You are on page 1of 9

1

Capítulo 1

EL DINERO Y SU FUNCION EN LA ECONOMIA

Se dice que el dinero es el común denominador de la vida moderna, que permite


intercambiar los bienes y servicios de la comunidad en una forma ágil y precisa.

A continuación se presentan aspectos relacionados con el origen y evolución del


dinero, sus funciones en un sistema económico y sus características.

Igualmente se presentan algunos instrumentos comúnmente utilizados por los


bancos centrales, para tratar de mantener el poder adquisitivo del dinero a través
del tiempo.

1. ORIGEN Y EVOLUCION DEL DINERO

El origen del dinero se remonta a tiempos muy antiguos. Apareció como


consecuencia de las primeras manifestaciones de la especialización del trabajo,
que aumentó la productividad y producción de las comunidades, generando
excedentes de producción de diferentes bienes, pero terminando con la
autosuficiencia de las familias y pequeñas comunidades.

Esta nueva realidad del sistema productivo, condujo a la necesidad de intercambio


de unos bienes por otros, entre familias, a través del sistema del trueque.

Sin embargo, en la medida en que el número de productos e intercambios fue


aumentando, el trueque dejó de ser un sistema efectivo, púes cada vez era más
difícil encontrar personas dispuestas a efectuar intercambios específicos de
productos.

El dinero y su función en la economía


2

Por tal motivo, las comunidades decidieron escoger un grupo reducido de


productos que fuera aceptada por todos como medio de cambio, reflejando un
poder de intercambio. Estos productos que se conocen como dinero-mercancía,
fueron bienes, que tenían un valor intrínsico, como ganado, tabaco, pieles, sal,
cacao, etc.

Si bien este dinero-mercancía, mejoró el proceso de los intercambios de bienes,


seguían existiendo dificultades con este dinero, como la falla en conservar su valor
en el tiempo, su falta de homogeneidad y divisibilidad, y en algunos casos
dificultades en su transporte. Esto condujo a la adopción del dinero-metal, o sea
la adopción como mercancía de cambio de metales preciosos, especialmente oro
y plata.

Este dinero-metal en principio solucionó todos los problemas detectados


anteriormente con el dinero-mercancía y funcionó adecuadamente durante varios
siglos. Sin embargo como el valor de los productos se expresaba como un peso
equivalente en oro o plata, frecuentemente se presentaban desacuerdos, en el
“pesaje” de los metales en el momento de efectuar las transacciones, por
alteración en las balanzas. Esto naturalmente representaba dificultades en el
proceso de intercambio.

Los gobiernos para solucionar este problema, decidieron garantizar el “peso” de


trozos de metal seleccionados y procedieron a acuñar sus propias monedas, que
dependiendo del tamaño y calidad del metal tenían diferente valor, pues en ese
momento el dinero seguía teniendo un valor intrínsico.

Pronto se vio la necesidad, especialmente cuando las cantidades eran grandes, de


proteger los metales de los ladrones, por lo cual surgieron casas de cambio
destinadas a guardarlos, en las cuales los dueños de las mismas expedían un
recibo o “billetes” como certificación de la cantidad de valores que se depositaban
para su custodia.

Posteriormente los comerciantes encontraron que era más fácil pagar, por
productos comprados, con los recibos emitidos por las casas de cambio, que
tomarse el trabajo retirar y transportar el dinero para entregarlo al vendedor. Por
su parte el vendedor aceptaba esta forma de pago, pues de otra manera muy
probablemente al recibir el oro y la plata, procedería a llevarlo nuevamente a la
casa de cambio para su custodia.

Los “billetes” expedidos por las casas de cambio se convirtieron en un dinero-


papel, muy conveniente, de fácil transporte, divisibilidad y fácil de almacenar, para
soportar las transacciones de compra y venta de bienes. A diferencia del dinero-
metal, estos billetes no tenían ningún valor intrínseco “per se”, sino que su valor
dependía de los depósitos de metales preciosos que certificaban. Este papel-
moneda desplazó al dinero-metal.

El dinero y su función en la economía


3

Dentro de este proceso, en las casas de cambio comenzaron a notar que buena
parte de los metales que custodiaban siempre permanecía en los depósitos, ya
que las transacciones se ejecutaban con los “billetes” expedidos por ellos, y
decidieron prestar parte de ese dinero cobrando un interés.

