You are on page 1of 27

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO

MUNICIPAL

SEMANA 15

TEMA DE ESTUDIO

ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES

ALUMNA
INGA UCEDA ELIZABETH
LA ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES EN EL PERU

la Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE, que tiene sus orígenes en la


primera Asociación de Municipalidades del Perú, fundada el 24 de agosto de 1965,
con Escritura Pública de Constitución otorgada en la Notaria Alfredo Aparicio Valdez.
Se constituía como órgano de asesoramiento técnico, de representación, de gestión
y patrocinio de las municipalidades del Perú.

Es una Asociación Civil de carácter privado que agrupa a las Municipalidades


Provinciales y Distritales del Perú, representadas por sus alcaldes quienes conforman
la institución durante su periodo.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES-LEY Nº 27972

El 27 de mayo del 2003 se publicó en el diario oficial El Peruano la nueva Ley


Orgánica de Municipalidades - 2797, producto de un largo proceso de discusión que
involucró más activamente a una serie de instituciones y algunos sectores públicos y
privados que a la mayoría de Congresistas y alcaldes del país.

Tal situación puso de manifiesto que las municipalidades y su acción en las


localidades son percibidas por sectores de la sociedad y del Estado como una
instancia esencial para la mejora en las condiciones de vida de los peruanos y como
un factor clave del fortalecimiento de un régimen democrático. A la vez, esa
desatención de un importante sector del Congreso, hizo evidente, dentro del proceso
de descentralización del país, cuáles eran a finales del 2002 las prioridades de los
actores políticos, al concentrarse esencialmente en el tema regional, desatendiendo
el espacio local y, de ese modo, descuidando a actores que a lo largo de las dos
últimas décadas pugnaron por avanzar en la descentralización.

EL MUNICIPIO ACTUAL

Definición del Municipio


Los municipios son entes creados por ley, la misma que tienen personería jurídica y
son regulados por el derecho público. En el Perú conforme a la nueva ley orgánica de
municipalidades (Ley 27972), el municipio se conceptualiza como el gobierno local,
señalando que son:
"Entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización".

Elementos Constitutivos Del Municipio

• POBLACIÓN. - Todo Estado, cuenta con una población, sin esta característica
fundamental, no podría existir ninguna delimitación territorial definido como
Estado o Municipio.

• EL TERRITORIO.- Sin territorio no puede haber Municipio; sin territorio propio,


un grupo humano podrá constituir un pueblo, una sociedad, una empresa, mas
no un municipio o un estado".

• LA ORGANIZACIÓN: el municipio debe organizarse es base a 3 funciones:


Función Gobierno: La ejerce el Alcalde y los
Función Ejecutiva: La ejercen los órganos de Dirección de Apoyo y de Línea.
Función Técnica: La ejercen los órganos de Asesoramiento, tienen la
definición de los Objetivos y Metas a implementarse.

Clasificación
Se clasifican en:

a) Municipalidades Provinciales
b) Municipalidades Distritales
c) Municipalidades de Centro Poblados

Señala además dos tipos especiales de municipalidades:


La Municipalidad Metropolitana de Lima
Las Municipalidades Fronterizas, es decir, aquellas cuyos territorios que limitan
con los de los Estados limítrofes.

Autonomía del municipio


La autonomía Municipal tiene tres dimensiones:
a) Autonomía Política: Pueden emitir normas con naturaleza de Ley material,
como son las Ordenanzas.
b) La Autonomía Administrativa: Se refleja en la posibilidad de emitir
reglamentos, actos administrativos; en la organización Interna.
c) La Autonomía Económica: Se da, en la posibilidad de generar sus propios
recursos (Tributación Municipal en ejercicio de la potestad Tributaria y decidir
sobre su presupuesto) y en disponer de los recursos que tiene.

Organización Municipal

• La Alcaldía: Es el órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde,


quien es el representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad
administrativa.

• El Concejo Municipal: Constituye un órgano de gobierno que cumple


funciones normativas y de fiscalización. Está integrado por el Alcalde y los
regidores.

Elección de Autoridades

La elección de los alcaldes y regidores se realiza por sufragio universal para un


periodo de cuatro años. El número de regidores es definido por el Jurado Nacional de
Elecciones de acuerdo a la Ley de Elecciones Municipalidades

CAPÍTULO I HISTÓRIA DE LAS MUNICIPALIDADES EN EL PERÚ

La necesidad de que el pueblo sea defendido o representado por una autoridad se


remonta a la “Republica” de Platón, donde emergió La Democracia, Los Concilios
Municipales se remontan a la época de la República Romana.

Hubo una época en donde la autoridad estaba representada por el emperador o el


rey, dejando a un lado el concepto de una igualdad de deberes y derechos. Con la
revolución de 1973, las comunas sustituyeron las formaciones monárquicas y
predominantes que estaban bajo custodia del poder real.
1.1 Los Municipios en el Mundo Andino Prehispánico

En Sociedades como la incaica, asumía el gobierno, el primogénito, el hijo más hábil


o el "inca" gobernante elegía al sucesor entre los varones más aptos de su panaka.
La forma de gobierno era teocrática, se gobernaba no por elección popular sino
porque los dioses así lo querían.

A nivel popular, la antigüedad de las personas era clase y categoría: La mayoría de


edad era condición fundamental para ser "kuraka" o "kamachikup".

