You are on page 1of 49

UDS: Los pitufos

Plan de Preparación, Prevención y


Respuesta ante Emergencias.
Noviembre 2021
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.

2. Justificación.

3. Objetivos.

4. Alcance.

5. descripción de la unidad de servicio

6. ubicación geográfica

7. carga ocupacional

8. metodología, análisis de riesgo por colores

9. identificación, descripción y análisis de las amenazas

10. plan de prevención y mitigación

11. plan de acción

12. protocolo de atención médica y de primeros auxilios

13. brigada de emergencia

14. comité de primero auxilios

15. plan de evacuación

16. procedimiento de evacuación

17. conformación de brigadas

18. recomendaciones a tener en cuenta antes de la emergencia

19. recomendaciones a tener en cuenta después de la emergencia

20. referencias.
INTRODUCCIÓN

La preparación para la atención de emergencias y eventos negativos en las organizaciones


cobra cada día más fuerza, dadas las exigencias legales, económicas y ambientales en el
medio institucional.

Para mitigar cualquier emergencia que se pudiera generar en un futuro se ha diseñado este
plan para la gestión de riesgo de desastres que nos permite intervenir de manera positiva las
amenazas de origen natural, Antrópico y tecnológico en nuestra UDS, Por tal motivo el
prepararse para atender Emergencias en las organizaciones es prioritario ya que están
pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias devastadoras.

JUSTIFICACIÓN.

Toda organización, sea pequeña, mediana o grande, y de cualquier clase de actividad


económica, requiere una mínima, pero confiable organización ante eventos de emergencias.
Ninguna organización o personal de la misma se encuentra inmune a los efectos
indeseables de los grandes desastres, por tal motivo, un recurso necesario e indispensable
es la brigada para emergencias, que con el equipo necesario y suficiente, operativamente
asista a la propagación y mitigación de desastres de la institución; estará dimensionada a la
medida de las necesidades propias del usuario inclusive, en apoyo a la comunidad donde
se encuentra asentada geográficamente, en aplicación al proyecto constitucional de la
solidaridad social.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

dar a conocer un procedimiento organizado y coordinado, para que las personas que
se encuentran en las instalaciones de la institución durante una emergencia; puedan
ponerse a salvo en un tiempo mínimo, y protegerse en casos de desastres o amenazas
colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo
(evacuación) y brindar una adecuada atención en salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer los factores de riesgo existentes en la institución que
puedan generar emergencias o eventos indeseados.
• Determinar el grado de vulnerabilidad de la institución ante dichas
emergencias.

• Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles


de riesgo frente a este.

• Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación, para todos


los ocupantes de las instalaciones (operarios, empleados y visitantes)

• Generar en las personas involucradas; condiciones de seguridad y


sensibilizar a estas para lograr su participación en las acciones de
prevención de emergencias.

ALCANCE
El alcance de este plan de emergencias está dirigido a Todo personal vinculado, contratista
y visitantes.
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE SERVICIO.
Nombre de la unidad:

Dirección: Municipio:

Departamento: Magdalena.

Actividad económica: educación inicial a la primera infancia.


No. Centros de trabajo: 1

Niveles y distribución de áreas

LUGAR ÁREAS OBSERVACIONES


Ubicación UDS Carga

ocupacional:

AREA # PERSONAS

MADRE COMUNITARIA 1 Lunes A viernes


7:30 am A 5: 00 pm
BENEFICIARIOS 10 Lunes, martes,
miércoles y jueves
08:00 am A 11: 00 am
TOTAL 11

MATERIAS PRIMAS EQUIPOS


 Muebles y enseres.
 Archivos.  Celular.
 Papelería.
 Documentos
 Carpetas
 Cinta
Recursos.

Técnicos:

TIPO CLASE CUMPLE FORTALEZA LIMITACIÓN


Botiquines Estándar SI Renovación Elementos
Alarma Estándar SI Su sonido Manual
Extintores Multipropósitos SI El alcance El Peso
Colchonetas Espuma SI Acomodaticias Inflamables
Señalización Plástica SI Identificación Omisión
Rutas de
Diagramas SI Identificación Seguridad
evacuación
Pitos De bola SI Su sonido Perdibles
Escenarios de
Dependencias SI Evacuación Uso obligado
riesgos
Directorio de
Básico SI Utilidad Actualización
emergencias

Físicos:

Puertas 1 amplia
Corredores Con señalización e iluminados
Techos Altos con ventilación
Puerta Principal Con seguridad y facilidad para abrir.
Puntos de Señalizados en el plan de evacuación y conocidos por todos los
encuentro actores.
interno y externo
Vías de acceso a Amplio, despejado y aseado.
la sede
Zonas libres Con buen mantenimiento aseo y seguridad
afuera
Ductos de agua y No hay
alcantarillado
Tendido eléctrico No visible, e interruptor general
Depósitos de agua Mantenimiento periódico, tapados y alejados
Financieros:

Seguros de vida y accidentes para Si


Niños, niñas y mujer gestante
Seguros de vida y accidentes para Opcional
otros actores
Destinación para emergencias Si

METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES


A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una
forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenaza y vulnerabilidad a
personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a
través de la combinación de las variables anteriores con códigos de colores. Asimismo,
aporta elementos de prevención y mitigación de los riesgos y atención efectiva de los
eventos que la organización, establecimiento o actividad pueda generar, los cuales
constituirán la base para formular los planes de acción.
ANÁLISIS DE RIESGOS O AMENAZA
Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es
un factor de riesgo externo.

En el siguiente cuadro se dan ejemplos de los tipos de fenómenos que pueden convertirse
en amenazas.

NATURAL TECNOLÓGICO SOCIAL


 Movimientos  Incendios estructurales  Hurto
sísmicos  Fugas  Asaltos
 Lluvias torrenciales  Fallas estructurales  Asonadas
 Vientos fuertes  Intoxicaciones
 Epidemias Virales
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla la tabla 1. En la


primera columna se describen todas las posibles amenazas de origen natural, tecnológico o
social. La descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el punto crítico en la
medida en que la amenaza es muy importante para la organización.

En la segunda y tercera columna se debe escribir una “X” si la amenaza identificada es de


origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza; por ejemplo, un
incendio, y si se identifica que se puede generar dentro de la organización por manejo de
líquidos inflamables sería de origen interno y si se identifica que se puede generar fuera de
la organización y afectarla porque se propaga, sería de origen externo.

En la cuarta columna se debe describir la amenaza mencionando la fuente que la generaría,


registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de generación del evento.

En la quinta columna se califica la amenaza y en la sexta columna se coloca el color que


corresponda a la calificación de acuerdo con el siguiente cuadro.

Cuadro de calificación de la amenaza


Evento Comportamiento Color asignado

Posible: Es aquel fenómeno que puede suceder


o que es factible porque no existen Verde
Nunca ha razones históricas y científicas para
sucedido decir que esto no sucederá.

Probable: Es aquel fenómeno esperado del cual


existen razones y argumentos técnicos Amarillo
Ya ha ocurrido científicos para creer que sucederá.

Inminente: Es aquel fenómeno esperado que tiene


alta probabilidad de ocurrir. Rojo
Evidente,
detectable
Tabla 1: Descripción y análisis de amenazas
Amenaza Int. Ext. Fuente de peligro Calificación Color
Naturales
Ubicación de la
ciudad en zona de
Movimientos sísmicos X riesgo bajo de Probable
ocurrencia de
terremotos

Por fenómenos
Lluvias torrenciales X climáticos Probable

Por fenómenos
Vientos fuertes X climáticos Probable

Virus, que
Epidemias Virales. x pueden afectar Posible
la salud de los
usuarios y por
ende su
operación.
Origen común.
Riesgo
epidemiológico
por
temporadas
y/o pandemias
declaradas.
También se
puede
presentar
debido a
proliferación de
plagas y
vectores. Se
presenta
constante
gripe/resfriado
común y
gastroenteritis.
Tecnológicos
Corto circuito,
Incendios X archivo papelería, Posible

Por uso de pipeta


Explosiones X de gas propano en Posible
la cocina
Fugas X Fallas en la Posible
conexiones en
instalaciones de
tuberías de gas.
Edificación en Posible
muros de ladrillo y
Fallas estructurales X estructura del techo

Amenaza Int. Ext. Fuente de peligro Calificación Color


en cercha
Fallas en equipos y
sistemas X No Aplica Posible

No se considera el
riesgo. No se ha
presentado
Intoxicaciones X Posible
emergencias de
este tipo
anteriormente
Antrópicos
Se han presentado
intentos de robo en
Hurto X la UDS Probable

No se ha
Asaltos X presentado este Posible
tipo de eventos
Secuestros X No Aplica Posible
Asonadas X No Aplica Posible
PLANES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

A continuación, se dan las actividades a ejecutar para los eventos identificados como
amenaza para la institución.