Esta idea se concretó emitiendo “billetes” por un valor mayor al equivalente de los
depósitos hechos por los clientes de las casas de cambio, lo que significaba que
estaban creando dinero. Los billetes adicionales, a los entregados a los
depositantes, se prestaban a los inversionistas para financiar sus proyectos y a las
personas en general para atender gastos del consumo.

Más tarde, cuando las casas de cambio evolucionaron en bancos, los gobiernos
limitaron la facultad de emitir de billetes a un solo banco (el banco central), y el
resto de bancos (comerciales) se limitaron a recibir depósitos en billetes (emitidos
por el banco central) y a otorgar créditos certificados con documentos de crédito,
respaldados por los billetes en depósito que normalmente permanecían en
custodia.

En resumen, el dinero es creado por dos procedimientos:

1. Dinero oficial o legal, creado por el banco central mediante la acuñación de


monedas e impresión de billetes, que constituyen el dinero en efectivo.

2. Dinero bancario, creado por los bancos comerciales mediante las anotaciones
en las cuentas de los clientes de los créditos suscritos y de otros compromisos de
pago, con un respaldo en dinero oficial inferior a los créditos otorgados.

En la primera mitad del siglo XX el concepto de convertibilidad de los billetes por


metales preciosos desapareció. A partir de ese momento, los billetes que emite el
banco central son dinero oficial, y su aceptación depende solamente de su
oficialización y respaldo por parte del Estado. Esto garantiza su aceptación para
cualquier tipo de operación financiera en el país.

Este dinero oficial también recibe el nombre de dinero fiduciario. El valor de los
billetes y monedas lo define la autoridad monetaria que los emite, la cual es
designada por el Estado.

Bajo este modelo, el valor del dinero no depende de su valor intrínseco, ni de su


respaldo en metales preciosos, sino de la cantidad de bienes y servicios que
puedan adquirirse con una unidad monetaria. El poder adquisitivo depende de la
capacidad productiva del país y de la efectividad del gobierno para garantizarla.

El dinero y su función en la economía


4

2. FUNCIONES DEL DINERO

El dinero es el medio de intercambio definido y garantizado por los países, que


usan las personas, para el pago de bienes, servicios y reembolso de deudas.

Los precios que se asignan a cada uno de los bienes en los procesos de
intercambio, es el resultado de los valores relativos de unos bienes con respecto a
otros.

Estos valores dependen en parte del trabajo y/o materia prima incorporada en
esos bienes por parte de los productores, y de la utilidad que le atribuyen los
individuos que desean adquirirlos.

Cumple varias funciones dentro de un sistema económico, de las cuales las más
importantes son:

1. Servir de medio de intercambio para hacer viables las transacciones


económicas que se generan como consecuencia de un modelo productivo
caracterizado por la automatización, especialización de la producción y división
del trabajo.

2. Servir como medida del valor, o unidad de cuenta, para comparar el valor entre
diferentes bienes o denominar el tamaño de las deudas.

3. Servir como deposito de valor, para conservar un poder adquisitivo que pueda
ser utilizado en el futuro.

Para cumplir adecuadamente con esta función, el dinero que se guarda debe
mantener su valor relativamente estable a través del tiempo. Es decir su poder
adquisitivo debe mantenerse lo más constante posible.

Esta característica de servir como depósito de valor la tienen otros bienes como
terrenos, edificios, obras de arte, etc. La diferencia es que el dinero representa la
liquidez por excelencia, es decir que con él pueden efectuarse transacciones en
cualquier momento. Los otros bienes normalmente deben primero convertirse en
dinero para posteriormente efectuar las transacciones deseadas Ej. pagar una
cirugía, o una matrícula en un colegio.

4. Servir como medio para el pago de deudas. Los países establecen que los
acreedores deben aceptar el pago de sus obligaciones con el dinero oficial del
país.

5. Servir como medio de transferencia de poder adquisitivo. Cuando una


persona otorga un crédito a otra, le está transfiriendo una cantidad de capacidad
de compra por un tiempo determinado. Para quien otorga el crédito, la operación
le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para quien lo recibe

El dinero y su función en la economía


5

representa una transferencia temporal (hasta cuando cancela el crédito) del poder
de compra. Por este servicio quien recibe el préstamo paga un arrendamiento que
se conoce como intereses.

