You are on page 1of 6

Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC

Área de Ciencias Sociales y Humanidades


CSH112 02 Ciudadanía y Ética

Nombre:
Nayely Altagracia

Apellido:
Calderón Muñoz

ID:
1099397

Profesora:
María E. Guevara

Asignación:
Ensayo individual argumentativo y transformacional

Fecha de entrega:
Lunes, 5 de abril del 2021
1- Considerando la relación universalidad - diversidad para entender la
conducta humana, es decir, lo que nos hace semejantes y diferentes,
realizarás un ensayo argumentativo y transformacional: Construyendo
diversidad y equidad, tomando como referencia la lectura del artículo
signado de Hopenhayn y luego de publicar la actividad del foro.

Cultura, fuente de universalidad - diversidad

Los seres humanos y por ende las culturas de las sociedades tienen características
semejantes entres sí, pues son propias de la conducta humana. No obstante, existen
muchos rasgos propios de una sola cultura, y son muy diferentes a otras. Es aquí donde
entra la universalidad y diversidad, dos términos fundamentales para describir los rasgos
culturales. La universalidad no es más que la característica de un individuo, objeto o
pensamiento, por el cual se le considera válido y relevante a nivel mundial. Por el
contrario, la diversidad se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales
o cosas, o variedad y abundancia de diferencias.
Los universales culturales son los elementos de la cultura, la sociedad, el lenguaje, el
comportamiento y la mente que, según los estudios antropológicos realizados hasta ahora,
compartimos todas las sociedades humanas. Algunos ejemplos de esto son los mitos, las
leyendas, las rutinas diarias, los conceptos de suerte, los adornos corporales o la
producción de herramientas.
En el área de lenguaje, algunos universales son la gramática, los fonemas, la metonimia
y los antónimos. En el área social, la división del trabajo, los grupos sociales y el juego.
Mientras que, en lo conductual, la agresión, los gestos faciales, los rumores, las
emociones, el pensamiento y demás.
En cuanto a diversidad cultural nos referimos a las diferentes y diversas culturas, refleja
la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes a
nivel mundial y en determinadas áreas.
Cada pueblo presenta características propias como idioma, cultura, alimentación, vestido,
costumbres y actividades cotidianas. Además, toda cultura tiene diferentes etnias,
tradiciones religiosas, flora y fauna. Todo ese conjunto de rasgos distintivos que
caracterizan a una sociedad o grupo social representa modos de vidas diversos y son la
fuente de la riqueza cultural mundial.
La diversidad cultural es vista como un fenómeno interesante dentro de nuestra realidad
social. La comprensión de este hecho es determinante para que se respeten las diferencias
de otras culturas, en particular el respeto de las personas, su manera de expresarse, estatus
o forma de vida.
Muchos consideran que la diversidad en la conducta humana es parte del patrimonio
común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en
favor de la diversidad son las preservación y promoción de las culturas existentes.
El interactuar con diferentes culturas es común en diferentes partes del mundo, dicha
interacción es la que permite valorar la cultura de aquellos que viven a nuestro alrededor
y, además, nos permite crecer como personas en distintos ámbitos.
En las grandes potencias es más común el multiculturalismo que en otros países, pues de
todas partes del mundo migran a dicho destino con el propósito de mejorar la calidad de
vida y tener mayores oportunidades. En Estados Unidos hay un total de 14.3% de
inmigrantes de la tasa total con respecto a la población nacional. Mientras que en
República Dominicana existe un 5.58% de inmigrante de la tasa total de la población.
Además, la diversidad de culturas en Estados Unidos es mayor que en nuestro país.
La globalización hace que el multiculturalismo se haga presente en la realidad tanto bajo
la forma del conflicto como de la promesa de mayor riqueza cultural. Cada grupo social
interactúa de forma intensiva con otro mostrando otras formas de mirar, de vestir, de
compartir, en fin, de practicar el amor y la espiritualidad, tenemos tanta influencia de las
demás culturas que en ocasiones adaptamos su idioma, costumbres o comida, incluso hay
estados que se han declarado pluriétnicos y han institucionalizado la educación bilingüe
en zonas donde el español suele ser segunda lengua y respaldan la comunidad
internacional de los migrantes refugiados. Las ONGs del mundo promueven una sociedad
sin discriminación y exclusión, y algunos medios de comunicación difunden sensibilidad
hacia el multiculturalismo en las pantallas de los hogares.
La tolerancia y la defensa de la diversidad cultural es hoy parte de lo políticamente
correcto, algo que era diferente décadas antes, pues existía mucha discriminación y era
aceptada y mirada bien, esto no quiere decir que no existe tal discriminación entre etnias,
pero la conducta humana ha evolucionado bastante su manera de pensar y de ver la
diversidad.