ACCIÓN DE
PREVENCIÓN EN CASO MOVIMIENTO SISMICO O TERREMOTO.
Y MITIGACIÓN

OBJETIVO Definir y establecer las acciones de respuesta inmediata en caso de sismo o terremoto
en las instalaciones.

ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA

 Ubicar y señalizar puertas de emergencia, salidas y rutas de evacuación en todas las


áreas.
 Contar con mecanismos de alama de emergencias.
 Determine los objetos que puedan convertirse en un peligro como: cuadros, espejos,
lámparas, macetas colgantes y reubíquelos o asegúrelos.
ANTES  Practique simulacros de terremoto en la familia, la oficina o escuela para definir el
plan de emergencia y rutas de evacuación en caso de un sismo.
 Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los
interruptores y tomas principales.
 Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su
familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
 Mantenga listo y cerca de la puerta un bolso o mochila con todos los artículos de
emergencia.

 Aléjese de las ventanas, estanterías y objetos que se puedan caer y hágalos sentar
en el piso y quedarse en el sitio en donde están.
DURANTE  Ubíquese bajo un escritorio, o busque el marco de una puerta, una esquina o un
corredor.
 No abandone las instalaciones mientras dure el sismo.
 La alarma de evacuación puede sonar accidentalmente. Solo inicie evacuación
cuando lo ordene el agente educativo.

 Diríjase al punto de encuentro propuesto previamente establecido y espere


instrucciones de su coordinador.
DESPUÉS  Cuando se ordene evacuar después del sismo o si son evidentes daños en techos,
paredes, columnas, etc., abandone las instalaciones utilizando la salida más
próxima.
 No se regrese por ningún motivo, ni permita que nadie se regrese.
 Siga las indicaciones de los coordinadores de las brigadas.
ACCIÓN DE
PREVENCIÓN EN CASO DE VENDAVAL
Y MITIGACIÓN

OBJETIVO Definir y establecer las acciones de respuesta inmediata en caso de vendaval en las
instalaciones.

ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA


 Colabore con las directivas de la UDS y los grupos de socorro en la
realización de simulacros por lo menos dos veces al año.
 Conozca con sus compañeros la ruta de evacuación segura.
ANTES  Verifique que los elementos que componen el botiquín estén completos y en buen
estado, para darles el uso necesario en caso de presentarse una emergencia.
 Asegúrese de que los directivos revisen y verifiquen que el techo y las
instalaciones del colegio estén bien estructuradas y aseguradas, y conozca el
lugar de donde se cortan los suministros de agua y luz
 Siga las instrucciones y recomendaciones de sus profesores y permanezca en
calma.
 Solicite a los profesores que mantengan siempre encendido el radio para saber
cuáles son las recomendaciones que sugieren las autoridades sobre la evacuación
DURANTE de lugares.
 Permanezca en el centro educativo, hasta que las entidades de socorro ordenen
salir del lugar.
 Procure mantenerse alejado de puertas y ventanas.
 En caso de evacuar, organícese con la comunidad educativa en el lugar
establecido como seguro.
 No tome agua sin hervir, puede haberse contaminado.
 Solicite a las directivas del plantel verificar que los suministros de agua y luz estén
en buen estado antes de ponerlos a funcionar, para evitar cortocircuitos.
 Transite observando que a su paso las edificaciones no se encuentren en mal
DESPUÉS estado y evite el contacto con redes eléctricas que se encuentren caídas.
 Colabore con las autoridades siguiendo sus instrucciones.
 Ayude a efectuar las reparaciones más urgentes.
 Ayude en la limpieza y recuperación del sector.
 Desaloje el agua estancada para evitar plagas y mosquitos.

PLAN DE
EN CASO DE EPIDEMIAS VIRALES
ACCIÓN

OBJETIVO
Definir y establecer las acciones de respuesta inmediata en caso de Epidemias Virales.

ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA


Consideraciones  La entidad debe coordinar la entrega con la madre comunitaria.
a tener en  2. Un responsable de la entidad supervisara que se cumplan las medidas de
bioseguridad emitidas en el presente documento.
cuenta para la
 3. La madre comunitaria organizaran la entrega dándole cumplimiento a las
entrega: medidas contempladas en el presente protocolo.
 4. Toda persona que ingrese a la UDS incluyendo el personal de supervisión
del ICBF está en la obligación de reportar información clara y veraz de sus
condiciones de salud y acoger las medidas implementadas en el presente
documento.
 5. La madre comunitaria (a) de igual forma junto con su equipo de trabajo
mediante llamada telefónica comunicaran a los beneficiarios la fecha, hora y
las medidas que deben adoptar para recibir los RRP o kit pedagógico.
 6. Se realizará un proceso de desinfección y limpieza antes y después en el
lugar donde serán entregados los RPP.
 7. El personal encargado de hacer la entrega portara los elementos de
bioseguridad (tapa boca, guates, gorro o cofia, trajes antifluido.)
 8. Colocar un recipiente con hipoclorito para la desinfección de calzado.
 9. Al entrar al recinto colocar un punto de desinfección con jabón líquido Para
realizar en lavado de mano mínimo 40 a 60 segundos y después realizar una
desinfección con alcohol.
 10. No se permitirá la entrada a personas que no traigan medidas de
protección.
 11. No se permitirán aglomeraciones de personas.
 12. La MADRE COMUNITARIA llamaran a sus usuarios en pequeños grupos
para recibir la RPP.
 13. En el lugar de espera se señalizan con franjas en el piso para mantener el
distanciamiento de 2 metros como mínimo. En caso de presentar síntomas no
asista a las instalaciones donde se entrega. 14. No se permite al beneficiario
llevar niños a la entrega de RPP.
 Distanciamiento físico en la escuela
 Mantener una distancia de al menos 1 metro entre todas las personas
que se encuentren en la escuela.
 De ser posible, y si el espacio lo permite, pensar en aumentar el número
de maestros para que haya menos estudiantes por aula.
 Utilizar señales, marcas en el suelo, cinta adhesiva y otros medios para
mantener una distancia de 1 metro en las filas de entrada a la escuela y a
las aulas.
 Examinar qué medidas conviene tomar para el que hacer pedagógico
Salud e higiene de las manos
 Las madres comunitarias son fundamentales para que los niños entiendan las
medidas de precaución que es preciso tomar para protegerse a sí mismos y a
los demás contra la COVID-19, y deben dar ejemplo en la UDS.
 Inventa una canción sobre el lavado de las manos para cantarla con tus
alumnos.
 Establece un ritual para la higiene de las manos. Elige un momento específico
para que todos se las laven o se apliquen desinfectante, por ejemplo, antes y
después de almorzar.
 Hacer una demostración de la manera correcta de lavarse las manos y de
Consideraciones aplicarse el desinfectante.
 Diseña un sistema para otorgar puntos a los niños cada vez que se laven las
a tener en
manos o se apliquen desinfectante.
cuenta para la  Alienta a los niños a crear un mensaje de interés sobre la higiene de las
presenciabilidad. manos, elaborar carteles con ese mensaje y colocarlos en el aula y en
distintos lugares de la escuela donde todos los puedan ver.
Utilización de mascarillas en la UDS.
El uso correcto de los tapabocas es fundamental para evitar el contagio;
igualmente importante el retiro de estos para evitar el contacto con zonas
Contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.
Mantener visibles las técnicas de uso y disposición de EPP.
Se puede usar tapabocas de tela, siempre y cuando cumplan con las
Indicaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.
Siempre hacer el lavado de manos antes y después de usar el tapabocas
Limpieza y desinfección
 Limpiar y desinfectar diariamente las superficies y los objetos que se tocan
con frecuencia, como los pupitres, los mostradores, los pomos de las puertas,
los elementos de aprendizaje práctico, los grifos, los teléfonos y los juguetes.
 Examinar la etiqueta para verificar si el blanqueador sirve para desinfectar y si
tiene una concentración de hipoclorito de sodio al 0,5%. Comprobar que el
producto no haya alcanzado la fecha de caducidad. Algunos blanqueadores,
como los que se usan para la ropa de color y para la ropa blanca, pueden no
ser aptos para desinfectar.
 Dejar que la solución actúe sobre la superficie al menos durante 1 minuto.
ACCIÓN DE
PREVENCIÓN CONTRAINCENDIOS
Y MITIGACIÓN

OBJETIVO Definir y establecer las acciones de respuesta inmediata en caso de incendio en las
instalaciones.

ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA

 Ubicar y señalizar puertas de emergencia, salidas y rutas de evacuación en todas las


áreas.
 Contar con mecanismos de alama de emergencias.
 Programar capacitación a la brigada de emergencias sobre los tipos de fuego y el
uso de los extintores.
 Divulgar el plan de acción contra incendios.
 Coordinación permanente con entidades de atención de emergencias de incendios.
ANTES  Mantener libres de obstáculos las rutas de evacuación, salidas de emergencia y
extintores.
 Realizar inspecciones y seguimiento al mantenimiento del sistema contra incendios.
(sistema de detección de humo, sensores de calor y extintores).
 Efectuar inspecciones a las instalaciones, con el fin de identificar posibles fuentes
generadoras de incendios.
 Participar activamente de las actividades de capacitación y entrenamiento
programadas para la atención de emergencias.
 Realizar simulacros relacionados con situaciones de incendio.
 Realizar capacitaciones relacionadas con el madejo adecuado de sustancias
químicas y/o combustibles.

 Activar el plan de acción contra incendio.


 Si se trata de un conato de incendio intentar controlarlo con el extintor
DURANTE correspondiente al tipo de fuego; teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones: actuar siempre con seguridad, no dar la espalda al fuego, no
poner en riesgo la seguridad de las personas.
 Activar el mecanismo de alarma y alertar a los demás brigadistas.
 Coordinar y dirigir las actividades de primera respuesta de control del fuego.
 Activar la línea de emergencia, en caso que el incendio no sea controlable.

 Realizar la inspección de las instalaciones e identificar las posibles afectaciones que


la estructura haya sufrido.
 Realizar el inventario y estado de los recursos físicos y materiales empleados en la
atención de la emergencia.
 Elaborar el informe del incidente relacionando las características, posibles causas
DESPUÉS identificadas, recursos utilizados para la atención de la emergencia e información
acerca de lesionados.
 Coordinar la remoción de escombros y limpieza del área, una vez controlado el
connato de incendio.
 Gestionar el abastecimiento de los recursos utilizados en la atención de la
emergencia.
 Determinar medidas preventivas en caso de emergencia, con el fin de disminuir el
riesgo de incendio en las instalaciones.
ACCIÓN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN CASO DE FUGA DE GAS.

FUGA DE GAS

DETECCION
DIRECTA

REPORTE O AVISO DE QUIEN RECIBE O


DETECTA

ACTIVACION DE CADENA DE LLAMADAS NOTIFICACION CADENA DE LLAMADAS


DENTRO MONITOREO EDIFICIO

EVACUACION DEL AREA Y EVACUACION


ACTIVAR ALARMA RESPUESTA ESPECIALIZADA

EVACUACION DE
RESCATE DE PERSONAL LESIONADOS
APLICACIÓN DE "PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE LESIONADO
FUGA O DERRAME"

EVENTO
CONTROLADO?
NO SI

FIN

ESPERE LA LLEGADA DE LOS GRUPOS


ESPECIALIZADOS
ACCIÓN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN CASO DE EXPLOSIÓN.
PLAN DE ACCIÓN GENERAL
Objetivo: Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a
los funcionarios usuarios y visitantes, prevenir y protegerse en casos de desastres o
amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.
Responsable: Coordinador de Plan, Brigadistas.
Recursos: Recursos humanos, físicos y económicos
Actividades a Desarrollar:
ETAPAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Participar en capacitación y simulacros de evacuación.
 Verificación diaria y reporte de condiciones especiales de las vías de evacuación.
 Tener listados actualizados del personal de su área.
 Mantener control permanente de la ubicación de personas a su cargo y reubicaciones
especiales.
 Tener presente, algunas condiciones especiales del personal a su cargo como
enfermedades, limitaciones, alergias.
 Tener claras las rutas de evacuación.
 Implementar el esquema de organización y procedimientos incluidos en el presente
Plan de Emergencias.
 Verificar la ejecución de los cronogramas de implementación del plan de emergencias
 Coordinar e implementar el programa de capacitación integral de las Brigadas
de Emergencia.
 Asegure Funcionamiento de Sistemas de Protección: La eficacia de
ANTES cualquier sistema de protección condicionado a su funcionamiento, el sistema de
protección involucra:
 Equipos para la atención de emergencias (Extintores, botiquines)
 Mantener la lista de los teléfonos de emergencias actualizada.
 Mantener una Brigada de Emergencia
 Equipos de comunicación en buen estado (Teléfonos, radiocomunicaciones)
 Implementar un sistema audible para emergencias (Pito o Timbre)
 Coordinar y realizar simulacros de evacuación por lo menos 4 veces al año.
 Citar al Comité de Emergencia para recomendar métodos de control de
riesgos específicos, según necesidad o ajuste al Plan de Emergencia, entre
otros.
 Establecer contacto con los servicios de emergencia externos, para apoyo en caso
de necesidad.
 En caso de ausencia, informar al Comité de Emergencia el nombre de su suplente.
 Realizar informes ante modificaciones al Plan dirigidos a todos los integrantes
del Comité de Emergencias.
 Mantener actualizada la lista telefónica y de direcciones del personal que
interviene en el Plan de Emergencias y remitirla a los mismos.
 Mantener actualizados los inventarios de recursos humanos, materiales y técnicos.
 Garantizar la disponibilidad de los recursos para emergencias.
 Garantizar que se generen los mecanismos de divulgación e implementación del plan
de emergencias.
 Puesto Único de Mando (PUM): La acción de emergencia se inicia con toma de
decisiones en períodos de tiempos muy limitados. La posibilidad de acertar es
proporcional a la cantidad y calidad de la información disponible. Debido a las
graves y diversas implicaciones de estas acciones, el responsable de la toma
de decisiones debe tener acceso inmediato y permanente a la información requerida.
DURANTE Para ello hay que constituir un PUESTO ÚNICO DE MANDO (PUM) al cual llega
el responsable del plan y los jefes de las Brigadas. (La ubicación del Puesto Único
de Mando, debe ser en un área de bajo riesgo, de fácil acceso, el cual está ubicado
en la entrada de la UDS)

 Al escuchar la alarma o recibir aviso se presentará en el lugar de la


Emergencia, o en el puesto único de mando previamente establecido PUM.
 Identificará la situación, clasificará la emergencia, los posibles riesgos inherentes a
la emergencia y priorizará las acciones a seguir, las cuales aplicará según los
principios de acción establecidos en emergencias.
 Coordinará la actuación de las Brigadas, asegurándose que utilicen los equipos de
protección adecuados y garantizando la integridad del personal.
 Informará a los responsables de las Brigadas, sobre la situación, recursos,
alternativas de control y consecuencias de la emergencia para tomar decisiones.
 Es el ÚNICO responsable de dar órdenes a los responsables de la Brigada.
 Llamar a los Organismos Externos de Emergencia: Los organismos de emergencia
en razón de su ubicación y desplazamiento con medios adecuados para
responder ante una situación de emergencia requieren de cierto tiempo para
responder a la llamada de emergencia en una institución. (Es necesario que quien
llame a los organismos de emergencia les suministre en forma clara la información que
facilite la ubicación del predio, incluyendo la dirección exacta. Esto le corresponde
solamente a la persona encargada de comunicaciones).
 De ser necesaria la intervención de ayudas externas de orden oficial, el mando
y control de la emergencia seguirá a cargo del Responsable del plan.
 El responsable del Plan se apoyará en todos los integrantes del Comité
de Emergencias.
 Suspender lo que está haciendo.
 Colocarse el distintivo
 Dar instrucciones a las personas para iniciar la evacuación de su área.
 Mantener supervisión y control de las personas de su grupo.
 Verificar el número de personas antes de salir.
 Guiar y acompañar las personas hacia el área segura o punto de encuentro.
 Verificación de listados y conteo de las personas en el sitio de reunión final.
 Activar el plan de emergencias, procedimientos, planes de acción y de contingencias.
 Apoyar la ejecución de las acciones operativas para la atención de emergencias.
 Ejecución de los planes de acción.
DESPUES  Asegurar que la emergencia haya sido totalmente controlada.
 Identificar las actividades necesarias para el restablecimiento de la normalidad.
 Informar al Comité de Emergencia la situación, quien decidirá si el personal puede
regresar a sus puestos de trabajo, o es necesario realizar una evacuación fuera de la
UDS.
 Realizará un informe sobre la emergencia que incluya causas, recursos,
actuación entre otros, dirigido al Comité de Emergencia para análisis y ajustes al
Plan, con el apoyo de las Brigadas.
 Diligenciar y archivar el registro del evento para futuras referencias.
 Al regresar a su área, evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas.
 Participar en la evaluación de la emergencia.
 Hacer Evaluación de las condiciones del personal en su área.
 Elaborar y presentar informes de las actividades a los directivos de la UDS.
 Retroalimentación de cada uno de los procedimientos del plan.
 Ajustar el plan de emergencias de acuerdo con los resultados de las operaciones.

