You are on page 1of 11
NFOQUES DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Su perspectiva Epistemolégica y Metodolégica Paulo Emilio Oviedo Docente Investigador de la Especializacién en Docencia del Espariol Universidad Pedagégica Nacional Bogoté D.C, 2004. En este escrito, se desarrolla la fundamentacién epistemoldgica y metodoldgica de los tres estilos de hacer investigacion, Empirico-Analitica, Historico-Hermenéutica y Critico Social, que se articulan en la propuesta que hace la escuela de Frankfurt, mando como referencia os intereses cognoscitivos y politicos que respaldan las distintas practicas investigativas. @EMPIRICO-ANALITICA En la concepcién empirico analitica de la investigacién, se abordan los topicos refe- rentes: a) la relacién sujeto-objeto en el proceso de construccién del conocimiento cientifico, b) la logica de la construccién teérica, c) las finalidades del conocimiento cientifico, d) la articulaci6n y secuencia de los momentos investigativos, y @) los tipos de investigacién. a) La relacién sujeto-objeto en e! proceso de construccién del conocimiento cientifico, La relacién sujeto-objeto en el enfoque empirico-analitico, implica una independencia absoluta entre el sujeto que conoce (investigador) y el objeto que se desea conocer (fenémeno). El fundamento conceptual que apoya esta manera de concebir esta relacidn, tiene que ver con el concepto de objetividad. ©) La légica en la construccién teérica. El enfoque empirico-analitico se inscribe en la linea de elaboracion de un conoci- miento de validez universal que parte de la identificacién de regulaciones o leyes dentro de los diferentes drdenes de la naturaleza y la sociedad.,Con posterioridad al establecimiento de esas leyes atinentes a campos especificos, se busca generar un entramado 0 articulacién entre las mismas, con el propésito de generar lo que puede llamarse un sistema explicativo o teoria cientifica. De Io dicho se sigue, que la Idgica que rige la construccién tedrica en el enfoque empirico-analitico, involucra dos momentos diferentes pero absolutamente solidarios entre si. Un primer momento, de caracter inductivo, donde el centro esta constituido Por la formulacién de leyes y un segundo momento, de cardcter deductivo, repre- sentado por esa biisqueda de interrelacién entre leyes especificas pertenecientes a un mismo dominio de la realidad. ¢) Las finalidades del conocimiento cientifico. El norte del enfoque empirico-analitico, esta constituido por la elaboracién de expli- caciones a los fenémenos de la realidad que se busca sean controlados ylo transformados por el hombre. Se pretende igualmente, que determinado tipo de experiencias que han resultado particularmente productivas se pueden replicar en condiciones relativamente nuevas. En armonia con lo anterior, el conocimiento desarrollado dentro de los requeri- mientos empirico-analiticos, aspira a tener una generalidad universal verificable dentro de las condiciones especrficas por el investigador o la disciplina que lo gesté. d) La articulacion y secuencia de los momentos investigativos. Una de las caracteristicas fundamentals que definen la particularidad de las distin- tas aproximaciones metodoldgicas investigativas, se relaciona con la forma como cada una organiza el proceso general de investigacién. Ademds, el grado de elabo- racion y flexibilidad del mismo también constituye otro elemento de diferenciacion. De otra parte, para el caso concreto de! enfoque empirico-analitico, es necesario advertir, que si bien existe una forma general de proceder para la construccién o verificacién de conocimiento dentro de esta orientacién investigativa, se trata en realidad, de una familia de tipos de investigacién que guardan en comin las ideas de: @) La precisién en el lenguaje: de ello resultan las definiciones operacionales de las variables en juego. b) El control: de alli toda la tecnologia del disefio de investigacién, que permite la previsién a lo largo de todo el proceso, desde la demarcacién del contenido de la investigacién (macrodisefio), hasta los detalles de ia recoleccién, procesamiento, andlisis e interpretacién de la informacién (microdisefio). Finalmente los ingredientes de objetividad y replicabilidad que se encuentran en la Posibilidad de repetir los fenémenos producidos en el caso de los experiments 0 identificados en el caso de las Investigaciones ex pos facto; siempre y cuando, se reproduzcan ciertas condiciones basicas que rodearon la aparicidn original de los fenémenos en cuestion. PROCESO DE INVESTIGACION EMPIRICO-ANALITICA ‘SUPUESTOS PRATICOS "APROXIMACION DE INTERPRETACION DE MARCO TEORICO EXPLICITO METODOLGIA AL OBIETO RESULTADOS HIPOTESIS. ‘CONFIRMA O FALSEA MOMENTO TEORICO INICIAL MOMENTO METODOLOGICO MOMENTO TEORICO FINAL. Regreso al momento teérico init para comprimir, efuar, lanzar nuevas hipétesis, correr las fronteras el conaeimianto Como se aprecia en la figura anterior, el proceso investigativo parte de la propia reflexion de las experiencias cotidianas del investigador, avanza al andlisis de aspectos significativos de la actividad profesional de aquél y se realimenta en el conocimiento ya construido y sistematizado en la literatura especializada. Lo anterior, no se opone a la posibilidad de una existencia simultaénea de las tres fuentes de problematizacién; por el contrario, reivindica la necesidad de las tres; a condicién de un proceso de sistematizacién rigurosa donde el mayor peso se le concede a las pautas de referencia definidas y aceptadas por una comunidad cientifica particular. Tales puntos de aglutinamiento se plantean sobre tres aspectos : a. Una visién determinista causal del mundo que significa la posibilidad de una explicacién racional y observable de cualquier fenémeno de la naturaleza ylo la sociedad. b. Un lenguaje especializado y compartido para referirse a la realidad que se estudia y ¢. La aceptacién de un solo modo valido de conocer cientificamente el mundo, trétese del orden de los fenémenos naturales o del orden de los fenémenos sociales. Se observa como a partir de! mantenimiento de las premisas anteriores se construye un marco teérico, desde cuyo interior se define en todo momento tanto el contenido de la tarea investigativa, como los mecanismos y recursos para adelantar la misma; y por supuesto también, la dptica desde la cual se interpretan los resultados, de todo ese que hacer en cues! Es posible discemir en ese trayecto investigativo, tres componentes: uno analitico, uno empirico y otro sintético. El primer componente, esta orientado desde el marco tedrico construido; el segundo, desde la contrastacién empirica de las hipétesis y el tercero, desde el encuentro de los dos primeros con la realidad, fuente de los problemas investigados. €) Los tipos de investigacion. El enfoque empirico-analitico constituye una familia de tipos de investigacién, dentro del cual se incluyen: la investigacién experimental estricta 0 de laboratorio, la investigacién experimental de campo, la investigacién descriptiva, la investigacin evaluativa, los estudios correlacionales, los estudios multifactoriales, los estudios comparativos. a = (@)HISTORICO-HERMENEUTICO El nombre historico-hermenéutico es el cardcter especifico de las acciones humanas, donde {a historia y la etnografia ofrecen las herramientas metodoldgicas pertinentes. El abordaje de este enfoque se hace desde: a) la relacién sujeto-objeto en la reconstruccién de sentido, b) la légica de la construccién teérica, c) las finalidades del conocimiento histérico-hermenéutico, d) la articulacién de secuencia de los momentos investigativos, e) las orientaciones de la investigacién histérica y las ‘técnicas de la investigacién etnografica, a) La relacién sujeto-objeto en la reconstruccién de sentido. Dentro de la perspectiva del enfoque histérico-hermenéutico, el objeto genérico de comprension es la experiencia humana y sus medios de contacto con ella, lo constituyen los testimonios directos 0 indirectos, representados segun sea el caso, por la tradicién oral, la tradicién escrita ylo las diferentes expresiones de la cultura material (tecnologia, técnicas) y la cultura simbdlica (mitologia, lenguaje, arte). En razén a la naturaleza del objeto al que se refiere el enfoque histérico- hermenéutico, la relacién que se establece con el