En América Latina y el Caribe los conflictos del multiculturalismo se debe a la historia y
al rechazo del otro, el cual puede ser indio, negro, mestizo, zambo, mujer o campesino.
Dichos problemas de aceptación se remontan al período de descubrimiento, conquista,
colonización y evangelización, por ende, la relación entre metrópolis colonizadoras,
como son España, Portugal, Francia y Holanda. Pero, además, se debe al proceso a lo
largo de nuestra historia republicana y sus procesos de integración social y cultural. En
este sentido, podemos decir que América Latina está marcada desde sus orígenes con los
conflictos multiculturales que permanece en la actualidad.
Los problemas de aceptación, se podría argumentar que es la negación del
multiculturalismo, es decir, el reconocimiento unilateral de una cultura como válida frente
a otras.
En América Latina el mestizaje racial es propio a los procesos de conquista y
colonización, la población mestiza es mayoritaria en la región. El mestizaje da a entender
que se “resuelve” el problema del multiculturalismo, pues, es el encuentro entre distintas
culturas. Además, el mestizaje ha sido la forma de asimilación de los grupos indígenas y
afrolatinos a la cultura de conquistadores y colonizadores, y más tarde de republicanos y
modernizadores.
La xenofobia surge de la confrontación ideológicas entre naciones, capitalismo -
comunismo, de conflictos de intereses y divisiones de otra naturaleza. Nacionalismos
xenofóbicos, fundamentalismos religiosos y conflictos étnicos pasan a primer plano.
Además, la mayor afluencia de migrantes internacionales y fronterizos generan la
xenofobia y los prejuicios raciales en los países receptores, y el cual aumenta si la alta
tasa inmigrantes aumentan el desempleo y reducen los servicios sociales básicos provistos
por el Estado.
Un ejemplo clave de la existencia de la xenofobia es el aumento de los sitios xenófobos
y racistas en Internet. Dichas páginas web promueven el rechazo y la discriminación hacia
extranjeros.
Todo ser humano sin importar su estatus tiene los derechos sociales como la educación,
el trabajo, la asistencia social y la vivienda, también a los derechos de participación en la
vida pública, de respeto a las prácticas culturales no predominantes, y de interlocución en
el diálogo público. La idea de superioridad de una cultura frente a otra debe ser desechada,
todos debemos reconocer que existe multiculturalismo y diversidad humana, y sobre todo
debe aceptarse y respetarse. Es un gran reto compatibilizar las culturas y valores, y
promover la igualdad de derecho ante la ley y los beneficios del Estado.
En materia de educación, no basta con aplicar programas bilingües en zonas donde los
educandos tienen el español como segunda lengua, sino también enseñar un modelo
educativo multicultural, y que se refleje en los contenidos, valores y prácticas
pedagógicas. Además, promueva el respeto a la diversidad étnica y cultural, la educación
apoyada en la ciudadanía plena y extendida, la pertinencia frente a las distintas realidades
sociales y culturales con que llegan los niños a las escuelas, así como las prácticas
comunicativas basadas en el respeto, la reciprocidad y la compresión.
Por otro lado, la comunicación a distancia debe ser de fácil acceso a todas las culturas del
mundo, los pueblo indígenas, afrolatinos, afrocaribeños y migrantes deben tener acceso a
las nuevas tecnologías, especialmente poder comunicarse, tanto porque los capacita
productivamente para la sociedad del conocimiento, como también porque les permite
mayor capacidad colectiva en materia de gestión, organización e interlocución política.
El empleo y el trabajo debe tener igual ventaja para todos, los migrantes enfrentan una
situación de clara desventaja y con frecuencia discriminación, los estados deben penalizar
esto y dar un trato menos discriminatorio, y a la vez promover el acceso equitativo a la
educación.
Otro campo que existe desventaja clara es el término de salud, es un derecho fundamental
ser atendido igualmente en los hospitales, esto muchas veces es violentado y puesto en
segundo plano.
En conclusión, la diversidad y la universalidad en la conducta humana son características
propias del patrimonio de la humanidad, así que cada cultura debe entender y respetar
esto. La discriminación étnica claramente es consecuencia de nuestra historia y el sentido
de superioridad de una cultura frente a otra. El ser humano por naturaleza adquiere
distintas conductas y reacciones ante una misma situación, todo viene relacionado con
nuestra formación y lugar de vida.

Referencias:
Hopenhayn, M. (6 de enero del 2003). El reto de las identidades y la multiculturalidad.
El_reto_de_las_identidades_y_la_multiculturalidad%20%20Martin_Hopenhayn%2020
04%20(2).pdf

Guzmán Martínez, G. (S.F.) Universales culturales: aquello que todas sociedades tienen
en común. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/universales-
culturales

Córdova, C. (2014). Ensayo de la Diversidad Cultural. Slideshare.


https://es.slideshare.net/carloscordovatenorio/diversidad-cultural-33604848

You might also like