PLAN DE SEGURIDAD
Objetivo: Controlar el manejo adecuado de las salidas de emergencia y dar una
respuesta inmediata.
Responsable: coordinador
Recursos: Recursos humanos, físicos y económicos

Actividades a Desarrollar:
ETAPAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Se tendrá un listado de todos los niños y niñas y trabajadores de la UDS.

ANTES
 Mantener los protocolos para ingreso y salida de personal, revisión de paquetes
carga (formato control y registro de visitantes)
 Señalizar las áreas de acceso restringido
 Mantener las rutas y salidas de evacuación libres y seguras.
DURANTES  Mantener un canal de comunicación permanente con el responsable del plan
de evacuación.
 Informar y enviar personal en las áreas que requieran de vigilancia.
 No permitir el ingreso y salida de personas o vehículos durante los simulacros o
emergencias, las únicas personas autorizadas para ingresar son: directivos,
personal de brigadas y entidades de Socorro debidamente identificados.
 Ubicar un guarda de seguridad con una paleta de pare, para no permitir el paso
de vehículos en vías de evacuación a puntos de encuentro externos.
 Dependiendo de la emergencia serán los encargados de suspender el fluido
eléctrico, cerrar los registros de abastecimiento de agua, cerrar el registro de gas,
velar por el funcionamiento de la planta eléctrica de emergencias y otras actividades
incluidas en los procedimientos operativos.
 Durante la emergencia se distribuirán en diferentes áreas de la UDS para realizar una
revisión e informar en caso de encontrar personas atrapadas, heridos e incendios.
 En caso de detectar atrapados o heridos informaran rápidamente al responsable del
plan, quien le avisara a la Brigada correspondiente.
 Colaboraran con los bomberos y otros grupos de apoyo externo durante la emergencia.

DESPUES  Recibir el informe por parte de las personas que ingresan y salen de la institución para
darlo a conocer al responsable del plan.
 Verificar en la salida de los vehículos que no se estén retirando objetos de valor de la
institución.

PLAN DE ACCIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA.


Objetivo: Informar de forma oportuna, clara y veraz a la comunidad sin generar
pánico ante los medios de comunicación cuando se entrega la información durante una
emergencia
Responsable: administración.
Recursos: Información clara brindada por parte del PMU y del jefe de emergencias.
Recursos humanos, físicos y económicos.
Actividades a Desarrollar:
ETAPAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Capacitación en manejo de crisis y comunicación efectiva.
ANTES  Conocer que actividades se realizan en el sector y que riesgo le genera.
 Saber cómo actuar y como responder ante los periodistas.
 Mantener la calma.
DURANTE  Saber que sucedió cuando y como.
 No dar afirmaciones categóricas.
 Generar boletines de información, previa revisión y autorización del coordinador del plan.
 Brindar un boletín de información final.
DESPUES  Clasificar la información que deben tener los medios de comunicación.
 El Centro de desarrollo infantil estará regulando la información que se esté emitiendo
en ese momento
PLAN DE ACCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
Objetivo: Brindar la atención adecuada y oportuna que necesite una o varias personas
dentro de la UNIDAD DE SERVICIO
Responsable: Brigada de primeros auxilios la cual funciona siempre que hay actividades.
Recursos: Punto de primeros auxilios con Botiquín Portátil para atención básica,
comunicaciones (radios), bioseguridad (E.P.P.), Alineadores cervicales.
Actividades a Desarrollar:
ETAPAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Revisar los elementos que se encuentran en el botiquín, fecha de vencimiento,
ANTES estado, cantidad, etc.
 Dotar adecuadamente los botiquines. Mantenerse atento y dispuesto para su servicio.
 Tener al día la información sobre hospitales y centros de atención médica cercanos.
 Verificar el lugar donde se podría instalar el puesto de clasificación de heridos y
atención medica si se presentara una emergencia con pacientes en masa.
 Contar con un registro de las personas que presentan condiciones de salud
especiales, así como aquellas en condición de discapacidad.
 Disponer de formatos para el registro de pacientes atendidos

Se prestarán los primeros auxilios a quien amerite y se trasladara al centro médico más cercano,
según sea el caso.
DURANTES En caso de evacuación se pondrán a disposición del Jefe de Brigada, Administrador o Encargado
(según corresponda el caso) una vez lleguen al sitio de encuentro final.
Alertar los servicios de Emergencia Médica necesarios, bajo orden directa del Jefe de Brigada,
dependiendo del tipo y magnitud de la Emergencia.
Colaborar con las autoridades de salud y socorristas de grupos especializados, cuando ellos lo
soliciten. Cuando se requiera movilización especial de personas afectadas, se notificará al Jefe de
Brigada, inmediatamente, el cual coordinará las acciones necesarias para preservar la salud de los
heridos.
Identificar si en algún lugar se encuentra alguien con alerta médica.
Durante una emergencia será la persona encargada de atender hasta su capacidad y entregar el
mando al vehículo comando de la secretaria distrital de salud.
Tomar nota de las personas que sean remitidas a centros de salud, incluyendo nombre,
dependencia y
lesión y la comunicarán al Jefe de Brigada tan pronto como sea posible.

 Reportar al jefe de brigada, los casos atendidos durante el evento.


DESPUES  Colaborar en la atención y remisión de pacientes a instituciones de salud.
 Evaluación de la situación y reposición de material
 Debe brindar el registro de pacientes y a que lugares fueron trasladados.

PLAN DE ACCIÓN DE REFUGIO


Objetivo: Movilizar y reubicar a aquellas personas que se encuentre en riesgo permanente
o que su capacidad física o mental no sea la más apta para defenderse por sus propios
medios. Estos serán ubicados en un lugar adecuado donde se velará por su integridad
física y sicológica de manera provisional, mientras se coordina traslado a
viviendas, centros de atención u otros lugares (albergues temporales, centros de
salud, etc.).
Responsable: Brigadistas y como ayuda externa organismos de socorro Cruz Roja y
Defensa Civil.
Recursos: Señalización, iluminación, comunicaciones (radios, celulares), bioseguridad
(E.P.P.)
Actividades a Desarrollar:
ETAPAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Adecuar o disponer de un lugar de atención temporal.
ANTES  Proveer los recursos que se necesitan para la atención temporal de afectados.
 Identificar las personas que se encuentran en la zona de atención temporal.
 Atender la necesidad en forma rápida.
 Acondicionar el lugar con los elementos necesarios
 Tener una comunicación ágil con las autoridades para la ubicación de los
DURANTES familiares de las personas
 ubicadas en la zona de atención temporal.
 Tener un registro del personal atendido durante la emergencia.
 Los usuarios se pueden retirar siempre y cuando un familiar se haga cargo de él y se
comprometa con su
 cuidado.
 Realizar un registro de personas, separando el conteo entre hombres y mujeres,
y rango de edad, para
 definir necesidades en común dentro del refugio.
 Evaluar la situación.
DESPUES  Tomar medidas correctivas de la atención que se brinda en la zona de
atención temporal.
 Reabastecer los elementos que se agotan en esta circunstancia.

PLAN DE CONTINGENCIA

Determinar acciones generales y específicas necesarias para el control de


una emergencia de origen natural (terremoto, sismo o temblor), social
(asonada, atentados, hurtos), o antrópicas no intenciones (incendio, derrame
de sustancias químicas y/o combustibles) que pueda generar la ocurrencia de
Objetivo
efectos adversos sobre la salud, ambiente y daños en la infraestructura.

NIVEL DE
ALERTA ACCIONES
Nivel I - Alerta Verde: En este nivel se definen todas las acciones de
prevención y monitoreo; se declara cuando las expectativas de que se
presente una situación o un fenómeno permiten prever la ocurrencia de un
incidente de carácter peligroso para la organización y se aplica a situaciones
controladas sin afectación de las condiciones normales de la comunidad. Los
grupos de respuesta de la organización se encuentran en fase de preparación
y capacitación.
Alerta Verde
Se definen acciones de acuerdo con la emergencia, como por ejemplo:
 Inspeccionar cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible
y/o sustancias químicas para evitar cualquier caída de los cilindros de
combustible y/o sustancias químicas.
 Realizar una adecuada clasificación y separación de materiales y/o
residuos peligrosos.
 Realizar capacitación al personal sobre manejo adecuado de sustancias
químicas, combustibles y manejo de residuos peligrosos.

