You are on page 1of 32

El Migrante: Clases 12 y 13 Prof.

Matt Erlandsen
Inmigración en Estados Unidos. Universidad del Desarrollo

Módulo I: Migración en la Historia. 2020


1
• Clases vía Zoom cada lunes y miércoles de
13h00 a 14h20.
• Asistencia es obligatoria.
• Encuesta docente de mitad de semestre. Por
Pero antes… favor contestarla desde Canvas.
• Es completamente anónima.
• Disponible hasta el miércoles 29 de abril.
• Ejercicios pendientes grupos 2 (Trata de
Blancas) y 3 (Gitanos/Roma).

2
Aspectos Generales
• Entre 1865 y 1900, 13,5 millones de personas llegaron a
EEUU desde el extranjero.
• No fue hasta 1920 cuando el Congreso impuso cuotas
migratorias después de que los números se dispararan.
• Razones de llegada:
• Guerras
• Hambre
• Persecución religiosa.
• Sobrepoblación.
• Libertad política.
• Desempleo.

3
Aspectos Generales
• ¿De dónde venían?
• 1880, 85% vinieron del Reino Unido, Canadá,
Alemania, y Escandinavia.
• La mayoría eran protestantes.
• Muchos hablaban inglés.
• Desde mediados de 1880 hubo un cambio:
muchos venían del Sur y del Este de Europa –
Italia, Polonia, Rusia, Hungría, Bohemia.
• Muchas veces eran católicos o judíos.
• La religión, el idioma, y sus costumbres los
hacían ver extraños para la mayoría de los
estadounidenses.

4
Aspectos Generales

Lugar de Origen 1880 1910

Europa del Este y Sur 27% 73%

Noroeste de Europa 49% 16%

Resto del mundo 24% 11%

5
Migración en Masa
• El movimiento humano más
grande de la historia
• Entre 1880 y 1921, 23 millones de
inmigrantes llegaron a EEUU.
• En esta época 46 millones de
personas salieron de sus hogares
hacia otros lugares.
• 56% de ellos fueron a Estados
Unidos.
• En ese momento, EEUU no tenía
cuotas migratorias, no exigía
pasaportes ni documentación
especial para entrar.
• Política de puertas abiertas.
• Demografía de los inmigrantes
después de 1880:
• Inmigrantes antiguos
• Nuevos inmigrantes
• Inmigrante típico 6
Explican el por qué.

Factor Push:

• Empeoramiento en la economía de Europa.

Factores Pull Factor Pull:


& Push: • Persecuciones políticas y religiosas en
Europa.
• Atractivo por el estilo de vida en Estados
Unidos.

Dejar la patria.

7
El viaje cruzando
el Atlántico
• El viaje era en barco.
• Los barcos traían entre 1.200 y
2.000 personas y el viaje duraba
entre 8 y 14 días.
• Se ofrecían camarotes en primera y
segunda clase, pero la mayoría de
los inmigrantes no podían
costearlo, y debían viajar en tercera
clase o como polizones.
• Las condiciones de vida en esa
realidad eran paupérrimas:
• Alimentos
• Sueño
• Actividades
• Enfermedades

8
• Se establece en 1852 y cierra en 1954.
Ellis Island: • 12 millones de inmigrantes pasaron por este punto de entrada.
El Principal Punto de • 40% de los estadounidenses tienen alguna relación con este lugar.

Entrada del Siglo XX. • Hoy es el museo de la inmigración de Estados Unidos.


• http://teacher.scholastic.com/activities/immigration/tour/
Llegada a
Estados Unidos
• Ellis Island se convierte en el principal
punto de entrada.
• Se ubica en el puerto de Nueva York.
• Liberty Island y la Estatua de la
Libertad eran las primeras cosas que
veían los inmigrantes desde los
barcos.
• Inscripción en la base de la Estatua de
la Libertad: “Give me your tired, your
poor, your huddled masses yearning
to breathe free, the wretched refuse
of your teeming shore. Send these,
the homeless, tempest-tossed to me,
I lift my lamp beside the golden
door!” (Emma Lazarus, The New
Colossus).

10
11

Llegada a
Estados Unidos
• El primer paso era un examen médico.
• Duraba en promedio 6 segundos, se les miraba y se les
asignaba una letra dependiendo de los signos que mostraran.
• 2 de cada 10 pasajeros tenían una letra cosida a su ropa y
debían pasar por la segunda inspección.
• El segundo paso era la examinación por un oftalmólogo, en
búsqueda de tracoma, una enfermedad mortal. Si tenían signos,
eran deportados.
• Tomaba 45 minutos.
• Si el inmigrante estaba muy enfermo o débil, era deportado.
• Los niños mayores de 12 años enfermos eran deportados
solos.
• Menores de 12 años enfermos eran deportados con uno de
sus padres.
• El tercer paso era el interrogatorio.
12

