You are on page 1of 17

Dayane Alejandra González Rozo

20181107055
Vivencia V
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
1. Selección del tipo de problemática.
¿Por qué?

¿Cuál?

¿Cómo?

¿Para qué?

Elegimos representar nuestra


relación con el territorio del
hogar.
2. Selección del tipo de mapas
Elegimos el mapa ecosistémico poblacional.
Dado nuestra intención de plasmar nuestras
relaciones con el territorio.
Al tiempo, descubrimos que involucramos
ciertos aspectos del mapa temático ya que en el
mapa se evidencian problemáticas y relaciones
específicas.

¿Cómo nos relacionamos con


el territorio del hogar?
3. Motivación de los participantes.

Se encontraban Cada uno definió su Se sorprendieron al ver que


emocionados por plasmar convención con algo que debían plasmar aquellas
con dibujos su sentir sobre considera que lo relaciones no tan positivas
el territorio del hogar. representa. en ciertos territorios y al
Además ubicamos analizar el porqué de las
actividades que todos mismas.
realizamos.
4. Grupo de trabajo

Todos participamos en la decisión y


construcción de la cartografía,
tomando turnos para dibujar o dar
ideas.
5. Selección de las convenciones

Elegimos una convención por cada uno para


definir el espacio donde habitamos y cómo nos
sentimos en él. Además de actividades que
alguno o la mayoría compartimos.
6. Elaboración del mapa

Boceto inicial.
Construcción en conjunto.
● No tendemos a habitar mucho en los espacios
“sociales” (sala, comedor, cocina, patio)
● Por lo general, somos todos muy independientes y
solitarios.
● Los conflictos suelen darse en el comedor a la hora de
comer.
7. Explicación del mapa

Representamos la estructura de la casa como


si fuera vista de lado (no de frente) Sin
embargo, en las habitaciones representamos
como si se viera hacia abajo.

Respetamos el orden de las escaleras y en su


mayoría, los elementos de cada habitación.
La sala
● Representamos lo característico del
lugar (Sofá, equipo y televisor, mesa
con portaretratos.
● La “x” simboliza que es un lugar
donde solemos discutir.
● Además allí habitan principalmente
mi hermano para hacer ejercicio o
recibir visitas de su novia, mi mamá
para ver televisión, o mi papá para
dejarnos mensajes bíblicos en el
tablero que ubicamos en la pared.
El baño/ comedor/ cocina

● Representamos lo característico del lugar.


● La “x” simboliza que es un lugar donde solemos discutir.
● Encontramos que cada uno encuentra la ducha del baño como un lugar pacífico en el que
aislarse.
● Ubicamos a quienes habitan mucho en el comedor y para qué.
Habitación de Diego

● Diego representó lo característico de su


habitación.
● No es un lugar en el que él se sienta en
paz, ya que es muy pequeño.
● En repetidas ocasiones, yo lo
acompaño.
Habitación de Lady y Diego /Estudio /Baño secundario

● Mis padres representaron su cama, el televisor, el escritorio de mi padre, la mesa donde él


ubica su biblia y una vela. Además de el baño.
● Cada uno ubicó su espacio, y encontramos que es un lugar en el que con frecuencia nos
encontramos todos como familia.
● Mi papá ubicó su espacio de trabajo además del lugar que le brinda paz.
Habitación de Alejandra

● Ubiqué lo más representativo de mi


habitación como mi escritorio
donde paso la mayor parte del dia,
mi cama y mi tablero.
● Lo marqué como un lugar en el que
me siento en paz al encontrarme
sola y dedicarme a mis obligaciones.
● Encontramos que muchas veces mi
mamá o Diego me acompañan, sin
embargo no sucede al tiempo.
Patio

● Ubicamos la lavadora, así como los baldes de agua, la canasta de ropa sucia y la ropa tendida
en las cuerdas.
● Representamos la planta de mi papá.
● Representamos que es el espacio donde mi papá se ejercita.
● Encontramos en común que mis padres sienten paz en el patio.
8. Acuerdos de transformación
● Llegamos al acuerdo de que deberíamos convivir más como
familia.
● Acordamos sobre no llevar temas polémicos a la conversación
mientras estamos comiendo.
● Encontramos que es necesario respetar las creencias de los
demás.

You might also like