You are on page 1of 3

Laura Camacho García - 20181187008

Lina María Ángel Morales-20181187022


Dayane Alejandra González Rozo-20181187055
Marolyn Duque Cardona- 20181187040

Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en el hogar


Ciudadanía, Ciudad e Infancias

1. Conociendo las dificultades en las condiciones de conectividad y las habilidades de las familias
y de niños, niñas y adolescentes para el manejo de las TICS, desde la perspectiva de la CEPAL
(2014) y del IDEP (2020), ¿Qué derechos se vulneraron o no se garantizaron en las medidas de
educación a distancia/educación virtual acogidas por el país a lo largo de 2020?, ¿Cómo?, ¿Por
qué?
R/ A lo largo del 2020, consideramos que se vulneraron o no se garantizaron los siguientes de
derechos:
● 12: Derecho a la libre opinión de niños, niñas y jóvenes: Con la situación de emergencia
mundial, no se tuvo en cuenta la opinión de NNA para la toma de decisiones, creación de
lineamientos y desarrollo de clases virtuales y cómo esta decisión les afectaría.
● 15: Derecho a la libertad de asociación: ​En un contexto en el que la asociación infantil se da
principalmente de manera presencial, dicho derecho se coarta dada la falta de recursos virtuales o
desconocimiento de cómo manejarlos, falta de medidas de bioseguridad o impedimentos por la
situación de salud.
● 16: Derecho a la protección de la intimidad: ​Desde el contexto de la virtualidad, se desdibuja la
línea entre la vida pública en la escuela y la vida íntima en el hogar, uniendo ambos ambientes y
exponiendo a vista de los maestros y compañeros la vida privada. Se evidencia también la
posibilidad que tiene cualquier persona para ingresar a los “salones de clase” o reuniones virtuales
exponiendo así la intimidad e información personal de NNA quienes en ciertos casos no cuentan
con los medios o manejo de las TIC para manejar la situación.
● 17: Derecho a recibir información amplia, variada e imparcial a través de los medios: Con el
aislamiento se limita el recibimiento de información válida, adecuada y útil para el aprendizaje de
los NNA, teniendo en cuenta que algunos no tienen acceso a internet, recibiendo únicamente
información con las noticias o sus familiares.
● 19, Derecho a la protección contra los malos tratos: ​Con la transición hacia la virtualidad, los
NNA quedan expuestos y bajo el cargo de familias que en ciertos contextos presentan situaciones
de maltrato infantil. Además, quedan expuestos a todo tipo de violencia por medios virtuales, sin
que las familias, escuelas o gobierno den atención o cubrimiento a estos hechos dada la falta de
conocimiento por el vertiginoso cambio de la presencialidad a la virtualidad.
● 24: Derecho al buen estado de salud: Respecto a este derecho, se tienen en cuenta las posibles
afectaciones a la salud física y mental de los NNA y la falta de asistencia por parte de las EPS, de
manera que no hay cubrimiento respecto a los problemas y necesidades de cuidado de salud que
surgen a partir del nuevo contexto. (ej: NNA que no cuenten con los recursos para acceder a una
cita médica virtual y/o presencial. NNA que no pueden acceder a atención médica dada la falta de
cubrimiento de la misma. NNA que presentan problemas de salud mental o física dada la extendida
exposición a computadores / celulares y confinamiento.)
● 28: Derecho a la educación obligatoria y gratuita, el estado tiene la obligación de facilitarla:
Con la situación y la necesidad de confinamiento, la educación se convierte en un gasto para las
familias de NNA, al tener la necesidad de adquirir internet, computadores, celulares, etc. y en el
caso de no tener acceso a ello, se impide el acceso necesario o requerido para una educación de la
misma calidad que la presencial, convirtiéndose en un privilegio.
● 31, Derecho a el ocio y la cultura: Desde la virtualidad se limita el acceso y las posibilidades o
variedad de situaciones en las que los NNA pueden ejercer este derecho, excluyendo los espacios
presenciales de ocio y cultura a los que estaban acostumbrados. De manera que si un niño no
cuenta con los medios (computador, celular, dinero) no puede acceder a los nuevos espacios
virtuales de ocio/ cultura.
● Derecho al internet (ONU): Con el internet convirtiéndose en una necesidad más que un
privilegio, se limita y se coarta el derecho al acceso, dada la falta de cobertura en zonas rurales o
de acceso económico en zonas rurales y urbanas. De el acceso al internet, depende o no que se
vulneren otros derechos dada la situación de confinamiento y educación virtual que no serían
vulnerados o evidentes con la educación presencial.