investigador es de caracter dialégico y comunicativo. El historiador y el etnégrafo demarcan, caracterizan, escrutan y establecen el sentido de un sector de la realidad experiencial de un grupo humano particular, a través del encuentro de criterios y juicios elaborados por el grupo de referencia acerca de si mismo con el acervo de interpretaciones de otros grupos andlogos o fenémenos parecidos capitalizados en la historia de la etnografia y la historia como disciplinas cientificas. El proceso anterior tiene lugar bajo dos premisas que Wilcox (1980) sintetiza de la siguiente manera: Ss 1, Asumir que para comprender lo particular es necesario relacionarlo con el medio, © sea con el contexto. 2. Utilizar la teoria social existente sobre el problema o el fenémeno estudiado para guiar la propia investigacién. ‘Sin embargo, una lectura apresurada de las premisas enunciadas llevaria a una identificacién con las propuestas del enfoque empirico-analitico, que solo es cierta de manera aparente. Para evitar ese equivoco, se itudi donde el investigador busca. je manera reciproca, ‘esos mismos protagonistas buscan tomar distancia de eso que les es familiar, ordinariamente, en un proceso calificado por algunos de autorreflexion o de autoconciencia por otros. b) La légica de la construccién tedrica. La construccién de teoria dentro de este enfoque, se encuentra a la par de la propia constitucién del objeto de trabajo y es el fruto de la confrontacién de las categorias manejadas por el investigador con aquellas generadas por los sentidos comunes de los grupos humanos involucrados. La sistematizacion y decantacién de ese proceso dialégico es posible gracias a las herramientas metodolégicas y técnicas que tanto la historia como la etnografia, han logrado desarrollar auténomamente o en asocio de otras disciplinas como la linguistica y la psicologia. Las formulaciones conceptuales generales, entonces se construyen mediante proce- sos de comparacién y analogia y no por réplica intencional y sistemética. Aqui estriba otra de las diferencias fundamentales entre los enfoques empirico-analitico e hist6rico-hermenéutico. Finalmente en este tépico sobre la légica de la construccién tedrica, cabe anotar el expreso nexo que existe entre la descripoién y la interpretacién donde los principios de totalidad y temporalidad juegan un papel central, En este sentido, la descripcion no puede ser simplemente una presentacién de elementos yuxtapuestos arbitraria mante, sino que tiene que responder a una trama de relaciones claramente estable- cida por el camino de la comunicacién. De otra parte, es preciso clarificar la dinémica de esa red de relaciones en la perspectiva de los momentos que constituyen el tiempo y/o la época de los protagonistas, de los fenémenos, realidades y experien- cias objeto de estudio. d) Las finalidades del conocimiento histérico-hermenéutico. Como se ha reterado desde el comienzo, la fnalidad primordial del enfoque tistoic o-hermenéutico, la representa la ibisqueda de comprensién de las experiencias colectivas humanas, dentro de ambitos especificos, espacial y temporalmente hablando. El fundamento de esta tarea comprensiva, compiementando algo expuesto anteriormente, es la aceptacién expresa de la diferencia de la singularidad, tanto de los individuos, como de los grupos. El lugar que le corresponde, entonces al conocimiento alcanzado por esta via, es el de constructor de identidad sociocultural y esclarecedor de: las practicas sociales cotidianas como de los sucesos que han marcado la vida de la humanidad. ©) La articulacién y secuencia de los momentos investigativos. El enfoque historico-hermenéutico parte de la determinacién de un sector de la realidad social como culturalmente relevante, esto significa que no todo evento, fenémeno, proceso 0 situacién es incluible en la agenda de la interpretacion etno- grafica o histérica. mf En este orden de ideas todos los hechos que tienen lugar intra e inter grupalmente y de todos los productos generados a partir de su dinamica particular, s6lo algunos dentro de unas condiciones temporales en el caso de la historia y espaciales en el caso de la etnografia