El concepto de democracia llegó a los andes con los intelectuales iluministas después
de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos de
Norteamérica, toda vez que los conquistadores españoles trajeron la monarquía y el
virreinato.

La democracia llegó al mundo quechua paulatinamente, después de la


independencia. Los antiguos "kurakas" fueron reemplazados por el "varayoq"(los que
tienen vara de mando); luego por los alcaldes, o como en el caso de la comunidad de
Willoq del Tayta Ciprián hubo el alcaldevara, síntesis de la forma de gobierno
tradicional y moderna.

Actualmente en las comunidades más apartadas, el pueblo tiene voz y voto. Los
comuneros discuten sobre sus necesidades, luego definen por voto, la decisión que
tomaran. A esto se llama "Kamanchinakuy" (convenir, acordar) y aquí vuelve a
aparecer una vez más el concepto "Kamay".

Ahora, bien es posible que no exista comunidad en los Andes, donde primero no se
haya discutido la conveniencia de tal o cual acuerdo. Finalmente, los acuerdos tienen
fuerza de ley, en ella, podemos decir que son muy democráticos, porque las
decisiones se cumplen sin excepción.

1.2 Los Municipios en el Virreinato del Perú

Antes de conquistar América, los españoles ya habían logrado importantes avances


en el gobierno de sus ciudades: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio,
garantías procesales, participación en la cosa pública, derecho de los vecinos a elegir
libremente a los magistrados concejales y la responsabilidad política de los
funcionarios municipales.

Al llegar a estas tierras reprodujeron dichas instituciones de gobierno local, Desde los
primeros años de la Colonia, el gobierno local o ayuntamiento se ejerció a través de
los cabildos, pero bajo la tutela de la autoridad virreinal. Hubo momentos en que el
Cabildo llegó a tener gran importancia porqué alcanzó a desarrollar funciones de
gobierno y administración de justicia. Hasta el siglo XVII, el régimen municipal se
caracterizó por el predominio de los peninsulares en el control del ayuntamiento.
Posteriormente, esta institución democrática empezó a declinar, sobre todo a partir
de la decisión de vender los cargos en lugar de la elección tradicional.

De fines del siglo XVII a mediados del siglo XVIII, surgió en América una especie de
gobierno local mestizo, ya que los criollos empezaron a interesarse por la política. A
comienzos del siglo XIX como se recuerda, España fue invadida por las tropas
napoleónicas y la monarquía borbónica fue desplazada. En la península, los cabildos
fueron los primeros en rebelarse contra el monarca usurpador hasta que finalmente
lograron expulsarlo. Este proceso también repercutió en América, puesto que los
cabildos locales repudiaron al invasor francés.

Cinco años antes de la Revolución Francesa, en 1784, el Virreinato del Perú intentó
un proceso de modernización administrativa y asumió el sistema de Intendencias,
que, en cierta medida, revitalizó la alicaída institución del Cabildo. En 1812, con la
promulgación de la Constitución de Cádiz se refundaron los Municipios y optaron, una
vez más, por la elección de las autoridades.

Bajo el influjo de la Revolución Francesa se activa la participación de los criollos en


la política local, de ahí que los cabildos tuvieran un papel importante en los
movimientos precursores de la independencia. En las comunidades locales fue donde
se incubaron la democracia y la libertad de América.

1.2.1 Funciones

• Fijación de los arbitrios locales


• Administración de las rentas provenientes de los servicios locales
• Defensa de la ciudad
• Control de precios de los artículos de primera necesidad
• Supervisión de la prestación de la salud

1.3 Los Municipios en la República

Las acciones patrióticas y los pronunciamientos libertarios, en los años previos a la


independencia, se originaron en los cabildos. No olvidemos que la independencia del
país se decide formalmente no por la huida del virrey sino por una histórica sesión de
cabildo en la ciudad, el 15 de julio de 1821, que vota por ella. Solamente después de
conocido el pronunciamiento de los pobladores representados en dicha sesión, el
Libertador hace su ingreso a la capital y jura la Independencia dos semanas después.

Sin embargo, el período republicano no había sido generoso con las municipalidades,
aun cuando en casi todas las Constituciones, empezando por Estatuto Provisional del
Protectorado de 1821, se hacen referencias elogiosas a ellas. La práctica demuestra
que perdieron, en el siglo pasado, atribuciones y autonomía a pesar de las Leyes
Orgánicas promulgadas. Es decir, que en la medida que el Perú se moderniza, se
creaban nuevas instituciones y se hacía más eficaz la ocupación del territorio, el papel
del municipio tendía a disminuir. El fuero edil fue suspendido por las reformas
bolivarianas y posteriormente fue restablecido en la Constitución de 1828. Seis años,
después se promulgó una nueva Constitución que persistió en la tendencia reductiva
de las funciones municipales. En 1856, una vez más, se restablece, en parte, el fuero
de los gobiernos locales.

En la llamada República Aristocrática, entre 1825 y 1919, se reorganizó tímidamente


la institución municipal. En 1892, se promulgó una Ley Orgánica, que increíblemente,
se mantuvo vigente hasta 1984.

1.4 Los Municipios en el siglo xx

En 1920 se suspendió la elección de los cargos municipales, Se decidió que el


Ministerio de Gobierno, actualmente del Interior, nombre a alcaldes y regidores.
Tuvieron que pasar cuarentaitrés años para que en el primer gobierno de Fernando
Belaúnde Terry, se volviera a elegir democráticamente a las autoridades locales.
Posteriormente durante el gobierno militar se retornó a la "dedocracia", para designar
a los alcaldes.
Al recuperarse la democracia, en 1980 se reinició la elección de alcaldes y regidores,
y al igual que en 1963 fue en el segundo gobierno del Presidente Belaúnde Terry.