6. Servir como instrumento de política económica. Las autoridades monetarias


del país, pueden influir en la economía regulando la cantidad de dinero que
circula, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura
productiva, en las inversiones y en el poder adquisitivo de la población.

3. CARACTERISTICAS DEL DINERO

Para cumplir con las funciones mencionadas anteriormente, el dinero debe tener
ciertas características:

Debe existir en una cantidad limitada. Normalmente quien dispone, en un país, la


cantidad de dinero que debe circular es el banco central.

Debe ser fácil de transportar y de transferir entre personas.

Debe ser durable.

Debe ser difícil de falsificar.

Debe ser homogéneo y fácil de reconocer.

Debe contar con monedas y billetes que representen pequeñas, medianas y


grandes denominaciones.

Debe mantener su valor a través del tiempo. La entidad encargada de lograr


este objetivo es el banco central

4. EL VALOR DEL DINERO

Como se dijo anteriormente, el valor (en unidades monetarias) de los billetes y


monedas, que conforman el dinero de un país, lo define la autoridad monetaria
que los emite, la cual es designada por el Estado. Igualmente se dijo que el
respaldo de este dinero dependía de la capacidad productiva del país (PIB), pues
esta relación entre cantidad de dinero (o unidades monetarias disponibles) y
cantidad de productos/servicios disponible para los intercambios, determinaba la
capacidad de compra de cada unidad monetaria.

Con la globalización y el incremento del comercio internacional, se agrega otra


variable de interés respecto al valor del dinero, y es la que se refiere a la

El dinero y su función en la economía


6

capacidad de compra del dinero en otros países (ej. Estados Unidos, Alemania,
Francia, Inglaterra, España, Italia, Japón, China, India, Brasil, México, Argentina,
Venezuela, etc.)

La pérdida del poder adquisitivo del dinero en el mercado interno (al interior del
país) se conoce como inflación y debe mantenerse los más baja posible para
garantizar que el dinero cumpla con su función de depósito de valor. La entidad
encargada de mantener la inflación dentro de límites aceptables, es el Banco de la
República (banco central).

El índice más utilizado que cuantifica la pérdida del poder adquisitivo del dinero en
el mercado interno se conoce como índice de precios al consumidor, el cual
indica en forma porcentual la variación en el precio promedio de los bienes y
servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando
como referencia la canasta básica.

La pérdida del poder adquisitivo del dinero en el mercado externo (otros países )
se conoce como devaluación, y el proceso inverso que se ha presentado
últimamente en Colombia se llama revaluación.

Ambientes de devaluación favorecen a los exportadores pues sus costos internos


(en pesos) disminuyen y sus ingresos externos (en dólares) aumentan
proporcionalmente.

Ambientes de revaluación por su parte, favorecen a los importadores y a los que


mantienen deudas en dólares con el exterior, pues sus costos disminuyen. Por el
contrario estos ambientes son desfavorables para los exportadores.

El índice que cuantifica la devaluación, o la revaluación es la tasa de cambio que


indica el número de pesos que debe entregarse para obtener un dólar. Por
supuesto existen tasas de cambio que relacionan el peso con el euro, libra
esterlina, y las monedas más importantes a nivel mundial.

El valor de la tasa de cambio se modifica de acuerdo a las leyes del mercado


(como el de cualquier otro bien) con las modificaciones de la oferta y la demanda
de las monedas en el tiempo. Cuando hay mucha demanda de dólares en el país,
el valor de la tasa de cambio sube y se presenta una devaluación del peso (frente
al dólar); por el contrario si lo que existe es una demanda grande del peso
colombiano, la tasa de cambio baja y se presenta una reevaluación del peso.

- CAPACIDAD ADQUISITIVA DEL DINERO

Se mencionó que una de las características del dinero era la de servir como
depósito de valor para lo cual se requería que el dinero mantuviera su valor a
través del tiempo. Esta responsabilidad, en Colombia, ha sido encomendada al
Banco de la República.