son elevados a la categoria de significativos. De acuerdo con Io anterior, el punto de partida del proceso investigativo lo constituye la catalogacion y definicién de esos eventos significativos mediante el concurso simultaneo de las categorias ordenadoras de hechos e ideas que trae consigo el historiador o el etnégrafo y aquellos que aporta el sentido comin de las personas de los diferentes grupos involucrados. PROCESO DE INVESTIGACION HISTORICO-HERMENEUTICA ‘SUPUESTOS PRACTICOS [APROXIMACION AL DESCRIPCION F RECONCEPTUALIZACION REFERENTE TEORICO ‘OBIETO INTERPRETACION IMPLICITOO EXPPLICITO. | | EXPLICACIONES DE PREGUNTAS A POBLACION MOMENTO TEORICO INICIAL MOMENTO METODOLOGICO MOMENTO TEORICO FINAL Construcciin de musvas categorias que reconstruyan e! sentido Es un proceso inicial de recoleccién y Contraste de informacién en el cual se aborda también la seleccién de las fuentes personales, materiales 0 documentales que brindan el acceso a la informacién para la construccién del referente tedrico. Después y tras un proceso de validacién de fuentes e informaciones, se procede a la aproximacién al objeto, bajo los criterios mencionados en la légica de la construccién de globalidad y temporalidad. = A continuacién y tras esa confrontacién que se ha denominado dialégica 0 comuni- cativa se reformulan tanto la sistematizacién como la interpretacién a la luz de los nuevos elementos recogidos. Para cerrar momenténeamente el ciclo se sigue una o varias de las tres direcciones. posibles. La primera es hacer una devolucién consiente de los resultados de la tarea interpretativa adelantada a través de una lectura conjunta y critica entre investigador y los protagonistas de los datos obtenidos en el transcurso de la investigacién. La segunda consiste en confrontar los datos particulares obtenidos, con los que el quehacer etnogréfico e histérico ha podido allegar en circunstancias y/o grupos andlogos en un intento de producir generalizaciones de cierto nivel. Y finalmente un camino alterno ylo complementario lo representa la posibilidad de ampliar el contexto espacio-temporal sobre el que se hace el andlisis original. @critico-socia Frente a las tradiciones de los enfoques empirico-analitico e historico-hermenéutico, se configura el enfoque critico-social, el cual fundamenta la investigacién partici- pativa y de accién. Este enfoque esta asociado al trabajo de filésofos y socidlogos de la llamada Escue- la de Frankfurt; a partir de los trabajos de Max, Adorno y de Marcuse, pero en espe- cial por la obra de Habermas. El enfoque se aborda desde: a) la configuracién de la investigacién participativa y b) las modalidades que se dan al interior de ella, a) La configuracién de la investigacién participativa. No existen balances histéricos sistematicos sobre la trayectoria de la investigacin participativa. Desde la informacién que se posee, sin desconocer que existan otras, se destaca dos tradiciones contempordneas: la anglosajona impulsada por nortea- mericanos, ingleses y australianos en torno a la investigacién accién (Action Re- search); y la tradicién latinoamericana en sus vertientes sociolégica y educativa, que es la que se describe en es este escrito. La investigacién participativa en América Latina tiene dos vertientes: La educativa y la sociolégica. La primera reaccioné contra el positivismo pedagégico y las concep- ciones extensionistas de las politicas educativas, en particular las de la educacién de adultos y en la cual se destaca el aporte de Paulo Freire y su propuesta de investigacién tematica; la segunda vertiente, en tomo al trabajo de Orlando Fals Borda, que reaccioné contra el positivismo y el funcionalismo en la investigacién social. Por su parte, el educador e investigador brasilefio Joao Bosco Pinto sefiala dos modalidades de investigacin participativa: una de ellas corresponde a la practica del grupo de profesionales colombianos pertenecientes a la Fundacién Rosca de Investi- gacién Accién (Fundarco); la otra, la generada en torno al Instituto de Capacitacién e Investigacion en Reforma Agraria en Chile (ICIRA) en Santiago de Chile. El grupo de Fundarco, liderado por Orlando