2. Frente a los posibles derechos que derechos se vulneraron o no se garantizaron en las medidas
de educación a distancia/educación virtual acogidas por el país, y siguiendo el documento del
IDEP ¿considera que el retorno a las aulas puede garantizar los mismos? Si/ No ¿Por qué?

R/ ​Consideramos que el retorno a las aulas en medio de la presente situación de emergencia mundial
por la pandemia de COVID-19, puede garantizar en su mayor parte el cumplimiento de los derechos
vulnerados a los NNA durante el cierre temporal de las escuelas y colegios en Bogotá. Siguiendo el
documento del IDEP, cabe aclarar que si bien se ampliará la cobertura respecto a dichos derechos
vulnerados a los NNA, la discusión está pensada desde la toma de acciones y alternativas para la no-
vulneración de derechos como la salud y la vida a otros (ej: profesores y administrativos como
población vulnerable al virus.) De manera que, se garantiza el acceso con medidas alternativas tanto
para el estudiantado como para los maestros y administrativos. (ej: medidas de bioseguridad, tenencia
en cuenta de la población mayor vulnerable al virus.) Permitiendo de la misma manera, el acceso por
medio de dichas alternativas la garantía de los derechos que han sido vulnerados dadas las medidas de
educación a distancia/virtual adoptadas por el país, tales como la limitación en acceso al internet que
medio determinantemente el acceso a cualquier servicio durante la pandemia.

3. Frente a las diferentes propuestas alternativas de Retorno a las Aulas en Bogotá, ¿considera que
la ciudad cuenta con las condiciones y medidas técnicas, políticas y de bioseguridad para el
retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas?
R/ ​Consideramos que la ciudad no cuenta en su totalidad con las medidas técnicas, políticas y de
bioseguridad dada la falta de recursos económicos, asistencia, control e infraestructura de la mayoría de
colegios públicos en Bogotá, las situaciones particulares de cada comunidad educativa, la presencia
inminente de corrupción y el riesgo en materia de salud que representa la reunión de NNA en un
espacio reducido que si bien puede contar con las medidas de bioseguridad, no asegura que sean
acatadas por los estudiantes y la comunidad educativa. Es necesario tener en cuenta además que la
propuesta de alternancia: apertura selectiva limita la calidad de la educación a la que los NNA acceden,
la continuidad dada la imposibilidad de la totalidad de los estudiantes para acceder a la misma opción
(virtual / presencial) en la misma y la carga laboral de maestras/os.

4. Frente a las diferentes propuestas alternativas de Retorno a las Aulas en Bogotá ¿en qué
aspectos y porque es importante la participación de las familias y de niños, niñas y adolescentes
para el desarrollo de las mismas? (Revise las tres propuestas).
R/ ​En las tres propuestas, es necesario tener en cuenta la participación de la familia y de los NNA, ya
sea en mayor o menor medida, para el desarrollo de las mismas, la posibilidad de aumentar la cobertura
de la educación así mismo como su calidad y al tiempo cuidar de la salud de la comunidad educativa,
debido a que la familia es la principal encargada de apoyar el proceso de aprendizaje en el cual los
NNA son protagonistas dentro y fuera de la escuela, además de encargarse de atender y cumplir los
protocolos de bioseguridad y los lineamientos y propuestas presentados por las escuelas/gobierno.

You might also like