El dinero y su función en la economía


7

Respecto a los precios de los bienes, existen dos fenómenos que modifican el
valor del dinero en el tiempo, o sea su capacidad de poder adquisitivo:

1. La inflación, que implica un aumento sostenido del precio de productos y


servicios en general, durante un período, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de
la población disminuyendo su capacidad de compra y por ende su calidad de vida.
Este fenómeno es el que se presenta con mayor frecuencia en los sistemas
económicos. El diferencial de inflación entre los niveles de inflación de un país y
los de su entorno económico tiene a corto plazo efectos importantes sobre la
balanza comercial de los países, ya que normalmente se modifican las tasas de
cambio vía cambio de oferta y demanda en divisas.

2. La deflación, que corresponde al fenómeno inverso al de la inflación, esto es


que el nivel de precios de los bienes y servicios disminuye en promedio dentro de
la economía. Se presenta por falta de demanda, lo que obliga a los comerciantes a
bajar los precios para mantener las ventas.

- CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Se han identificado varias causas importantes que generan inflación en las


economías:

1. Inflación por demanda, cuando la demanda general de bienes se incrementa,


sin que el sector productivo haya tenido tiempo de incrementar la cantidad de
bienes producidos para atender la nueva demanda.

2. Inflación de costos, cuando el costo de la mano de obra o de las materias


primas suben de precio, y los productores incrementan los precios de los bienes
para mantener los beneficios anteriores. Ej. Aumento en el precio del petróleo y
cereales.

3. Inflación auto construida, ligada al hecho de que los agentes prevén


aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión. Por
ejemplo en países con altos índices de inflación donde los trabajadores exigen
aumentos de salarios proporcionales para contrarrestar los efectos inflacionarios,
los empresarios pueden sentirse inclinados a aumentar los precios para
compensar los previstos aumentos futuros de la mano de obra.

4. Inflación por un crecimiento de la cantidad de dinero disponible en la


economía, mayor al crecimiento del producto de la economía (PIB).

Esta teoría está basada en la teoría cuantitativa, que afirma que el nivel general
de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación.

El dinero y su función en la economía


8

Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que


afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del
dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de
los bienes, P.

MxV=TxP

Si V representa la cantidad promedio de veces que se utiliza la unidad monetaria


durante un período, el producto M x V representa entonces la cantidad global de
dinero utilizado en ese período.

El producto T x P, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en
todas las transacciones realizadas, pues el mismo expresa el volumen de la
producción global (T) y el nivel de precios existente (P).

Esta ecuación, permite explicar cómo la oferta de dinero afecta el nivel general de
precios, y puede generar inflación, cuando aumenta M sin que descienda V, o
aumente T. Esta teoría fue presentada originalmente por Irving Fisher.

Estos tipos de inflación pueden darse en forma aislada o combinada.


Normalmente la inflación auto construida, o de expectativas, se presenta después
de un buen período de existir otro tipo de inflación.

La inflación de expectativas es la más difícil de controlar, pues corresponde a una


especie de aceptación colectiva, de que este es un fenómeno natural de la
economía. Este ambiente es propicio para que se presenten brotes especulativos,
en los cuales los empresarios aprovechan el fenómeno de la inflación para
aumentar sus ganancias desmesuradamente.

- CÓMO COMBATIR LA INFLACIÓN

Son varios los instrumentos con que cuenta el Banco Central para controlar los
procesos inflacionarios, algunos de ellos pueden generar efectos indeseables en
la economía.

Uno de los más utilizados es el de incrementar la tasas de interés. Esta medida


reduce el crecimiento de la masa monetaria al desestimular el crédito y por lo tanto
el consumo. Muchas veces al disminuir el consumo, se induce una disminución de
la producción, generando desempleo y causando una desaceleración de la
economía.

Otro método es establecer control sobre los salarios y precios de materias primas,
lo cual es negativo pues afecta el nivel de ingresos de los trabajadores y por lo
tanto su capacidad de consumo. Esto afecta el crecimiento económico, además de
causar un descontento en los trabajadores.

El dinero y su función en la economía


9

Además, controlar precios puede conducir a que algunas empresas sufran


pérdidas ante la imposibilidad de vender sus productos a un precio suficiente para
cubrir los costos de producción y disminuyan la oferta.

La mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de


precios no son convenientes pues distorsionan el funcionamiento normal de los
mercados que se regulan según la ley de la oferta y la demanda.

El dinero y su función en la economía

You might also like