Fals Borda y en el contexto de la radica- lizacién de las luchas campesinas en Colombia en los afios setenta van a proponer una investigacién articulada a la accién revolucionaria inspirados en la tradicién marxista. Reivindicaron el concepto de praxis y de intelectual organico comprometido con las luchas sociales. La otra tradicién ligada al ICIRA tiene sus antecedentes en el método de concienti- Zacién de Paulo Freire en el Brasil; a fines de la década del setenta esta metodolo- gia pedagogica critica, va a ser retomada en Chile en el contexto de la Reforma Agraria promovida por la Democracia Cristiana. Investigadores como Anton de Schutter y Joao Bosco Pinto que vivieron la experien- cia chilena de capacitacién campesina e investigacién social, la llevaron entre 1971 y 1975 a otros paises de América Latina (Pert, Ecuador, Venezuela y Bolivia) con el nombre de investigacién tematica, en el contexto de planes gubernamentales de Reforma Agraria. En 1974 esta metodologia. fue bautizada como Investigacion Accién y se llevé a México, Republica Dominicana y Haiti; con el regreso de Bosco Pinto a Brasil en 1979 se implementé en proyectos de accién comunitaria y desarrollo rural en diversos Estados. A partir del Simposio en Cartagena, algunos investigadores insistieron en el compo- nente participativo de estas investigaciones, dando lugar al concepto propuesta de Investigacion Accién Participativa, en la que se destaca el protagonismo de los sectores populares en la produccién de conocimiento y en la definicion de las accio- nes de cambio. De ahi en adelante se multiplicaron en América Latina y otras latitudes, miltiples formas de investigacién participativa y comprometida con la transformacién social, asi como autores y tedricos que han conceptualizado sus fundamentos y su metodologia. Algunos ven en ella una simple técnica o un ejemplo més de ciencia social aplicada (Himelstrand 1978), otros la consideran todo un paradigma investigativo en emergencia (Moser 1978) ) Las modalidades que se dan al interior de ella. Pese a que, la investigacién participativa pose unas caracteristicas que la diferen- cian con otros enfoques investigativos, al interior de ella segtin Bosco Pinto, se pueden distinguir las siguientes modalidades: Investigacién Accién, Investigacion Militante, Autoinvestigacién, Autodiagnéstico, Auto evaluacién. La Investigacién Accién sirve como denominador a dos modalidades investigativas, una liderada por Joao Bosco Pinto y la otra por Orlando Fals Borda. La modalidad de investigacién accién dentro de Ia vertiente educativa de Joao Bosco Pinto, desarrolla una estrategia metodolégica para incentivar a través de acciones educativas, la formacién de la conciencia politica y la participacién en los procesos de planificacién regional y local orienténdolos a la trasnformacién de las estructuras sociales vigentes mediante procesos de movilizacién y organizacién popular. Segun Marcela Gajardo (1985) en la modalidad de investigacién accién dentro de la vertiente educativa, aparece como un componente de la accién educativa la experi- mentaciin y su objetivo es servir de apoyo al proceso educativo, a su evaluacién y al la produccién de materiales e instrumentos para el trabajo con grupos. A nivel metodolégico se plantea una secuencia de etapas que comprenden un diagnéstico inicial; e! montaje de la experiencia generalmente atendiendo a la demanda de un grupo organizado; la produccién de materiales para el aprendizaje y el proceso de evaluacién continua. Como estrategia metodolégica dentro de la investigacién partici- pativa esté orientada a la concientizacion y participacién de los sectores populares, pero el disefio, la sistematizacién y evaluacién son desarrollados por el investigador. La modalidad de investigacién accién dentro de la vertiente sociolégica de Orlando Fals Borda, enfatiza en el compromiso politico del intelectual con las luchas popula- res orientadas a la organizacién politica y da a la ciencia una connotacién de clase; en este sentido, se puede distinguir entre una conciencia popular para analizar el poder vigente que legitima las relaciones de dominacién que imperan