Los municipios son la vanguardia del proceso de democratización que exige el país.
En la actualidad hay más de 15 mil autoridades ediles elegidas en votación popular
que se han convertido en la locomotora de la vida política del país. Los concejos
municipales, que son la máxima instancia de gobierno local, representan la pluralidad
de intereses de las comunidades.

1.5 EL MUNICIPIO EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

1.5.1.- EL MUNICIPIO EN GRECIA.-

Muchos autores señalan que el municipio se creó antes aún que la época griega, es
así que configuran la idea del Municipio Primitivo. Para Moisés Ochoa Campos
"hablamos del municipio primitivo, al referirnos al paso de la vida nómada a la
sedentaria, en las agrupaciones gentilicias. Generalmente, acontece en el estadio del
clan totémico en que los miembros se consideran todavía unidos por vínculos de
consanguinidad. Como casos de organización local fincada en clanes, tenemos el
calpulli azteca, el uji japonés y el mishpacha del antiguo Israel".

"En la antigua Grecia al principio se encontraban fusionados Estado y Municipio, de


tal manera que durante un buen tiempo no podemos hablar de niveles de gobierno
diferentes y las pequeñas ciudades de entonces eran tanto un Estado como un
Municipio, siendo esto explicable por el escaso ámbito territorial dentro del cual y por
esos tiempos, 600 años A.C. se ejercitaba el instrumento de gobierno". Pero por la
distancia entre estos Municipios considerados Estados, hacían que constantemente
existan conflictos bélicos, todos por mantener y/o acrecentar el poder de sus
soberanos, ya sea instaurando nuevos tributos, apropiándose de esclavos, o
haciendo expropiar para ellos, grandes extensiones de terrenos, lo mismo que
generaba envidia entre los monarcas, y así se iniciaban años de guerra; esto se
tradujo con el tiempo, de los gobernantes se decidieran mejor unirse, ya cansados de
tanta tragedia, y crearan una sola nación que en la actualidad es la nación Griega.

En conclusión podríamos decir que lo que apareció en la Grecia antigua no tiene nada
que ver con la creación del Municipio así como lo conocemos hoy en día, pero si
podríamos señalar que el municipio como tal pertenece al Estado Y en la época griega
fue el propio Municipio-Estado, que están plenamente unidos en un solo órgano, que
condujo por mucho tiempo a los hombres griegos. Pero cabe recalcar también que "la
nota esencial de la Ciudad-Estado de Grecia, es que en ella no hubo una diferencia
precisa entre lo que hoy se denomina lo político (perteneciente al estado) y lo
municipal. La organización griega más parecida al municipio fue la llamada "demos",
especie de ayuntamiento dirigido por un funcionario denominado "demarca" y por una
asamblea deliberante formada por todos los ciudadanos. Cada "demo" formulaba y
aprobaba su presupuesto, tenía dominio sobre sus bienes y celebraba sus fiestas".

1.5.2.- EL MUNICIPIO EN ROMA.-

Durante la época romana, se llevó a cabo un conjunto de conquistas territoriales, que


hicieron que
Roma se volviera un Imperio. Por todo el continente Europeo, desde lo que hoy es
España hasta Turquía, el Norte de África, parte de Asia y del medio oriente, las
legiones romanas anexaban nuevos territorios, nuevas riquezas, nuevos esclavos;
por lo que se les hizo indispensable crear una forma de gobernar todo este vasto
territorio. Por eso, está confirmado de que "en nuestro mundo occidental, el municipio
parece haber nacido como consecuencia de la expansión de Roma.

Las ciudades conquistadas se incorporaban al Estado romano, pero sus habitantes


carecían de derechos políticos, (civitas sine sufragio), aunque debían pagar un tributo
que recibía el nombre de municipia, de manus (carga). La ciudad constituía un
municipium, que era un sujeto de derecho privado, origen de la persona jurídica, con
facultad de adquirir bienes y contraer obligaciones".

Era definido como municipio antiguo, "en la época romana, la ciudad principal y libre
que se regía por sus propias leyes; cuyos vecinos podían obtener y gozar de los
derechos y privilegios de la misma Roma". No obstante ello, se puede considerar
además que antiguamente "en Roma había surgido el Municipio con las siguientes
características:

1) Una personalidad propia, la Cívitas, pero sujeta al Imperium;

2) Un núcleo en relación con ese poder dominador –Imperium- que luego ha pasado
a ser, dentro su calidad de poder soberano, el Estado Nacional;

3) Asentado en un territorio determinado;

4) Manifestación de la voluntad popular en una asamblea general;

5) Un cuerpo deliberante –curia- con sus magistrados; 6) Un culto común".

