You are on page 1of 3

Institución Educativa

EXPERIENCIA # 5: Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía crítica y activa

Los/las estudiantes comprenderán y explicaran los cambios y permanencias en las


PROPÓSITO

4
prácticas de discriminación desde la sociedad colonial hasta la actualidad

ACTIVIDAD Explicamos los cambios y permanencias en las prácticas de discriminación desde la


DIVERSIFICADA: sociedad colonial hasta la actualidad.
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.

• Interpreta críticamente fuentes diversas.


CAPACIDADES • Elabora explicaciones sobre los procesos históricos.

Grado: Sección: Fecha:


DOCENTE
4º 23/08/2021

Recomendaciones: II. Nociones Generales:


•Mantén la higiene, lávate las manos
frecuentemente. Es la manera más efectiva de
Leamos algunas fuentes históricas para comprender
prevenir el contagio.
prácticas de discriminación desde la sociedad colonial
•No olvides tener a la mano lapiceros, hojas de
hasta la actualidad.
papel para tomar apuntes ¡Mejor si son
recicladas! Los apuntes y trabajos que realices,
FUENTE 1
los irás archivando en tu portafolio.
CONSIDERACIONES ETNICAS EN EL PERÚ COLONIAL
El virrey Francisco de Toledo organizó la sociedad virreinal sobre la base
de la desigualdad. Sus fundamentos jurídicos establecían un sistema
I. Planteamiento de la situación que dividía la sociedad en dos esferas nítidamente separadas y
jerarquizadas: la república de indios y la república de españoles, cada
una con sus reglas y privilegios particulares, estando la primera
sometida a la segunda. Estas normas hacían de los indios un grupo
Hola chicas y chicos. Les cometo que desde la Colonia los españoles humano destinado al trabajo manual, obedeciendo órdenes y pagando
van a constituir, de alguna manera, una suerte de estamento un tributo, al cual no estaba sujeto ningún otro grupo étnico.
privilegiado. Solo los indios nobles fueron equiparados a los
españoles, por lo que podían vestir a su manera, usar armas,
montar caballo, asistir a los grandes colegios, es decir, gozar de los
privilegios como los españoles. Sin embargo, en la práctica sucedió
que muchos españoles de origen plebeyo eran mejor considerados
que un noble indígena, lo que no debía ocurrir según las
convenciones de la época. Así los indios fueron considerados libres
pero vasallos del rey de España, lo que los obligaba a pagar tributo
por atribuírseles una condición de miserables. Por su parte, los Ahora bien, de acuerdo con las concepciones de la época, la pertenencia
esclavos y sus descendientes fueron excluidos debido a que la de un individuo a uno u otro cuerpo social definía su trayectoria de vida.
esclavitud se consideraba una infamia. De este modo, al ocurrir la El individuo existía y tenía sentido en tanto parte de un estamento. Se
hibridación de los indios con esclavos o mantenerse en sus grupos, esperaba que quien nacía indio del común se dedicara a labores
con el paso del tiempo, en el tardío del siglo XVIII, sucedió que se productivas y acabara sus días en esas tareas. Algo parecido se esperaba
llegó a identificar la calidad de los individuos con su color. de los negros que nacían esclavos: su existencia debía transcurrir en las
plantaciones de la costa o en las ciudades, en el servicio doméstico o
¿Crees que se mantiene vigente la actitud de discriminación por el como trabajadores manufactureros. Por supuesto, las posiciones
color de la piel hasta la actualidad? privilegiadas de los blancos tampoco debían variar
.