en nuestra sociedad capitalista y poder asi, promover una accién transformadora. En este contexto se puede ubicar la investigacién accién como un espacio de reflexién tedri- ca y metodolégica y como un método de accién politica, regidos estos dos procesos por los siguientes criterios: autenticidad y compromiso del investigador con los intere- ses de los sectores populares; antidogmatismo; devolucién sistematica a la pobla- cién del conocimiento que se va construyendo a través de niveles simples de comunicacién; debate permanente con los intelectuales; proceso permanente de reflexién accién; utilizacion de técnicas dialégicas y de facil acceso a los sectores populares. La Investigacién Militante agrupa a los intelectuales militantes de algtin grupo o partido politico que investigan para apoyar o cualificar el desarrollo de su gestin politica y que busca involucrar a los grupos populares como participantes activos de! movimiento politico al cual representan. La Autoinvestigacién, el Autodiagnéstico, la Autoevaluacién, representan estrategias particulares de organizacién de la comunidad para participar en diferentes etapas 0 momentos del proceso investigativo, que pueden ir desde la seleccién del problema que se quiere investigar hasta la eleccién de la estrategia educativa que puede ayudar en su solucién. 10 PROCESO DE INVESTIGACION CRITICO SOCIAL ‘SUPUESTOS TEORICOS. YPRACTICOS (OBIETO DE ESTUDIO PRACTICA DIAGNOSTICA CONTRADICCIONES [ACCIONES TRANSFORMADORAS INTERESES POR LA REALIDAD SOCIAL CRITICA Y LA FORMACION. MOMENTO TEORICO INICIAL MOMENTO METODOLOGICO (GENERACION DE REFERENTES. res “TEORICOS MAS AMPLIOS QUE RECOJEN ‘TEORIA CRITICA DE LA LAGENESIS Y LA SOCIEDAD LMIILTIFTRRMINACION DE LOS, REFLEXION MOMENTO DE CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ACCION SOCIAL AUTOEVALUACION Después de haber leido y analizado este documento, le sugiero: 1, Elabore un cuadro comparativo entre los enfoques metodolégicos de investigacién que los resuma. 2, EQué momentos y procesos considera decisivos para la investigacién que inicia en esta Especializacion? 3. Para usted, la tematica objeto de investigacién en su Especializacién; desde qué enfoque puede ser abordada ? Argumente su respuesta. BIBLIOGRAFIA ALVARADO, Sara Victoria y otros. Enfoques de la investigacién en ciencias sociales. Su perspectiva epistemolégica y metodolégica. Manizales. CINDE, 1992. APORTES 37. La hermenéutica. Una aproximacién necesaria desde la educacion. Santafé de Bogotd. Dimensién Educativa, 1993. APORTES 20. La investigacién accién participativa. Santafé de Bogota. Dimension Educativa, 1990. BONILLA C., Elssy. Formacién de investigadores. Estudios sociales y propuestas de futuro. Santafé de Bogota. Editores Colciencias, 1998. BOSCO PINTO, Joao. La investigacién accién como practica social. En: La Investigacion Accién Participativa. Aportes y Desafios. Santafé de Bogota. Dimensién Educativa, 1994. CARDOSO, Ciro. Introduccién al trabajo de la investigacién hist6rica. Barcelona. Ed. Critica, 1989, DE TEZANOS, Araceli. Una Etnografia de la Etnografia. Aproximaciones metodolégicas para la ensefianza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigacién social. Santafé de Bogotd. Ediciones Antropos, 1998. DELGADO, Juan Manuel. Y GUTIERREZ, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de investigacién en ciencias sociales. Madrid. Ed. Sintesis, 1995. FALS BORDA, Orlando y otros. Accién y conocimiento. Santafé de Bogota. Ed. CINEP, 1991. GOETZ, J.P. y LECOMPTE, L.D. Etnografia y disefio cualitativo en investigacién educativa, Madrid. Ed. Morata, 1982. HABERMAS, Jurgen. Teoria de la accion comunicativa. Madrid. Ed. Taurus, 1990. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodologia de la investigacién. México. Ed. McGRAW-HILL, 1991 HORHEIMER, Max. Teoria tradicional y teoria critica. En: Lecturas de Filosofia Contempordnea - Mimeo. Cuenca. Universidad de Azuay, 1991 MARTINEZ, Miguel. La investigacién cualitatica etnografica. Caracas. Ed. Texto, 1992. TORRES C., Alfonso. Enfoques cualitativos y participativos en investigacién social. Santafé de Bogota. Ed. UNISUR., 1995.

You might also like