ayuda belga pasaría a dominar el territorio. Los belgas
agudizaron las diferencias de clase señalando a un tutsi con menos de diez vacas
como un hutu y consecuentemente imponiéndole trabajos forzados. Hasta 1950 la
educación estaba disponible sólo para los tutsi.

Índice

 1Primeros habitantes
 2Presencia europea
 3Independencia y siglo XX
 4Guerra Civil Ruandesa
 5Crisis y genocidio
 6Tras el genocidio
 7Bibliografía
 8Referencias
Primeros habitantes[editar]
Artículo principal: Reino de Ruanda

Mujeres Twa con cerámica tradicional.

Las montañas de lo que es hoy la República de Ruanda fueron habitadas


por pigmeos Twa hasta la llegada de los Hutus en siglo XI -en la actualidad los
pigmeos constituyen el 1% de la población del país-. En el siglo XVI el pueblo
ganadero watutsi -más conocido como tutsi-viniendo del cuerno africano -
actual Etiopía- subyugaron a los hutus y establecieron un sistema feudal
encabezado por el Mwami -rey- y una nobleza tutsi. Los hutus hacían un contrato
de servicios por generaciones -ubujaik- a cambio de usar las tierras y ganados de
los señores feudales tutsis.

Presencia europea[editar]
Artículo principal: Ruanda-Urundi

El primer europeo en poner los pies en este territorio fue el conde alemán Von
Goetzen en 1894 seguido por misioneros cristianos llamados "padres blancos",
en 1899 el Mwami reinante se sometió sin resistencia al protectorado alemán.
Además del proselitismo religioso los alemanes propiciaron cierto desarrollo
urbano en este territorio.
Después de la Primera Guerra Mundial - 1914 y 1918 - la Sociedad de
Naciones otorga el territorio de Ruanda-Urundi a Bélgica y después de la Segunda
Guerra Mundial (1939 - 1945) la zona pasa a ser controlada por las Naciones
Unidas con administración belga y un mwami en cada país.
Durante la dominación europea los tutsis fueron favorecidos para tener una
educación al estilo europeo, los belgas los utilizaron para implementar sus leyes y
los tutsis ganaron así posiciones administrativas y militares, en 1926 Bélgica
introdujo un sistema de tarjetas de identificación según la raza.

Independencia y siglo XX[editar]


Juvénal Habyarimana durante una visita a los Estados Unidos, 1980.

Desde mediados de la década de 1950, los belgas comienzan a estimular el


surgimiento de movimientos democráticos lo cual no era bien visto por los tutsis
quienes temían perder sus privilegios. A finales de esta década los hutus,
comienzan a demandar mejoras para su comunidad que es mayoritaria, pero sus
líderes fueron exterminados. En respuesta los hutu en 1959, liderados por
el PARMEHUTU -movimiento de emancipación fundado en 1957-, perpetran una
masacre que los lleva más adelante al poder; se estima que murieron a manos
hutus unos 100.000 tutsis y más de 150.000 abandonaron el país.
En 1961, los hutu ganan por abrumadora mayoría en elecciones supervisadas por
la ONU y el 1 de julio de 1962 le es otorgada la independencia al país de los
belgas, separándose también de Burundi. [cita  requerida]
El primer presidente ruandés es Grégoire Kayibanda quien, a nivel internacional,
tuvo una política pacífica estableciendo relaciones con más de cuarenta países. A
nivel doméstico no estuvo exento de corrupción y de las purgas a los tutsi; la
primera en 1963 en respuesta a una invasión de tutsis desde Burundi, y
generando a su vez una diáspora Tutsi.
A principios de los setenta, tras una matanza de hutus en Burundi, Kayibanda es
sacado del poder por los militares encabezados por Juvénal Habyarimana quien
disolvió no sólo la Asamblea Nacional sino también el PARMEHUTU.
Habiendo tomado el poder el cinco de julio de 1973 Habyarimana crea, dos años
después, el Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo -MRND-
adoptando una nueva constitución en 1978. Habyarimana es elegido Presidente
en 1983 y reelegido en 1988 apuntado por una única cámara del Gobierno con
miembros elegidos por voto directo.
Aunque el nuevo Gobierno estableció un sistema de cuotas raciales para los
empleos, los hutus de la región natal del Presidente -norte- tenían privilegios y, en
general, hubo una política de exclusión de los tutsi.

Guerra Civil Ruandesa[editar]


Artículo principal: Guerra Civil Ruandesa
En julio de 1990 Habyarimana accede al multipartidismo. En octubre de ese
mismo año, Ruanda es invadido por guerrillas de Tutsis provenientes de Uganda,
país donde fueron parte del Ejército de Resistencia Nacional liderado por Yoweri
Museveni quien derrocara al presidente Milton Obote en 1986.
El ejército ruandés era apoyado por franceses y congoleses pero la tenacidad tutsi
prolongó el conflicto bélico. Recién el 12 de julio de 1992 se logró un cese al fuego
firmado en Arusha, Tanzania; para la fecha el gobierno de Habyarimana había
creado las milicias Interahamwe quienes estarían preparados en su momento
dado para una nueva masacre de Tutsis.