No obstante ello, en la época romana existieron grandes filósofos que aportaron con
sus ideas a desarrollar las leyes romanas y forjar una convivencia vecinal adecuada
al desarrollo personal y social en los municipios. Por tal motivo es importante acotar
el aporte que realiza un gran pensador y filosofo de la época; Cicerón. Para este
pensador "el municipio era en Roma [una ciudad que se gobernaba por sus leyes y
costumbres y gozaba del fuero de la vecindad romana]. Su implicación jurídico-
política, como puede advertirse, no coincide cabalmente con la acepción etimológica
de la palabra, que proviene de la conjunción munus –oficio- y capere –tomar-.
Conforme al concepto romano de municipio, este calificativo se adjudicaba a las
ciudades conquistadas que habían sido incorporadas al Estado y cuyos habitantes,
por este motivo, se convertían en ciudadanos de Roma, conservando, sin embargo,
una cierta libertad interior, el derecho de elegir a sus magistrados y la administración
de los negocios generales dentro de los límites jurídicos fijados por las leyes
estatales".
Dentro del proceso de la evolución histórica del Municipio, se ha fijado el año 387 A.C.
y a la ciudad de Tusculum, Roma, como el periodo y el lugar donde surge el Municipio
como organizacion político administrativo y como nivel diferenciado de gobierno”.

1.5.3 EL MUNICIPIO EN ESPAÑA.-

"España, siendo un país de un arraigo cultural muy rico y diverso, complementado


con un conjunto de culturas, desde épocas muy remotas conoció la figura jurídica del
municipio. Como bien señala Victor Godos Rázuri, en su disertación sobre el Derecho
Municipal señala que, la península Ibérica fue conquistada e invadida sucesivamente,
entre los siglos II A.C. y mediados del siglo XV de nuestra era, por los romanos,
visigodos y los árabes, aportando cada uno de estos pueblos instituciones de carácter
municipal, unos más que otros, llegando a unos casos a conservarse y en otros a
fusionarse con el sólido régimen municipal existente por entonces en España. La
palabra Alcalde es de origen árabe, viene de Al-gadi que significa Juez o Alcalde.
Además del antiguo alcalde pedáneo, existió también es este periodo de la
dominación árabe el Alcalde de barrio, palabra ésta que deriva del vocablo árabe bar
que significa tierra, campo, afueras; de aquí que los barrios primitivos eran sinónimos
de los arrabales o extremos de una población".

"En España, en el período de la Reconquista, se vigoriza el municipio, cuya autonomía


es reconocida por los llamados "Fueros" y las "Cartas pueblas". La facultades
otorgadas a las ciudades eran de orden urbanístico, administrativo, económico o
militar, y tenían la forma de contratos colectivo sobre ocupación de zona determinada.
Según Juan Helvia los cabildos eran formados por Regidores, presididos por el
Corregidor que carecía de voto de acuerdo a la nueva Recopilación; en calidad de
representantes del poder real, tenían a su cargo funciones de justicia y servicios
vecinales”.

1.6 El nuevo perfil del gobierno local en América Latina

El municipio es la célula primaria del gobierno de las comunidades y la institución


política administrativa de base territorial con personalidad jurídica expresada en el
derecho público, que se encuentra más próxima y visible a la ciudadanía. El origen
del municipio español heredado en América Latina, tiene raíz en la forma
administrativa adoptada por el imperio romano cuya unidad básica de gobierno era
conocida como municipium: del latín munia que significa oficio, obligación, y capere
que significa tomar, hacerse cargo de algo.

Etimológicamente el término municipium definió a las poblaciones en las que los


ciudadanos tomaban para sí las cargas, tanto personales como patrimoniales,
necesarias para atender lo relativo a asuntos y servicios locales de las comunidades.
De ahí deriva el concepto de múnicipe que alude a los propios gobernantes, o a los
habitantes de las circunscripciones municipales (Mata y Valdés, 2003).

En América Latina el régimen de gobierno municipal tiene como base el modelo


español predominando el tipo “clásico” o “dual” compuesto por dos órganos de
gobierno y administración: el ejecutivo representado por el alcalde y el deliberativo
representado por el cabildo o consejo municipal. En algunos países como Argentina,
la división de poderes entre el ejecutivo y el deliberativo está legalmente establecida,
el alcalde no es miembro del Concejo Deliberante; en otros como México no existe la
división de poderes, el alcalde forma parte del cabildo y tiene voto de calidad. El
cabildo es el órgano colegiado de gobierno integrado por el ejecutivo, los regidores y
síndicos. El cabildo es una herencia política y cultural arraigada en los países de
América Latina desde la época colonial, cuando fue el primer sistema de gobierno
local, pero “fracasó rotundamente como caldo de cultivo de valores democráticos en
la sociedad latinoamericana durante la época colonial”.

CAPITULO II ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

2.1 AMPE (ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES EN EL PERU)

En Septiembre del año 1963, con ley 14669, se establece la elección de autoridades
locales elegidas con voto popular de carácter secreto y directo, creándose la
municipalidad democrática, popular y representativa que aún permanece.

El 1º de enero de 1964, se instalan en todo el Perú las autoridades municipales


elegidas en elecciones populares por un periodo de 3 años.
la Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE, que tiene sus orígenes en la
primera Asociación de Municipalidades del Perú, fundada el 24 de agosto de 1965,
con Escritura Pública de Constitución otorgada en la Notaria Alfredo Aparicio Valdez,
se constituía como órgano de asesoramiento técnico, de representación, de gestión
y patrocinio de las municipalidades del Perú.

Es una Asociación Civil de carácter privado que agrupa a las Municipalidades


Provinciales y Distritales del Perú, representadas por sus alcaldes quienes conforman
la institución durante su periodo. Se encuentra en el código civil, amparada y
oficializado como Institución representativa de las Municipalidades del Perú en la Ley
Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

Esta Asociación quedó inactiva a consecuencia de la dictadura militar que eliminó las
elecciones municipales instauradas en el Perú en el año 1963, designándose por más
de una década a los Alcaldes, como funcionarios de "confianza" del gobierno central.

El segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry restauró y convocó a


elecciones municipales para elegir a alcaldes y regidores, los que una vez electos
(Alcaldes), se reunieron en su I Congreso Nacional Ordinario, el mismo que por
mandato expreso de los señores alcaldes asistentes, se estableció como Congreso
Constitutivo y Estatutario. Por ello, el 1º de marzo de 1982, ante el señor Notario Dr.
Ricardo Samanamud se constituye la actual Asociación de Municipalidades del Perú
– AMPE. Siendo su fundador y primer Presidente el Arq. Eduardo Orrego Villacorta,
Alcalde de Lima.

La AMPE se constituye como una persona jurídica de derecho público interno, sin
fines de lucro, con la finalidad de prestar asesoramiento técnico, de
perfeccionamiento de la legislación municipal. Consagrada en la Constitución del
Estado y del entonces vigente Artículo 115º del Decreto Legislativo 051 Ley Orgánica
de Municipalidades. Desde entonces, AMPE es reconocida como la institución
representativa de las municipalidades del Perú, lo que se confirma con su vigencia en
las leyes, Orgánica de Municipalidades 23853 y 29792.
En el Congreso Nacional Extraordinario celebrado el 20 de febrero de 1997 en la
ciudad de
Cajamarca se acordó modificar el Estatuto de la Asociación, el que está vigente y
establece que la AMPE es una persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro,
que tiene como finalidad, entre otras:

• Apoyar la cooperación, concertación e integración entre las municipalidades


del país, a través de formas múltiples de asociación y organización local,
regional y nacional difundiendo las experiencias exitosas de gestión local.

• Impulsar el perfeccionamiento de la legislación y la capacidad reguladora,


directa y técnica de las municipalidades.
• Contribuir al desarrollo de la organización y gestión municipal, proporcionando
el perfeccionamiento técnico indispensable a las autoridades.

2.2 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES-LEY Nº 27972

El 27 de mayo del 2003 se publicó en el diario oficial El Peruano la nueva Ley


Orgánica de Municipalidades - 27972, producto de un largo proceso de discusión que
involucró más activamente a una serie de instituciones y algunos sectores públicos y
privados que a la mayoría de Congresistas y alcaldes del país.

Esta situación puso de manifiesto que las municipalidades y su acción en las


localidades son percibidas por sectores de la sociedad y del Estado como una
instancia esencial para la mejora en las condiciones de vida de los peruanos y como
un factor clave del fortalecimiento de un régimen democrático. A la vez, esa
desatención de un importante sector del Congreso, hizo evidente, dentro del proceso
de descentralización del país, cuáles eran a finales del 2002 las prioridades de los
actores políticos, al concentrarse esencialmente en el tema regional, desatendiendo
el espacio local y, de ese modo, descuidando a actores que a lo largo de las dos
últimas décadas pugnaron por avanzar en la descentralización.

La ley ha sido criticada por distintas debilidades que contiene, particularmente en lo


que respecta a la ausencia de un modelo de municipalidad a la que se aspira llegar
como parte del proceso de descentralización, así como por la diversidad de
competencias poco articuladas y particularmente concentradas en el ámbito distrital,
en desmedro del provincial. Sin embargo, a pesar de ello, pone de manifiesto el cierre
de un ciclo caracterizado por una visión de lo municipal identificada con la provisión
de los servicios urbanos y el paso a la legitimación, con muchas falencias, de otra
perspectiva caracterizada por el involucramiento municipal en la promoción del
desarrollo local (urbano y rural), a través de la planificación, la gestión participativa y
concertada, anunciando aun tímidamente la necesidad de considerar la diversidad
municipal existente en el país.

CAPITULO III EL MUNICIPIO ACTUAL

3.1 Definición del Municipio

En la antigua Roma, un municipio (en latín municipium) era una ciudad libre que se
gobernaba por sus propias leyes, aunque sus vecinos obtenían los derechos de
ciudadanía romana.
Hoy en día Los municipios son entes creados por ley, la misma que tienen personería
jurídica y son regulados por el derecho público. En el Perú conforme a la nueva ley
orgánica de municipalidades (Ley 27972), el municipio se conceptualiza como el
gobierno local, señalando que son:

"Entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de


participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización".

En tal sentido el municipio, es un subdivisión territorial y organismo creado por el


Estado, con la finalidad de que los que manejan el aparato estatal, se encuentren más
cerca a la población, brindando los servicios públicos eficientemente, haciendo que
la comunión Estado-población, sea más cercana, más personal, con énfasis
primordial en la satisfacción de los requerimientos que la sociedad prevé, en el
espacio geográfico que conforma al municipio.

El gobierno local es parte de la estructura del gobierno central, Es decir que al


subdividirse la Nación Peruana en municipios, descentraliza el territorio en pequeños
trozos de porción territorial, le otorga autonomía económica, política, administrativa,
y el poder que recae en los funcionarios representantes de los ciudadanos del nivel
local. Todo ello, dependiendo de cómo lo crea la Constitución Política del Perú, por
eso cabe señalar que en la carta magna de 1993, el territorio peruano se divide en
regiones, departamentos, provincias, y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce
el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

Esta división política a través de municipios es importante porque evita que exista la
centralización y/o centralismo (El centralismo es el sistema de gobierno que concentra
el poder a favor de un gobierno único, del nivel central ,Supone la ausencia de entes
descentralizados de gobierno, que es lo que ha ido evitando el desarrollo del País).
En tal sentido es importante que en nuestro país se cimiente la necesidad de romper
con este centralismo, haciendo que los municipios cada vez tengan mayores
capacidades de autogobierno.