Nivel II – Alerta Amarilla: En este nivel se definen las acciones de


preparación y seguimiento, cuando se están creando condiciones
Alerta Amarilla potencialmente graves de un proceso generador del riesgo.

En este nivel se debe realizar tanto el alistamiento de los recursos,


suministros y servicios necesarios como la identificación de las rutas de
ingreso y egreso para que intervengan los grupos de respuesta del instituto.

Alerta Naranja Nivel III – Alerta Naranja: En este nivel se desarrollan las acciones de alarma
y respuesta programada, cuando las condiciones necesarias para que se
presente el incidente son inminentes y en cualquier momento se puede
evidenciar.
Nivel IV – Alerta Roja: En este nivel se desarrollan las acciones de respuesta
inmediata, debido a que ya se tienen manifestaciones del incidente con
potencial de generar efectos adversos a las personas, los bienes, la propiedad
o el ambiente.

Se definen acciones de respuesta, como por ejemplo:


Alerta Roja

 Proceder con atención del derrame, mediante la contención y absorción


de del combustible y/o sustancia química derramada utilizando material
absorbente.
 Remover en su totalidad el combustible y/o sustancia química según el
derrame, retirar el suelo contaminado, junto con el material absorbente,
depositar en recipientes especializados y sellarlos, proceder con su
transporte, tratamiento y disposición final mediante un gestor autorizado.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS:

En toda actividad humana es posible que se presenten situaciones imprevistas, relacionadas


o no con el trabajo, que afectan el estado de salud de las personas e inclusive pueden llegar
a comprometer la vida.

Ante estos eventos muchas veces no se reacciona de manera adecuada, por muchos
factores como son: la falta de conocimiento sobre el tema, inseguridad en los
procedimientos a realizar, no existe coordinación con centros de atención ni se sabe a quién
recurrir; aspectos que generalmente complican la situación del paciente y de la UDS

Es por esta razón, que consciente de la necesidad de actuar de manera proactiva se


plantea este plan, el cual será divulgado como PAEMED BASICO

1 CLASIFICACIÓN

De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: leve (Tarjeta color

Verde), moderada (tarjeta Amarilla) y severa (tarjeta Roja)

1.1 LEVE (Verde)

Pueden considerarse los siguientes casos:

 Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.


 Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento. Quemaduras
Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.
 En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general del
paciente.

Atención: Por Brigadista, (si está en el sitio del evento) o remisión a Centro Médico
Asistencial más cercano. Nivel I

1.2 MODERADA: (Amarilla)

Pueden considerarse los siguientes casos:

 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock


(Palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo)
 Fracturas óseas cerradas.
 Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente
hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está,
etc.).
 Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación de ampolla y no
comprometa grandes extensiones.
 Mordeduras por ofidios (Culebras)

Atención: Por Médico de la Compañía quien definirá conducta y nivel de atención al cual
debe ser remitido, sino hay Médico deberá ser atendido inicialmente por el Brigadista de
Primeros Auxilios y luego se remitirá a Centros de atención Médica de II Nivel.

1.3 SEVERAS: (Rojo)

En casos de:

 Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).


 Amputaciones.
 Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes
órganos).
 Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor abdominal
severo, paciente en shock)
 Quemaduras G III (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta dolor).
 Quemaduras G II extensas o que comprometen articulaciones.
 Fracturas abiertas.
 Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a extremidades
superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia)
 Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida de
conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada, hablando
incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida abierta que
compromete hueso.
 Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en extremidades)
 Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión,
ahogamiento, electrocución)

Atención: estabilización por Brigadista o Médico más cercano, remitir lo más pronto
posible a Centro Asistencial de III Nivel.

La institución deberá tener a su disposición un medio de transporte sea propio o


contratado para desplazamiento de personas heridas.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES FRENTE AL PAEMED BÁSICO

El Plan de Emergencia Médicas (PAEMED), es responsabilidad de todas las personas


que laboran en un área de trabajo de la unidad de servicio, pero es importante
establecer algunas responsabilidades y funciones específicas que repercutirán en una
mayor agilidad y efectividad del Plan.

COORDINACIÓN GENERAL DEL PAEMED

La coordinación del PAEMED, estará conformada por el COE, Jefe de Brigadas,


Brigadista de Primeros Auxilios, Coordinación de Salud Ocupacional, sus funciones:

 Evalúa vulnerabilidad y recursos existentes permanentemente en la unidad de


servicio
 Genera y actualiza según necesidades el Plan de Emergencia Médicas
(PAEMED).
 Supervisa y asesora la conformación y funcionamiento de los Planes de
Emergencia Médicas (PAEMED), según su clasificación.
 Divulga el Plan de Emergencia Médica y aclara dudas sobre el mismo.
 Identifica necesidades de Formación y coordina la programación de estas.
 Apoya a la Brigada de Primeros Auxilios.
 Apoya la coordinación de servicios con Instituciones de Salud.
 Participa en Simulacros para evaluar la viabilidad y efectividad del Plan.
 Verifica y audita el servicio (interno y externo) proporcionado en caso de
emergencias médicas.
 Revisa la actividad de convenios de EPS y ARP con las Instituciones de Salud,
para mantener vigente el PAEMED.
 Coordina convenios necesarios con EPS y ARL.
 Hace visitas de reconocimiento a Instituciones nuevas, que sean consideradas
como alternativa de atención, para incluirlas en el Plan de Emergencias Médicas
 Estudia posibilidades de convenios con entidades de apoyo, para el PAEMED

BRIGADA DE EMERGENCIAS (BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS)

Las funciones de los Brigadistas se pueden clasificar de acuerdo a las etapas


relacionadas con la Emergencia Médica de la siguiente manera:

Etapa Preventiva

 Conoce y divulga el Plan de Emergencias Médicas.


 Se capacita periódicamente (temas que se deben programar: actitud ante una
emergencia, manejo del Botiquín, Signos Vitales, Resucitación Cardio-Pulmonar,
Curaciones, Hemorragias y heridas, Quemaduras, Fracturas, Inmovilización y
transporte, mordedura de ofidios, Electrocución, Intoxicaciones, Cuerpos
extraños, Inmersión, tipos de incendios y control, evacuación, entre otros).
 Actualiza el Mapa de Botiquines, camillas y equipos para emergencias médicas.
 Coordina la dotación de Botiquines y control del manejo (registros)
 Mantiene la dotación para atención en buen estado y lista (Camillas, equipos,

etc.)

 Identifica Centros de atención nuevos y cercanos, sobre los cuales informará al


Líder del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para que se
estudien y se hagan los convenios necesarios.
 Colabora con entidades hospitalarias

Etapa Operativa

 Activa y responde la alarma de manera tranquila y segura de ser necesario.


 Se identifica como Brigadista ante el paciente y las demás personas.
 Aplica permanentemente las normas de bioseguridad.
 Alista y transporta el equipo, para atención del evento.
 Atiende los lesionados, aplicando los conocimientos adquiridos durante su
formación mientras llega el médico o si el caso lo requiere se desplaza con el
paciente hasta el Centro de Atención Médica. Debe tener siempre en mente la
premisa “Lo que no sé hacer, no lo debo hacer”, con lo cual evitará
complicaciones.
 Clasifica los lesionados de acuerdo a la severidad de la lesión y colabora en la
remisión, llenando el formato para este fin, si no hay médico.
 Apoyar al Médico, no lo reemplaza.
 Colabora con entidades hospitalarias.

Etapa Evaluativa

 Repone el material y equipo utilizado.


 Participa en la evaluación local del evento (elaboración de informe)

Personal general

 Conocer el PAEMED
 En caso de estar en una Emergencia Médica, avisar rápidamente al jefe
inmediato para activar el PAEMED.
 Identificar al Brigadista, más cercano e informarle del siniestro.
 Identificar los sistemas de alarmas.
 Conocer e identificar a los Brigadistas.
 Conocer la ubicación de los Botiquines, camillas y equipos para emergencias
médicas.
 Colaborar con las Brigadas, siguiendo las instrucciones de manera ordenada, sin
interferir o retardando la acción.
 Si no tiene formación adecuada para atender al lesionado prestando un primer
auxilio, espere al Brigadista

PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN MÉDICA

 Incidente que afecta la salud


 Reporte a la Coordinación
 Prestar la atención de primeros auxilios
 Solicitud de ambulancia o carro particular de acuerdo con la gravedad
 Relación de centros médicos – IPS-EPS
PLAN DE EVACUACIÓN

Objetivo:
El Plan de Evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia
de un evento que amenace la integridad de los beneficiarios y trabajadores, comunicarles
oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta
un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros.