Crisis y genocidio[editar]
Artículo principal: Genocidio de Ruanda

Cráneos de las víctimas del genocidio

Las invasiones continuaron aún después del tratado de Arusha y el sentimiento


antitutsi fue estimulado a nivel nacional. El presidente firma un acuerdo de paz en
1993 seguido por un despliegue de tropas de la Organización de las Naciones
Unidas en la capital. Ese mismo año el avión donde viajaban Habyarimana junto al
presidente de Burundi Cyprien Ntaryamira es derribado. Intervinieron entonces
los Interahamwe aniquilando prácticamente casa por casa a tutsis y hutus
moderados, comenzando por la primera ministra, Agathe Niringirimana (de origen
tutsi), y sus guardaespaldas belgas. En dos meses fueron exterminados alrededor
de 800 000 personas, en su mayoría tutsis.
La invasión tutsi se intensificó intentando detener la masacre; Tropas francesas
autorizadas por la ONU se desplegaron en el sur creando la Zona Turquesa para
refugiados, no obstante se reportan incidentes sangrientos allí también.
Finalmente los rebeldes tutsi toman Kigali, la capital, en julio de 1994, el gobierno
Ruandés huye al Congo.
Subsecuentes matanzas de tutsis en campos de refugiados y de hutus por el
nuevo gobierno interino siguen ensangrentando la historia de este país. El nuevo
gobierno Ruandés accede a someterse a un juicio sobre genocidio ante el Consejo
de Seguridad de la ONU y se instituye un Tribunal Penal Internacional para
Ruanda para arrestar y juzgar fuera del territorio a responsables por el genocidio.

Tras el genocidio[editar]
Campamento de refugiados en Zaire, 1994

Más de medio millón de hutus regresaron al país en 1995 y desde julio de ese año
una de las mayores ayudas internacionales fueron implementadas para sacar de
la crisis a este país. Hubo alguna muerte aislada pero después de 1997 el país se
consideró seguro para el turismo y la mayoría de los ruandeses pudieron regresar.
Para salir de la crisis en las granjas se plantaron cultivos de crecimiento rápido
para poder venderlos rápidamente. Sin embargo en 2001 estos fueron sustituidos
por el café. Desde este año el Organismo Estadounidense para el Desarrollo
Internacional en Kigale invirtió 8 millones de dólares en el desarrollo cafetero. En
zonas como Butare el comercio ha permitido que aparezcan tiendas, más casas y
hasta un cibercafé alrededor de pueblos cafeteros. En 2008 el gobierno ruandés
pretende que todo el café producido sea de calidad.
No obstante y aunque el país se halla en paz, unido y en la reconstrucción, un
39% de la población está aún bajo el umbral de la pobreza. 1

Bibliografía[editar]
 Chrétien, Jean-Pierre. The Great Lakes of
Africa: Two Thousand Years of History trans
Scott Straus
 Dallaire, Romeo. "Shake Hands With the Devil:
The Failure of Humanity in Rwanda". Arrow
Books (2003). ISBN 0-09-947893-5
 "History" chapter of Des Forges, Alison (1999).
Leave None to Tell the Story: Genocide in
Rwanda. Human Rights Watch. ISBN 978-1-
56432-171-8.
 Lemarchand, René (2009). The Dynamics of
Violence in Central Africa. Philadelphia:
University of Pennsylvania Press. ISBN 978-0-
8122-4120-4.
 Mamdani, Mahmood (2001). When Victims
Become Killers: Colonialism, Nativism, and the
Genocide in Rwanda. Princeton, New
Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-
691-10280-5.
 Pottier, Johan (2002). Re-imagining Rwanda:
Conflict, Survival and Disinformation in the Late
Twentieth Century. Cambridge: Cambridge
University Press. ISBN 978-0-521-52873-3.
 Prunier, Gérard (1995). The Rwanda Crisis,
1959–1994: History of a Genocide (Hardcover
ed.). London: C. Hurst & Co. Publishers. ISBN
1-85065-243-0.
 Prunier, Gérard (2009). Africa's World War.
Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-
19-537420-9.

Referencias[editar]
1. ↑ «Rwanda Overview». World Bank (en inglés).
Consultado el 8 de abril de 2019.

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q570413

  Multimedia: History of Rwanda
Categoría: 
 Historia de Ruanda
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 Français
 한국어
 Polski
 Português
 Русский
 Svenska
 中文
11 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 5 ene 2021 a las 15:47.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies


You might also like