Llegada a
Estados Unidos
• Hasta 5 mil personas esperaban juntas y de pie.
• Se les revisaba la identidad, estado civil, religión, último lugar de
residencia, y si el inmigrante tenía conexiones en el lugar de
destino.
• Cada inmigrante debía ser interrogado por al menos 2 minutos.
• Buscaban saber si el inmigrante realmente se podía
autosustentar o si era un problema para la sociedad.
• Si no pasaban el interrogatorio se quedaban en Ellis Island.
• Si pasaba, se les entregaba un “Landing Card” que les permitía
entrar a Nueva York.
• Sólo el 2% de los inmigrantes fueron devueltos a sus países luego
de este proceso.
13

Nueva York

• If you can make it there, you can make it


anywhere.
• Formación de enclaves étnicos: Little Italy,
Greek Town, Chinatown.
14

Nueva York

• Alojamientos por 5 centavos: Five-Cents-Lodges.


• Usados principalmente por aquellos que venían
sin familias.
• Focos infecciosos y criminales.
Condiciones de vida

• Edificios de arriendos para inmigrantes.

• Los arrendadores no eran comprensivos.

• Las condiciones de vida los empujaba a


migrar al campo.

• Trabajo infantil en fábricas de textiles.


• Tenían manos más pequeñas y cuidadosas con el
algodón.

15
Condiciones laborales
• La mayoría de los inmigrantes trabajaban en las industrias.
• No les gustaba trabajar en la agricultura.
• Eran vulnerables a ser explotados por los patrones, muchos trabajaban en
condiciones intolerables.
• Pocos empleadores pagaban salarios mínimos para inmigrantes.
• Una familia típica necesitaba cerca de 16 dólares a la semana para
lograr el estándar mínimo de vida, pero la mayoría no lo lograba. Los
trabajadores textiles normalmente ganaban 4 dólares a la semana. Los
sastres ganaban 1.25 a la semana.
• El sueldo promedio era de 10 centavos la hora, y los niños ganaban la
mitad.
• Los turnos de trabajo eran de 12 a 16 horas diarias, los sastres
trabajaban hasta 108 horas a la semana.

16
Tratamiento de • Muchos estadounidenses nacidos ahí y otros inmigrantes asimilados veían a
los los nuevos inmigrantes con una combinación de miedo, hostilidad e
incertidumbre.
estadounidenses • Surge el nativismo estadounidense, basado en la creencia de que los
con los inmigrantes son una amenaza a los nacidos en Estados Unidos y a su forma
de vida.
inmigrantes
17
Tratamiento de los estadounidenses
con los inmigrantes

• La nativistas trabajaron para restringir el número de


inmigrantes que llegaran a Estados Unidos en varias
formas:
• Pelearon para que cualquiera que llegara a Ellis Island
tuviera que pasar un examen de lectoescritura, de
modo que “razas inferiores” no pudieran asentarse.
• Diseñaron leyes para restringir el número de inmigrantes
que podían entrar al país.
• En 1921, el Congreso aprobó la Ley Dillingham, que
establece cuotas migratorias para cada país.
• La ley marcó el fin de la política de puertas abiertas.

18
El Migrante:
Clases 12 y 13
Inmigración en
Estados Unidos.
Módulo II: Crisis
Migratoria.
Prof. Matt Erlandsen
Universidad del Desarrollo
2020

19
El Triángulo Norte de Caravana de
Centroamérica. migrantes hacia EEUU.
Agenda

Cambios en la política
migratoria de EEUU.

20
21

Antecedentes
• El Triángulo Norte de Centroamérica incluye a
Guatemala, Honduras, y El Salvador, por su
integración económica.
• Es la región más mortífera del mundo, con un índice
de violencia superior al de zonas de guerra.
• Según la ONU, en 2018 se registraron 22.4
homicidios por cada 100.000 habitantes en
Guatemala, 51 en El Salvador, y 40 en Honduras.
• Países con similares culturas, historia, sociedades, y
política.
• Según PEW Research, entre 2007 y 2015 el número
de emigrantes hacia EEUU creció en un 25%
Antecedentes
• El Triángulo Norte tiene serios problemas de violencia
crónica producto de una inestabilidad política después de
las guerras civiles en la región, la expansión de redes
criminales, y de organizaciones transnacionales como Calle
18 y la Mara Salvatrucha.
• El Triángulo Norte es una de las zonas más pobres de
América Latina. Los tres países están dentro del 20% más
bajo del PIB del continente.
• 60% de los hondureños y guatemaltecos viven bajo la línea
de la pobreza.
• Cerca del 18% de sus economías provienen de remesas.