Procedimiento general de evacuación:


A continuación, se define el procedimiento general para evacuar las instalaciones, en casos
de emergencia:
Detectado el peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al
personal, con la señal de alarma, previamente codificada y reconocida por todo el personal.
En todos los casos deberá tenerse presente que toda demora en la notificación disminuirá el
tiempo que los beneficiarios y los trabajadores tienen disponible para poder evacuar, lo que
afecta sus posibilidades de supervivencia.

Al recibir la orden de evacuación en cada sector o área de la unidad de servicio, los


beneficiarios y trabajadores suspenden las actividades, ejecutan las acciones previas
establecidas, y bajo la orientación del agente educativo, abandonan el lugar por las rutas
previamente establecidas, llevando con ellos al personal visitante.

Para evitar las sobrecargas en las salidas, debemos hacer un cálculo de la capacidad
máxima de las mismas y el tiempo que trascurre desde el momento que se comienza la
evacuación, hasta llegar al punto de reunión final.
El agente educativo de la Brigada de Evacuación verificará que todos hayan salido.

Al llegar al Punto de Encuentro establecido en el plan, los trabajadores organizan por niveles
a los beneficiarios y esperan el conteo por parte del agente educativo antes de retirarse.
El agente educativo de la unidad de servicio se reporta finalmente al Coordinador de las
Brigadas de Emergencias, quien a su vez lo comunica al Director del Plan de Emergencia y
Contingencia.
Fases de la evacuación:
Detección: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo detecta.
Una vez detectado el peligro, la toma de la decisión para evacuar a todo el personal, deberá
asumirla el agente educativo de la brigada de evacuación en consenso con el agente
educativo general.
Alarma: Tiempo que transcurre desde que se reconoce el peligro hasta que se comunica la
decisión de evacuar.
Revisar y probar el sistema de alarma instalado y definir su implementación para los casos
de emergencia. El personal deberá identificar claramente la alarma.
Preparación: Tiempo que transcurre desde que se da la alarma hasta que la primera
persona está a punto de salir de su lugar de trabajo.
Los coordinadores de evacuación deben tomar tiempos reales durante el primer simulacro
de evacuación, para registro y futuro control.
Salida: Tiempo que transcurre desde que la primera persona que sale de su lugar de trabajo
hasta que el último evacua el edificio.
7.4 Tiempos de evacuación:
Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la
última a un lugar seguro.
Depende de la distancia a recorrer, del número de personas a evacuar, la capacidad de las
vías, y los riesgos que se puedan determinar por el camino.
El tiempo teórico de evacuación se calcula aplicando la siguiente fórmula con base en la
información recogida sobre planos:

N D
TS = ------------ + ----------------
AXK V
En donde:
TS: Tiempo de salida en segundos
N: Número de personas
A: Ancho de salida en metros
K: Constante experimental: 1,3 personas/Metros x segundo
D: Distancia total de recorrido en metros
V: Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros/segundo
Plan para procedimientos operativos normalizados
Son acciones específicas de respuesta normalizada, que permiten a todos los organismos y
personas que intervienen en la atención de un incidente, actuar de forma similar,
coordinadamente, facilitando las comunicaciones y optimando el uso de los recursos
disponibles.
Preparación:
la UDS analizará y divulgará entre las Brigadas de Emergencias, los procedimientos que
crea convenientes; elaborará un instructivo por cada área, ubicado en un lugar visible
acompañado de un plano que deberá ser actualizado por la Brigada de manera permanente,
bajo el control y con el apoyo del Jefe de Servicios Generales; promoverá programas de
capacitación y entrenamiento práctico para los trabajadores; y realizará simulacros sin
previo aviso para evaluar y monitorear la eficiencia y efectividad del plan de emergencia.
Cuando suene la alarma o se da orden de evacuar:
• No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de
emergencia (policía, bomberos, defensa civil, etc.).
• No suministre ninguna información no autorizada.
• Bloquee las troncales y solo de acceso a ellas a los miembros del grupo de
emergencia.
• Si necesita abandonar el sitio, pase la recepción de llamadas a Seguridad.
• Al lado de todos los aparatos telefónicos de la UDS se debe tener un listado completo
con los teléfonos de emergencia y de las autoridades locales.

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA


Organización administrativa.
Organigrama
Distribución de funciones y responsabilidades:

Director del Plan de gestión de riesgo y desastre:

• Es el encargado de institucionalizar el plan, servir de nexo político, institucional y


legal con todas las autoridades externas e internas.
• Es el responsable de aprobar los alcances, contenidos y presupuestos, y de
gestionar los recursos necesarios para realizar el programa.
Comité de Emergencias:
• Es el encargado de auditar el Plan de emergencias y desastres.
• Es el responsable de coordinar las acciones con y entre las diferentes dependencias
de la entidad es quien administra los recursos asignados para el plan de emergencias y
desastres, siguiendo las normas y procedimientos establecidos por la UDS Es quien articula
el Plan de Emergencias y desastres de la UDS con el Plan de Emergencias de la Localidad.
• Sus miembros tienen un excelente conocimiento del funcionamiento de la UDS de
sus instalaciones, de las emergencias que se pueden presentar y del plan para emergencias
y desastres de la UDS.
Comité Paritario de Seguridad y salud en el trabajo.:
• Sirve como organismo de coordinación entre el Comité de Emergencias y los grupos
Operativos.
• Visita periódicamente los puntos críticos y Colabora en el análisis de las causas de los
siniestros presentados.
• Propone al Comité de Emergencias medidas correctivas necesarias.
• Realiza campañas de sensibilización en emergencias, tanto para eventos de mayor
(desastres) o menor magnitud (accidente).
• Realiza análisis o diagnóstico de vulnerabilidad para levantar el inventario de amenazas y
el panorama y mapa de factores de riesgo internos y externos.

Coordinador de las Brigadas:


• Es el intermediario de los brigadistas frente al Comité de Emergencias.
• Coordina los Brigadistas y da la voz de alarma.
• Nombra delegados en su ausencia.
• Mantiene disponibles la información y elementos.
• Capacita a los brigadistas.
• Selecciona al personal de la Brigada y determina el número de miembros que deben
conformar cada grupo de trabajo.
• Evalúa la efectividad del programa de entrenamiento y capacitación en el desempeño
de las tareas asignadas.
• Ordena las acciones necesarias para el control de las emergencias.
Responsabilidades de los brigadistas:
Antes de la emergencia:
• Colaborar con el Comité de salud unidad de servicio de la UDS en las labores de
inspección de riesgos y en la revisión de los equipos de protección.
• Colaborar en labores de capacitación de empleados.
• Capacitarse en los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y
entrenar las técnicas básicas de control de emergencia.
• Participar activamente en los simulacros
Durante la emergencia:
• Prestar primeros auxilios a las víctimas en el lugar del siniestro.
• Rescatar a las personas atrapadas.
• Controlar los incendios y siniestros presentados, de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
• Colaborar en las labores de salvamento de información, bienes y equipos.
• Todas aquellas actividades necesarias para el control y la mitigación.

