You are on page 1of 6

ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LEÓN

(ENMSL)

NOMBRE: Infante Allende Jose Luís

GRADO: 4°
GRUPO: “C”

MATERIA: Taller de Lectura y Redacción

TEMA: Tarea 1 y 2 de TLR

PROFESOR(a): GÓMEZ AGUAYO MARIA ANA


TERESA

FECHA: 4/de Marzo/2020


Tarea 1
A.-) Género Dramático:

(La casa de Bernarda Alba)

¿Cuál es el autor de la Obra?

R= La casa de Bernarda Alba es una obra teatral en tres actos escrita


en 1936 por Federico García Lorca.

¿Cuál es su trayectoria?

R= Obra teatral dividida en tres actos

¿Cuál fue la época histórica en la que le toco vivir?

R= Le toco vivir durante la Segunda Guerra Mundial


ESTRUCTURA INTERNA ESTRUCTURA EXTERNA

Número de Actos: I, II, III = 3 Escenografía: una casa tradicional de la


época, con paredes blanquísimas y los muros
muy gruesos. Puertas de arco con cortinas de
yute rematadas con madroños y volantes.
Sillas de anea. Cuadros con paisajes
inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. En
el lateral de la casa hay un patio con grandes
verjas de hierro forjado y al final de este, una
puerta que da a un granero.
Acotaciones: - En el libro “La casa de Bernarda Vestuario:
Alba” de la Colección Austral de Espasa Calpe, Bernarda, se viste en el mundo de los
edición de Francisco Ynduráin, decimotercera prejuicios y la tradición. Para ella, el luto
edición (24-II-1989), el señor Ynduráin, ha incluido, a familiar dura toda la vida, y así lo refleja en
parte de la obra de teatro, una introducción donde una vestimenta toda cubierta de negro: Lleva,
nos introduce en el mundo del teatro de la época y con un caminar recto y decidido, un vestido
nos da su punto de vista sobre la obra, los completamente holgado, que la cubre desde
personajes y nos comenta a fondo la personalidad las muñecas hasta los tobillos, como símbolo
de Bernarda Alba. Luego nos incluye un apéndice, la de censura y rigidez.
“Notas al texto” y la bibliografía. Acto seguido      Una gran manta reviste sus hombros
empieza la obra de teatro, dividida en tres actos, en erguidos y sobre su pecho deslumbra un gran
la cuál el señor Ynduráin no ha incluido ni una sola rosario. Su cabello, ya canoso, estará
acotación al texto, ya que lo hace en el apartado recogido en un apretado y clásico moño;
anterior de “Notas al texto”, es decir, que no hace oculto entre un velo que usará a lo largo de su
acotaciones a pie de pagina, justo actuación para resaltar su severidad. Un
elemento transcendental es su
después del escrito como otros muchos autores,
pero si un apartado para aclarar puntos del libro un Bastón, el cual refuerza su figura autoritaria
poco conflictivos. sobre sus cinco hijas.

Angustias, la hija mayor de Bernarda, viste


de luto por imposición. Reprimida y totalmente
acostumbrada, está cubierta de la sombra de
su madre: Lleva una larga falda negra y
camisa recatada, medias pantis y zapatillas de
agarre. Alrededor de su cuello, cuelga una
bufanda que acentúa su vestimenta. Su
cabello, a diferencia del resto de sus
hermanas, estará peinado con un moño
sencillo en vez de trenzas. 
Adela, la más joven, viste alejada de las
normas impuestas por su madre: Su falda es
un tanto más corta que del resto de sus
hermanas, y su camisa es descotada para los
criterios de la época. Mantiene el color negro
en una primera parte. Su maquillaje exalta la
pureza de su fisonomía, se utilizan sombras
de tonos claros  para resaltar la blancura y
sombras oscuras para profundizar la mirada.
Su cabello, inicialmente peinado con trenzas,
pasa a estar radicalmente suelto.    
En La casa de Bernarda Alba, además de la
vida, el escritor nos muestra la fragilidad de
ella a través de la muerte.
Por último, Magdalena, Amelia y Martirio,
hijas también de Bernarda, mantienen el
atuendo propio del luto: Llevan Faldas largas,
blusas cubiertas, medias pantis y bailarinas de
la moda imperante del momento. Su
maquillaje, acogido del teatro, no