3.2 Ubicación del municipio dentro del Estado moderno

El municipio tuvo históricamente un papel fundamental en la consolidación de la


democracia y en el nacimiento de las nuevas repúblicas, así como en su desarrollo
posterior. Pero al cumplir tan importante rol histórico, ha perdido gran parte de su
protagonismo.

Esto es, el municipio actual ya no decide sólo su destino: lo decide dentro de las
pautas dadas por el Estado, con libertad de movimiento y con fines propios, pero
dentro de un cuadrante determinado.

Pero ésta no ha sido la única limitación que ha tenido el municipio al ingresar en el


siglo XIX, y aún más, en el siglo XX. Y es que, fortalecido el Estado moderno y
existente el municipio como una realidad social e histórica, ambos entre sí se
encuentran muy alejados para hacer las coordinaciones del caso.

Entonces surge la necesidad de la coordinación, entre el Estado y los municipios, y


para ello se crean órganos intermedios. Estos son las provincias, los departamentos,
las regiones, las comarcas, etc., o cualquiera que sea el nombre que quiera dárseles.
Así tendríamos la siguiente pirámide: en el vértice el Estado; al medio la región,
departamento o comunidad autónoma, y en la base, el municipio. La forma como
cada uno de estos estamentos se desenvuelve, depende, por cierto, de cada situación
y de la legislación en la cual se mueve cada uno.
3.3 Importancia Del Municipio

Su importancia radica en que afronta tres dimensiones:

a) Reforma la estructura del Estado, introduciendo un nivel intermedio: el


gobierno regional, dotado de autonomía política, económica y administrativa en el
marco de la Constitución y la ley.
b) Abre oportunidades para emprender políticas de desarrollo regional que
permitan un desarrollo equilibrado, armónico y sostenible.
c) Abre oportunidades para el fortalecimiento de la democracia por el carácter
electivo de sus autoridades y por la introducción de mecanismos de participación de
la sociedad civil en la gestión gubernamental”.

3.4 Elementos Constitutivos Del Municipio

• POBLACIÓN.- población está constituida por un conjunto de personas


heterogéneas; pero que los une un mismo idioma, una misma religión, una
misma actividad económica, entre otros aspectos sociológicos casi
homogéneos, pero lógicamente con las salvedades correspondientes a un país
democrático como es el Perú, donde existe diversas libertades de idioma,
religión, etc. Todo Estado, cuenta con una población, sin esta característica
fundamental, no podría existir ninguna delimitación territorial definido como
Estado o Municipio.

• EL TERRITORIO.- Sin territorio no puede haber Municipio; sin territorio propio,


un grupo humano podrá constituir un pueblo, una sociedad, una empresa, mas
no un municipio o un estado".

En el Perú existen municipios que por su naturaleza territorial se les denomina


metropolitanos, siendo caso concreto el del municipio que lo constituye la
ciudad de Lima, con más de siete millones de habitantes. Mientras que otros
municipios denominados provinciales y distritales, tienen en su territorio
algunos cientos a miles de habitantes, siendo considerados pequeños o
medianos municipios conforme el nivel territorial que ocupan en el Perú. "

• LA ORGANIZACIÓN: el municipio debe organizarse es base a 3 funciones:


Función Gobierno: La ejerce el Alcalde y los Regidores quienes tienen la
responsabilidad de definir los grandes objetivos institucionales, establecen las
Políticas y metas.
Función Ejecutiva: La ejercen los órganos de Dirección de Apoyo y de Línea.
Son los responsables de ejecutar los Objetivos y Metas que establece el
órgano de Gobierno.
Función Técnica: La ejercen los órganos de Asesoramiento, tienen la
definición de los Objetivos y Metas a implementarse.

3.5 Clasificación
Se clasifican en:

d) Municipalidades Provinciales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones


provinciales.
e) Municipalidades Distritales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones
distritales.
f) Municipalidades de Centro Poblados, se crean por ordenanza municipal
provincial y ejercen funciones delegadas, las que se establecen en la
ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de sus funciones las
municipalidades provinciales y distritales deben asignarles recursos
económicos de manera mensual.

Señala además dos tipos especiales de municipalidades:

La Municipalidad Metropolitana de Lima


Las Municipalidades Fronterizas, es decir, aquellas cuyos territorios que limitan
con los de los Estados limítrofes.

3.6 Autonomía del municipio


La autonomía Municipal, consiste en la capacidad de gestión independiente dentro de
los asuntos atribuidos como propios de la Municipalidad. Es decir, es la capacidad de
decidir y ordenar (autonormarse), dentro de sus funciones y competencias exclusivas
que no pueden ser ejercidas por ninguna otra institución.