Después de la emergencia:
• Controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados
responsables o los integrantes del grupo de vigilancia.
• Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del
riesgo.
• Restablecer hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.
• Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.
• Participar en la investigación y análisis de causalidad de los siniestros y propones
alternativas de solución.
Simulaciones y simulacros: Ver Anexo
El plan de evacuación se divulga entre todo el personal y se efectúan prácticas semestrales,
para asegurar su comprensión y operatividad.
Las sesiones de instrucción, simulación y los simulacros son de obligatoria participación
para todos los trabajadores de la unidad de servicio para ello se tiene en cuenta:
Se realiza un simulacro semestral para activar la red de llamadas de la unidad de servicio y
verificar que esté funcionando correctamente.
Reconocimiento de la señal de alarma:
Señal de alarma en caso de evacuación: Timbre continúo durante 10 segundos
Señal de alarma en caso de incendio: 5 timbres intermitentes de 2 segundos cada uno. O
pitos de bolas en caso de no existir timbre.
Recorrido de las rutas de salida:
Cada agente educativo con ayuda debe organizar a los beneficiarios con los que se
encuentre en una fila y hacerlos salir ordenada y calmadamente por la puerta de la UDS
hasta llegar al punto de encuentro que corresponda. (en caso de una tormenta eléctrica
los agentes educativos permanecerán en las aulas no deberán salir para evitar algún
tipo de accidente y que las aulas son seguras).
Cuando por algún motivo se requiera desalojar por completo la UDS el sitio más cercano y
seguro que se albergarán todo mientras pasa la emergencia será en el colegio Rosa cortina.
En la reunión se comunicará de forma oral la forma de proceder en caso de una
emergencia, se realizarán diferentes simulaciones y simulacros avisados y no avisados con
los beneficiarios y los adultos, para que interioricen los procedimientos que deben realizar.
Red de llamadas:
ENTIDAD TELÉFONOS
Carrera 5 No. 24ª-54
ARL AZA COLPATRIA Santa Marta, Colombia
PBX: (57-5) 4357166
Celular: +57 3008722876
3003648447 - FELIZ
DEFENSA CIVIL
NAVARRO

POLICIA NACIONAL
3106018613

LINEA DE
EMERGENCIA 164

GASES DEL CARIBE

CRUZ ROJA
3003925015

ESE HOSPITAL 7
4851492
DE AGOSTO

ESE HOSPITAL 4852033


FRAY LUIS DE
LEON

BOMBEROS 3016065567
PLATO
MAGDALENA
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE LA EMERGENCIA

 Verifique diariamente a los niños, niñas y al personal que asiste a las modalidades
del Programa de Atención Integral a Primera Infancia ICBF.
 Verifique diariamente las salidas de emergencia (deben permanecer libres de
obstáculos).
 Verifique mensualmente los listados de datos actualizados de los niños, niñas y del
personal del Programa de Atención Integral a Primera Infancia ICBF.
 Verifique que cada niño y niña tenga afiliación a EPS ó SISBEN.
 Mantenga una reserva de agua potable y de alimentos no perecederos disponibles.
 Evite dejar solos a las niñas y a los niños siempre deben estar acompañados por un
adulto responsable y autorizado para su cuidado
 Cree un mecanismo concertado con sus vecinos para dar aviso y apoyar la atención
ante cualquier emergencia.
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA DURANTE LA EMERGENCIA

 Suspenda lo que esté haciendo, conserve la calma y aplique sus conocimientos para
enfrentar la emergencia.
 Encargue a una persona de llevar el botiquín de Emergencias, puede necesitarlo en
el sitio de reunión o punto de encuentro.
 De instrucciones para iniciar la evacuación.
 Mantenga el control de las personas en la modalidad del Programa de Atención
Integral a Primera Infancia ICBF.
 Guie y acompañé a los niños y a las niñas al sitio de encuentro.
 Salga de último(a) y verifique que nadie quede en la modalidad del Programa de
Atención Integral a Primera Infancia ICBF.
 No corra, y asegure que los demás no lo hagan, esto incrementa el riesgo de
accidentes.
 En lo posible asegúrese que todas las personas lleven documentos, dinero y celular.
Omitir esta instrucción pues puede suceder que algunas personas quieran
devolverse y esto ocasione mayores traumatismos en la evacuación.
 Todos deben transitar por la derecha, sin correr y en escaleras deben tomarse de
la baranda.
 No se devuelva en la evacuación, a menos que encuentre humo en las escaleras
que les impida bajar.
 Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto.
 No grite ni haga comentarios alarmistas
 Asigne acompañantes a los niños y a las niñas y a las personas embarazadas y
personas discapacitadas.
 No mueva los vehículos de su sitio.
 Ninguna persona está autorizada para dar información a los medios de
comunicación.
 Si alguien no puede salir por sus propios medios, asígnele acompañantes para que
lo lleven a la salida.
 Los visitantes son responsabilidad del visitado.
 Calme a las personas que estén alteradas.
 No evacue por los techos, ésta es la última alternativa.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Al regresar a su área, evalué las condiciones de seguridad de los niños y niñas, del
talento humano y de las áreas y repórtelas al responsable de la modalidad del
Programa de Atención Integral a Primera Infancia ICBF.

 Participe en la evaluación del evento.

 Tenga en cuenta los aspectos que no se consideraron para una próxima vez.

 Luego de la emergencia, si logra hacer una llamada telefónica, sea breve, no


congestione las líneas.

COMUNICACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN:

El plan de emergencia y contingencia de la unidad de servicio es comunicado a la


comunidad educativa y a las autoridades locales por medio físico y electrónico. Además, se
realizan charlas informativas con toda la comunidad acerca del Plan de contingencia y las
acciones a seguir en el caso de una emergencia.

Se realizan consultas periódicas en el barrio para saber que salones comunales están
disponibles en caso de tener que refugiar a los beneficiarios y empleados en un sitio seguro
fuera de la UDS mientras pasa la emergencia.

Se realizan consultas periódicas entre los miembros de la comunidad educativa sobre la


apropiación que tienen del plan de contingencias y acerca de su capacidad de respuesta en
caso de una emergencia.

Se realiza una actualización trimestral de los datos de los padres de familia para poder tener
la información correcta en caso de tener que activar la red de llamadas.

El comité de emergencias realiza una reunión trimestral para evaluar los diferentes
procesos, componentes y actividades definidas dentro del plan, para realizar ajustes,
actualizaciones y modificaciones de los planes de acción y los diferentes procedimientos
que se realizan, y para actualizar la información que sea relevante y pertinente para el
momento.
REFERENCIAS

1. Consejos para prevenir y evitar accidentes a los niños y niñas, ICBF, Aida de
Estela, noviembre de 2010.
2. Family Day Care Safety Guidelines. Child Accident Prevention Foundation of
Australia. 2008.
3. Fichas técnicas material didáctico y juguetes – ICBF- elaboradas por Angélica Malangón,
Consultora.
4. Accidentes y lesiones en niños y niñas menores de cinco años, Clínica Infantil
Colsubsidio, 2003, Estrategia de prevención. Olga Lucía Baquero Castañeda, pediatra
especialista en educación médica, servicio de urgencias, Clínica Infantil Colsubsidio, Bogotá.
José Jair Murcia Cumbe, Psicólogo Universidad Católica; Magola Delgado Reyes, magíster
en educación e infancia, Jefe del Departamento de Educación, Colsubsidio; Evelyn Carrión
Denyer, psicóloga, coordinadora Jardín Social Bella Vista
5. Mejores Prácticas Ambientales para Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar
y Hogares Infantiles. ICBF. Subdirección de Mejoramiento Organizacional.
6. Lineamiento Técnico para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia. ICBF.
7. www.ctv.es/USERS/sos/acchogar.htm. Bogotá, marzo 2009.
8. Portal Educa Madrid de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
9. www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio
10. http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/
11. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. Asociación
Española de Pediatría. Pgs.173 -187
12. Centro médico online. http://www.webconsultas.com

13. Secretaría Distrital de Integración Social (2014). Gestión de Riesgos de accidentes en


la primera infancia Bogotá D.C., Colombia
ANEXOS.

Personal que conforma la brigada

NOMBRE – APELLIDO CARGO EN LA CARGO EN LA TURNO HORARIO


EMPRESA BRIGADA
Modelo Acta de Reunión Brigada de Emergencia
Acta No.
Fecha de la reunión
Hora inicio: Hora finalización:

Participantes

TEMA POR TRATAR

COMPROMISO FECHA DE RESPONSABLE


ADQUIRIDOS CUMPLIMIENTO

Fecha próxima reunión:


Formato Control de Simulacros

Simulacro No.

Fecha: Hora:

TIPO DE SIMULACRO

SIMULACRO AVISADO SIMULACRO SORPRESIVO

CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO


LUGARES POR EVACUAR

Sección (es):
Toda la empresa:
Todo el edificio:

TIPO DE EMERGENCIA

Incendio Fugas y derrames de sustancias

Inundaciones Colapso de estructuras

Sismos Amenaza d bomba

PLANEACIÓN DEL EVENTO


RECURSOS:
Humanos – Número de personas que van a participar:

RECOMENDACIONES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS.

A continuación, se plantean algunas actividades a realizar con el fin de optimizar el


funcionamiento del presente documento, estas actividades son de carácter
independiente, pero enlazan el manejo de futuras emergencias dentro de la
empresa.

ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHAS


Estudiar y dar a conocer las Comando Operativo.
1 Mes.
responsabilidades a las personas que Director de Emergencia.
les fueron asignadas Brigada de Emergencia
Empleados con
responsabilidades
Reconocer el PLAN DE EMERGENCIA, Comando Operativo.
2 Meses
aplicarlo y difundirlo a la totalidad de los Director de Emergencia.
empleados. Brigada de Emergencia
Establecer un sistema de difusión
continuada del plan, con el fin que
visitantes, contratistas y demás personas Director de Emergencia. Permanente

que se encuentren en la empresa Brigada de Emergencia

conozcan la situación y estén en


capacidad de evacuar.
Instalar el sistema de Señalización para Directivos de la empresa. 1Mes.
toda la empresa
Retomar aspectos de capacitación y Directivos de la empresa
entrenamiento para jefes, guías, Comando Operativo.
coordinadores y Brigada de Emergencia Director de Emergencia. Permanente

Brigada de Emergencia
Establecer fechas para simulacros o Directivos de la empresa
practicas generales para la totalidad de Comando Operativo. Mínimo 2
empleados y directivos de la empresa. Director de Emergencia veces por
año.
Revisar y actualizar el plan con el Directivos de la empresa
Al menos
objetivo de evaluar cambios en la Comando Operativo.
una vez
vulnerabilidad, organización o estructura Director de Emergencia.
cada año.
del presente documento Brigada de Emergencia

LISTADO DE MATERIAL BOTIQUÍN BRIGADA DE EMERGENCIA

4 Paquetes de Gasa de curación de 7.5 x 7.5 10 tabletas de acetaminofén


2 apósitos de 20 x 8 cm 1 protector ocular (parche)
2 apósitos compresivos de gasa de 9 x 127 cm 10 pañitos de toallas antisépticas
1 compresa de 45 x 45 cm 1 bolsa de baja lenguas
2 curas abdominales 1 bolsa de copos
2 pares de guantes 1 lapicero
1 venda de rollo 7.5 x 140 cm 1 bolsa negra
1 linterna 1 manual de primeros auxilios
1 caja de gasa en apósitos 5 curas
2 vendas triangulares de tela 1 libreta de apuntes
5 toallas sanitarias en empaque individual 1 tijeras
1 pinza 2 esparadrapos de tela y de papel

CONTENIDO GENERAL DEL BOTIQUÍN Y SU USO


ARTICULO USO E INDICACIONES
AGUA DESTILADA Lavado de ojos, heridas, preparación de jarabes en
suspensión
JABÓN - ISODINE ESPUMA - SOLUCIÓN Limpieza de heridas especialmente infectadas
ALCOHOL Limpieza de material de curación, desinfección en la
aplicación de inyecciones
VENDA DE TELA Inmovilización de miembros fracturados, esguinces,
sostener apósito
ESPARADRAPO DE TELA Y MICROPORE Cinta adhesiva para sostener apósitos , vendajes
ALGODÓN Limpieza de material, NO USAR EN CURACIONES
BAJA LENGUAS Para esparcir ungüentos en la piel e inmovilizar
dedos
CURITAS Para sostener pequeños apósitos, cubrir heridas
pequeñas
GASA Cubrir y limpiar heridas y quemaduras
TOALLAS SANITARIAS EN EMPAQUE Se usa como apósito en heridas grandes.
INDIVIDUAL
TIJERAS Para cortar gasa. Desinfectar antes y después de
cada uso
JERINGAS DESECHABLES Inyecciones., lavado de ojos
ACETAMINOFÉN Dolor
AGUA OXIGENADA Limpieza de Heridas contaminadas
Temas de Capacitación para la Brigada
GRUPO DE
CAPACITACIÓN TEMAS SUGERIDOS DE CAPACITACIÓN
Conceptos básicos sobre incendios
Química del fuego: tetraedro del fuego
Causas de los incendios
Clases de incendios
Clases de combustibles
Código de seguridad humana
Sistemas de detección y alarma: Manuales y automáticos
CONTRA INCENDIO Métodos de extinción
Efectos sobre la salud y daños locativos de incendios y explosiones
Tipos de extintores y Manejo de extintores y mangueras
Manejo de válvulas
Inspección de riesgo de incendio
Inspección de extintores
Incendio en edificios
Incendio de vehículos
Inspección de extintores
Incendio en edificios
Conceptos básicos
Sistemas de comunicación interna y externa de la empresa
Sistemas e instrumentos de comunicación
Sistemas de alarma: funcionamiento y codificación
Evaluación, detección, alarma, preparación, salida
EVACUACIÓN
Mecanismos de funcionamiento de accesos físicos: puertas, cerraduras,
escaleras, seguros, alarmas, ascensores
Tiempo de salida en situaciones de alarma
Prioridades y técnicas de salvamento de bienes
Simulacros de evacuación con transporte de lesionados
Simulacros de evacuación con salvamento de bienes
Concepto básico
Normas generales para los primeros auxilios
Valoración de lesionados
PRIMEROS AUXILIOS Procedimientos y precauciones para prestar los primeros auxilios
Alteraciones de conciencia, reanimación cardiopulmonar
Signos vitales
Lesiones de tejidos blandos: heridas, quemaduras, hemorragias
Lesiones osteomuscular, descripción y técnicas de manejo
Inmovilización y transporte de lesionados
Intoxicaciones y envenenamiento
Botiquín de primeros auxilios
Actividades prioritarias grupo primeros auxilios

ANTES DURANTE DESPUÉS


Determinar qué tipo de elementosAtender las víctimas de laReorganizar los elementos
Atender las víctimas de la Reorganizar losemergencia según la prioridadutilizados, velando por la
elementos de primeros auxilios son establecida reposición del material gastado
necesarios para la empresa
Revisar periódicamente que los Instalar puesto de atención y Realizar seguimiento de los
elementos disponibles para la atención clasificación de víctimas pacientes atendidos y su
del paciente estén en óptimas proceso de rehabilitación
condiciones
Coordinar con anticipación queLlevar control estadístico de Evaluar la atención recibida
instituciones hospitalarias quedan en laspacientes, lesiones por las víctimas, tanto por los
cercanías, que tipo de servicio presta, apresentadas, atención brigadistas como en las
qué precio, en que horario, etc suministrada, a donde se instituciones hospitalarias
remitió, etc
Realizar entrenamiento periódico sobre Coordinar con los serviciosHacer para el comité de
atención de pacientes médicos externos yemergencias un informe sobre
contratistas auxiliar, lalos resultados del siniestro, en
presentación de los servicioscuanto a las víctimas
de emergencia registrada, su atención y su
estado
Elaborar un análisis de las posiblesCoordinar el transporte de las
lesiones y/o afecciones que podríanvíctimas por cualquiera de los
producirse en las instalaciones de la medios establecidos
empresa, como consecuencia de un
siniestro
Determinar la capacidad máxima deCoordinar la operación con
atención para cada tipo de víctima,los grupos de primeros
disponible en las instalaciones auxilios y los grupos externos
de atención médica
Mantener al día el inventario de drogas de
emergencia y equipos básicos para
atención de emergencias.
Coordinar los grupos externos de
atención médica de emergencia, los
procedimientos de acción en caso de una
emergencia en la empresa

Actividades prioritarias grupo evacuación

ANTES DURANTE DESPUÉS


Determinar el plan de evacuación de Dar la orden de evacuación según lo Una vez finalizada la situación de
la empresa establecido en el manual de funciones emergencias, inspeccionar la
empresa para determinar la
afección que la estructura haya
podido tener
Velar por la optimización de las rutas Orientar el proceso de evacuación del Organizar el reintegro a las
de evacuación, puntos de encuentro, personal verificando que ninguna actividades normales
etc persona quede en las instalaciones de
la empresa
Divulgar entre todo los empleadosVerificar que todas las personas Agradecer el buen
de la empresa el plan dehayan llegado al punto de encuentro comportamiento del personal
evacuación, realizando prácticas y durante la evacuación
simulacros
Realizar inspecciones periódicas por Evitar que las personas se devuelvan Evaluar el proceso de evacuación
las rutas de evacuación por ningún motivo dado, determinando si estaba o
no de acuerdo con el plan

Actividades prioritarias grupo control de siniestros

ANTES DURANTE DESPUÉS


Realizar inspecciones Controlar situaciones de emergencia Determinar el regreso a la
presentadas aplicando los normalidad
procedimientos establecidos
Implementar medidas de prevención Informar a los organismos de Reposición de materiales y
socorro sobre la situación de equipos utilizados para el
emergencia presentada control de emergencias
Revisar y ensayar periódicamente los
elementos utilizados en la protección y
control de situaciones de emergencias
Entrenar periódicamente los
procedimientos de emergencia
establecidos por la empresa

You might also like