22
Caravana de Migrantes (2014)
• Desde 1980, el 85% de los inmigrantes en EEUU provienen del Triángulo del Norte.
• En 2014 el flujo de migrantes hacia EEUU se incrementa.
• Mujeres y niños no acompañados.
• Menores de 18 años, sin documentación legal para ingresar a EEUU, y sin guardian legal.
• Entre 2013 y 2014, el número creció un 80%
• La población en el Triángulo Norte es esencialmente joven, y hay mucho desempleo.
• Se atribuye a los altos índices de crimen en Centroamérica, rumores de un falso permiso, y
un mayor conocimiento de la Ley H.R. 7311 que garantiza mayor protección a los menores no
acompañados de países no limítrofes, además de una mejoría en la economía de EEUU.

23
Caravana de
Migrantes (2014)
• Mayoría niños no acompañados
(80%), que caminan desde
Honduras hasta México, para luego
subirse a “La Bestia” y seguir hasta
el Río Grande.
• Una vez en la frontera, deben
contactar a un Coyote para cruzar
hacia Estados Unidos.

24
Caravana de
Octubre de 2018
• Migrantes de Honduras, El Salvador,
Guatemala, y Nicaragua se reunieron
el 12 de octubre de 2018 en San
Pedro Sula, Honduras.
• Bartolo Fuentes, un es congresista
hondureño, organizó la caravana
inicialmente con 150 personas.
• Al entrar en Guatemala el 18 de
octubre, eran 5.000 personas.
• Ese día EEUU envía tropas a la
frontera sur con México; México
envía policía a la frontera con
Guatemala.
• El 22 de octubre, EEUU corta la
ayuda monetaria a los países del
Triángulo Norte.

25
Caravana de
Octubre de 2018
• El 26 de octubre, México lanza el
programa “Estás en casa”, para
otorgarle refugio a algunos de los
migrantes. Debían establecerse en
Oaxaca o Chiapas.
• Otra caravana entró el 30 de
octubre con 4.000 migrantes
desde Guatemala.
• El 5 de noviembre llegan a Ciudad
de México, siendo 6.000 personas.
• El 15 de noviembre llegan 1.500 a
Tijuana, en la frontera con EEUU,
habiendo caminado más de 4.900
kilómetros.

26
Caravana de
Octubre de 2018
• El 23 de noviembre, el alcalde de
Tijuana declara crisis humanitaria.
• El 25 de noviembre, 500 migrantes
tratan de cruzar por el paso San
Ysidro (el más transitado del
mundo).
• Comienzan a establecerse Campos
de Detención de Niños en la
frontera.

27
• En 2019, 76.020 niños fueron detenidos en estos establecimientos.

Campos de Detención
• Por primera vez, fueron más de la mitad de los detenidos en los cruces fronterizos.

• Tres cuartos son niños mayores de 15 años.

• Muchos de los detenidos se entregan ellos mismos a las autoridades.

de Niños •


Bajo la ley de EEUU, el Estado les debe garantizar comida, refugio, cuidado de salud.
Deben liberarlos en menos de un mes.

Entran en el proceso legal de deportación. Los mexicanos y canadienses deben ser


devueltos a sus países. Los demás tienen que ser enviados a otras instituciones y
pueden terminar en adopción.

28
29
¿Cómo se determina
el estatus migratorio?
• Todos los menores siguen un
proceso de asilo y refugio.
• Pueden incluso seguir en el
proceso después de haber sido
deportados o de haber estado
en EEUU por más de un año.
• El 65% de los casos son denegados.
• Los casos migratorios son casos
civiles, por lo tanto el Estado no les
provee de un abogado.
• En 2019, el 71% de los casos
resultaron en deportaciones.

30
Cambios en la Política Migratoria de EEUU
• Bajo la administración del presidente Trump en EEUU, se ha puesto mayor énfasis
en contener el flujo migratorio desde el Triángulo Norte.
• EEUU interpreta de otra forma la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Estatus de los Refugiados.
• Los migrantes del Triángulo Norte no son individuos blancos de persecución
producto de su religión, raza, nacionalidad, opinión política, o grupo social.
• La violencia generalizada no es una razón para ser considerado refugiado.
• EEUU busca un acuerdo migratorio con Guatemala, para que los refugiados
busquen establecerse ahí. Safe Thrid Country Agreement.
• Pero México y Guatemala también son países muy peligrosos.
31
Cambios en la Política
Migratoria de EEUU
• La migración se ha tomado como un punto
central del debate eleccionario en EEUU.
• Encuadre criminal de todos los
inmigrantes.
• Construcción de un muro en la frontera
con México.
• Pausa en la entrega de Green Cards.
• Prohibición de viaje (travel ban) para
países musulmanes.
• En enero de 2018, el presidente Trump prometió:
• Camino de ciudadanía para los DREAMERS.
• Mayor financiamiento para las policías
fronterizas.
• Fin a la lotería de visas.
• Restricciones a la inmigración de
reunificación familiar.

32

You might also like