La autonomía Municipal tiene tres dimensiones:


d) Autonomía Política: Pueden emitir normas con naturaleza de Ley material,
como son las Ordenanzas, son las que van a decidir, que cosa se va hacer.
Las Municipalidades, están constitucionalmente facultadas para decidir qué
cosa hacer para lograr el desarrollo Local.

e) La Autonomía Adm inistrativa: Se refleja en la posibilidad de emitir


reglamentos, actos administrativos; en la organización Interna. En la
contratación y Ejecución de las decisiones

f) La Autonomía Económica: Se da, en la posibilidad de generar sus propios


recursos (Tributación Municipal en ejercicio de la potestad Tributaria y decidir
sobre su presupuesto) y en disponer de los recursos que tiene.

La doctrina ha determinado cuatro principios básicos que hacen a la autonomía


municipal, son:

a) Autonomía económica.- Creación de rentas e inversión de las mismas

b) Autonomía Política.- elección de sus propias autoridades y potestad normativa


para producir legislación municipal

c) Autonomía Administrativa.- Organización de los servicios públicos locales y


prestación de tales servicios

d) Garantía Judicial de la Autonomía.-Garantía de que sólo judicialmente podrán


impugnarse las resoluciones y demás actos de sus autoridades realizadas en el
ejercicio de sus funciones que a éstas le son propias

3.7 Organización Municipal


La Alcaldía

Es el órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde, quien es el


representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

Es necesario recordar que el Alcalde, si bien tiene un conjunto de atribuciones


establecidas en las leyes, tiene la obligación representar los intereses de la población,
defendiendo y protegiendo sus derechos, en una relación armónica eficiente y
transparente.
El Concejo Municipal

Constituye un órgano de gobierno que cumple funciones normativas y de


fiscalización. Está integrado por el Alcalde y los regidores.

Los Regidores.- Son representantes de los ciudadanos, elegidos ante el Concejo


Municipal para asumir labores de producción normativa y de fiscalización de la
gestión municipal, así como también para la presentación de iniciativas y
proyectos de mejora de la gestión municipal. Su período de gestión es igual al
de los alcaldes, es decir 4 años.

Estructura orgánica administrativa está compuesta por: la gerencia municipal, el


órgano de auditoría interna, la procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría
jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto.

3.8 Elección de Autoridades

La elección de los alcaldes y regidores se realiza por sufragio universal para un


periodo de cuatro años. El número de regidores es definido por el Jurado Nacional de
Elecciones de acuerdo a la Ley de Elecciones Municipalidades.

3.9 Misión de la Municipalidad


Está contenido en la Ley Orgánica de Municipalidades, que establece que su finalidad
está definida por tres elementos:

Ser una instancia de representación.

Son los ciudadanos y ciudadanas, quienes democráticamente deciden otorgar un


mandato para que tanto alcaldes como regidores asuman su representación en la
conducción del gobierno local, dicho mandato, está sujeto a un conjunto de reglas,
que, si no son cumplidas pueden generar el retiro de la confianza ciudadana y por
tanto el resquebrajamiento de la legitimidad para ejercer dicha representación. Ser
una instancia promotora del desarrollo integral sostenible
Ser una instancia prestadora de servicios públicos

Entendidos como aquellos servicios brindados por la municipalidad, que permitan a


los ciudadanos, individual o colectivamente ser atendidos en determinadas
necesidades que tengan carácter de interés público y sirvan al bienestar de todos.

3.10 Regulación Jurídica De Las Municipalidades

Constitución Política del Perú.


Ley No 27972, Orgánica de Municipalidades y su Modificadora.
Ley Nº 27783 de Bases de la Descentralización.
Leyes y Normas que regulan las actividades y funcionamiento del Sector
Público.

Normas Técnicas de los Sistemas Administrativos.

Las Municipalidades, están sujetas a las leyes y disposiciones que, de manera


general y de conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las actividades
y funcionamiento del Sector Público; así como a las normas técnicas de los sistemas
administrativos del Estado, que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento
obligatorio.
CAPITULO IV
MARCO JURIDICO

LEY Nº 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

4.1 TÍTULO PRELIMINAR

ARTÍCULO I.- GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores


del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines.

ARTÍCULO II.- AUTONOMÍA

Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los


asuntos de su competencia.

La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades
radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración,
con sujeción al ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO III.- ORIGEN

Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva


demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del
Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la voluntad popular
conforme a la Ley Electoral correspondiente.

Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza municipal


provincial.
ARTÍCULO IV.- FINALIDAD

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación


de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.

ARTÍCULO V.- ESTADO DEMOCRÁTICO, DESCENTRALIZADO Y


DESCONCENTRADO

La estructura, organización y funciones específicas de los gobiernos locales se


cimientan en una visión de Estado democrático, unitario, descentralizado y
desconcentrado, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible del país.

En el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio de subsidiariedad,


el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia
o función; por consiguiente el gobierno nacional no debe asumir competencias que
pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos, a su
vez, no deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales.

ARTÍCULO VI.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la


micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local
aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en
sus respectivas circunscripciones.

ARTÍCULO VII.- RELACIONES ENTRE LOS GOBIERNOS NACIONAL, REGIONAL


Y LOCAL

El gobierno en sus distintos niveles se ejerce dentro de su jurisdicción, evitando la


duplicidad y superposición de funciones, con criterio de concurrencia y preeminencia
del interés público.

Las relaciones entre los tres niveles de gobierno deben ser de cooperación y
coordinación, sobre la base del principio de subsidiariedad.
ARTÍCULO VIII.- APLICACIÓN DE LEYES GENERALES Y POLITICAS Y PLANES
NACIONALES

Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera
general y de conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las actividades
y funcionamiento del Sector Público; así como a las normas técnicas referidas a los
servicios y bienes públicos, y a los sistemas administrativos del Estado que por su
naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.