Tiene mayor detalle que el de hundir sus ojos


para realzar la mirada, aumentar el tamaño de
sus pómulos y marca las expresiones en sus
rostros. 
Accesorios importantes: El anillo de
Bernarda y el de Angustias representan el
compromiso del matrimonio; el abanico  con
flores verdes y rojas de Adela hace oposición
a las normas de su madre.
Personajes: Bernarda, las hijas, Angustias,
Magdalena, Amelia, Martiria, Martirió, Adela, María
Josefa,
La Poncia, La criada, Pepe el Romano, La
prudencia.

Ambiente: La obra de teatro “La casa de Bernarda


Alba” de García Lorca es una representación de la
devastación después de la guerra civil y del gobierno
autocrático de esa época en España. La casa y el
vestuario negro de la obra teatral, y el nombre de las
hijas de Bernarda llamadas Martirio, Angustias y
Magdalena describe los sentimientos de tristeza y
desolación que predominaban en esa época en
España. La actitud dominante y conservadora de
Bernarda, la protagonista del video, representa la
actitud tirana de los gobernantes de esa época
quienes no permitían que la población participara en
las decisiones como lo hacía Bernarda con sus hijas
y los sirvientes en su casa. También, en la casa de
Bernarda se puede ver la distinción social entre
pobres y ricos. Una de las hermanas es la única que
posee dinero debido a la herencia de su padre, y ella
es considerada la única con la esperanza de
escapar del ambiente desolador de la casa de
Bernarda. Esto demuestra lo dividida que estaba la
sociedad después de la devastación de la guerra
pues los únicos que podían disfrutar de una vida
cómoda eran los ricos y aquellos con poder.
Trama:

El amor: en este caso un amor imposible. Tres de


las hijas de Bernarda se enamoran del mismo
hombre. Éste decide casarse con la mayor de todas,
Angustias, sólo porque tiene dinero. Pero en secreto
éste se acuesta con la más joven, Adela, que es en
realidad la mujer de su vida. Bernarda impide que
Adela y Pepe el Romano puedan llegar a consumar
su amor.

Una sociedad machista: en aquella época, las


mujeres estaban obligadas a estar encerradas en
casa durante ocho años cuando una de ellas se
quedaba viuda. Las mujeres estaban obligadas a
permanecer en sus casas, haciendo las labores de
hogar, como coser. Bernarda se encarga de que el
luto se cumpla y mantiene encerradas a sus hijas.

La traición: angustias se siente traicionada por su


propia hermana cuando se entera de que ésta se
estaba viendo a escondidas con Pepe el Romano,
su futuro esposo.

La avaricia: Pepe el Romano solo quiere casarse


con Angustias para poder quedarse con la gran
suma de dinero que ésta posee,
independientemente de que no le guste para nada.

Escenas: Acto primero

Habitación blanquísima del interior de la casa de


Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con
cortinas de yute rematadas con madroños y
volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes
inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es
verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la
escena. Al levantarse el telón está la escena sola.
Se oyen doblar las campanas.

(Sale la Criada)
Acto segundo

Habitación blanca del interior de la casa de


Bernarda. Las puertas de la izquierda dan a los
dormitorios. Las hijas de Bernarda están sentadas
en sillas bajas, cosiendo. Magdalena borda. Con
ellas está la Poncia.

Acto tercero

Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del


patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche.
El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad.
Las puertas, iluminadas por la luz de los interiores,
dan un tenue fulgor a la escena. En el centro, una
mesa con un quinqué, donde están comiendo
Bernarda y sus hijas. La Poncia las sirve. Prudencia
está sentada aparte.

(Al levantarse el telón hay un gran silencio,


interrumpido por el ruido de platos y cubiertos.)

Subgénero al que pertenece la obra:


Pertenece al subgénero literario tragedia, Sitúa la
obra en el contexto social

You might also like