Las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con


las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo.

ARTÍCULO IX.- PLANEACIÓN LOCAL

El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a


las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas
públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas
exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y
distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través


de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y
rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y
neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización
de las funciones, competitividad e integración.

ARTÍCULO X.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento


económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades


provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación
con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la
competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.
4.2 ANALISIS DEL TITULO PRELIMINAR DE LA LEY Nº 27972 LEY ORGÁNICA
DE MUNICIPALIDADES

Este artículo I tiene como finalidad definir a los gobiernos locales dotándoles de ciertas
características propias. Destaquemos, en primer lugar, que la Ley usa,
indistintamente los términos Gobiernos Locales y Municipales, por tanto, en forma
práctica, debemos tenerlos por sinónimos, pese a las diferencias conceptuales
existentes. Así como lo define Carlos F. Quintana:

“La institución jurídica, política y social, que tiene como finalidad organizar a una
comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de convivencia primaria y
vecinal, que está regida por un concejo o ayuntamiento, y que es con frecuencia,
la base de la división territorial y de la organización política de un Estado”. 1

Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los


asuntos de su competencia.

Ahora bien, doctrinariamente se sostiene que la definición de autonomía no puede


descansar sobre un concepto científico preciso. Más aún, los esfuerzos que se han
realizado efectivamente en el ámbito jurídico por recuperar un significado preciso,
lejos de haber contribuido a una clarificación conceptual, han provocado una
proliferación de términos como “autonomía”, “autogobierno”, “autoadministración”,
“autarquía”, entre otros. 2

Las Municipalidades, para que puedan cumplir con sus Competencias Municipales,
que son el conjunto de Funciones atribuidas por la Constitución Política del Estado y
desarrolladas en la Ley Orgánica de Municipalidades debe contar con un marco
general que toda Administración Pública, tiende a decidir, libremente o no,
determinados asuntos como de orden legal y de administración; como son normas
legales y las competencias administrativa, con la finalidad de que cada Municipio se
constituya en una institución de garantía; brindando bienestar a los vecinos a través

1
QUINTANA ROLDÁN, Carlos. Derecho Municipal. Ed. Porrúa. México, 1997. p. 5

2
PAREJO ALFONSO, Luciano. “La autonomía local en la Constitución”, en Tratado de Derecho
Municipal, T. I, Madrid: Civitas Ediciones, 2004, pp. 30 y 31.
de una adecuada prestación de los Servicios Públicos Locales y la ejecución de Obras
de Infraestructura Local para satisfacer las crecientes necesidades de la Población.

En el desarrollo de la Gestión de los Gobiernos Locales, se ha detectado la existencia


de diferencias y/o desviaciones que inciden negativamente en el cumplimiento de los
objetivos y metas. Tales aspectos se tornan repetitivos y el no superarlos
oportunamente puede dar lugar a que no solo se agudicen las deficiencias existentes
sino que además ocasionen problemas de mayor magnitud.

Con la utilización de los instrumentos técnicos normativos posibilitará a las


Municipalidades Provinciales y Distritales, un buen manejo de los recursos humanos,
materiales económicos y financieros así como reflejar con mucha transparencia los
resultados de la Gestión Municipal.

CONCLUSIONES

El Municipio aparece en la historia de la humanidad como una necesidad


indispensable, para nivelar y organizar la convivencia social humana. Los
municipios son entes creados por ley, tienen personería jurídica y son
regulados por el derecho público.

El 27 de mayo del 2003 se publicó en el diario oficial El Peruano la nueva Ley


Orgánica de Municipalidades - 27972, producto de un largo proceso de
discusión que involucró más activamente a una serie de instituciones y algunos
sectores públicos y privados que a la mayoría de Congresistas y alcaldes del
país.

Las Municipalidades, están sujetas a las leyes y disposiciones que, de manera


general y de conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las
actividades y funcionamiento del Sector Público.
BIBLIOGRAFIA

Grompone, Romeo; Hernández, Raúl; y Huber, Ludwig 2008 Ejercicio de gobierno local en los
ámbitos rurales. IEP. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2014 Directorio Nacional de


Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados. Lima, junio 2014.

Instituto del Perú 2014 Las comunidades campesinas y la institucionalidad rural en las
provincias de Angaraes y Acobamba. Documento de trabajo, inédito.

Marcos, Jaime 1994 “Disolución de comunidades campesinas y dinámica municipio-


comunidad”. En: Debate Agrario. Lima, Nº 19.

Quiñones, Patricia 2009 “Municipios de centro poblado: ¿la búsqueda por la inclusión?”. En:
NoticiasSER.per

Quiñones, Patricia 2011 “Gobierno y gobernanza territorial en municipios de centros poblados


en la zona sur de Puno: los casos de Caspa y Molinos”. En: El problema agrario en debate.
SEPIA XIV. Lima.

Remy, María Isabel 11 2005 Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú.
Un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones. Lima: IEP

Urrutia, Jaime 2002 “Espacio, poder y mercado: preguntas actuales para una vieja agenda”.
En: Perú: el problema agrario en debate. Sepia IX. Lima.

Webb, Richard 2013 Conexión y despegue rural. Instituto del Perú. Lima

You might also like