Página | 1
Institución Educativa

FUENTE 4
FUENTE 2
LA IGLESIA EN CONTRA DE LA DISCRMINACION EN EL PERÚ HITOS CONTRA EL DISCRIMINACION Y EL RACISMO EN EL PERÚ
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que
COLONIAL
Desde los inicios de la colonización, varios grupos de religiosos venían se materializa en la exclusión y vulneración de derechos y libertades de
criticando la forma como se llevaba este proceso en América, pues las las personas. Es un problema que afecta gravemente a la sociedad
ansias de enriquecimiento de los conquistadores dejaban en último peruana, más de la mitad de peruanos/as se ha sentido discriminado
plano la conversión espiritual siendo las principales manifestaciones de discriminación la negativa a ser
atendido/a, el trato diferenciado y las bromas*.
de los indios. Al rey y al Papa se enviaron cartas y memoriales con
quejas sobre la esclavitud y la crueldad con que se sometía a los Esto acentúa la desintegración
indios, lo que también significaba la restricción de la labor de los nacional y profundiza las impidiendo
un desarrollo basado en la igualdad y
misioneros, que deseaban reproducir en América la época del
afectando principalmente a personas
cristianismo primitivo. Haciéndose eco de estas denuncias, el papa
Pablo III dictó en 1537 la bula Sublimis Deus, en la que se pronunció a pertenecientes a pueblos indígenas,
favor de la humanidad de los indios, a los que calificó de “seres población afrodescendiente y
personas de origen o ascendencias
capaces de entender la fe católica” y no como “brutos creados para
vuestro servicio”. En tal sentido, ordenó que “tales indios y todos los andina o amazónica.
que más tarde descubran los cristianos, no sean privados de su
libertad por medio alguno, ni de sus propiedades, aunque no estén en En el 2004 se promulga el
la fe de Jesucristo”, sentenciando que los indios “no serán esclavos” código procesal constitucional, En el 2006 la municipalidad
que reconoce el derecho a distrital de Magdalena emite la
interponer recurso de amparo ordenanza N° 292/MDMM,
en defensa del derecho a la primera norma emitida por un
igualdad y a no ser discriminado gobierno local que prohíbe la
por razón de origen, sexo, raza, discriminación y dispone la
orientación sexual, religión, revocación de la licencia de
opinión, condición económica, funcionamiento de los locales
social, idioma o de cualquier abiertos al público que cometan
otra índole. actos de discriminación.

FUENTE 3
DATOS SOBRE LA DISCRIMINACION EN LA ACTUALIDAD
Según la I Encuesta Nacional ‘Percepciones y Actitudes sobre
Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial’ revela que el 53%
de los/as encuestados/as considera a los peruanos/as racistas, pero
solo el 8% se considera a sí mismo racista. La diferencia porcentual
entre aquellos que se identifican como racistas y a quienes
consideramos como racistas nos permite identificar como uno de los
principales problemas para enfrentarlo es su normalización, lo que III. Exploramos lo que sabemos:
lleva a la negación de que el racismo existe y de las consecuencias que
tiene en la forma como nos organizamos como sociedad. :
1. Luego de leer la fuente 1
• EL 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada
-¿Crees tú que esa división de la sociedad colonial favorecía el
por su color de piel, rasgos físicos y porque son asociados a la
crecimiento de la misma?
delincuencia.
……………………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
• EL 57 % percibe que la población indígena o nativa de la
-¿Qué propuestas hubieras dado para evitar la discriminación en el
Amazonía es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta
Perú colonial?
y sus rasgos físicos*
……………………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
• El 53% de los/as encuestados/as considera a los peruanos/as
racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo racista. 2. Luego de leer la fuente 2

-¿Crees que fue suficiente la participación de la iglesia en la solución


de estos problemas? Argumenta tu respuesta
……………………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

Página | 2
Institución Educativa

4. Luego de leer la fuentes 4 3. Luego de leer la fuentes 3

¿Qué opiniones brindas a partir de los resultados mostrados por las


Elabora 5 propuestas para eliminar o disminuir la discriminación en encuesta?
tu localidad ……………………………………………………………………………………………………………
1. …………………………………………………………………………………………… ……..……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
…………………..……………………………………………………………………… …..………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
.………………..……………………………………………….……………………… 5. Luego de leer las fuentes 3, completemos este
cuadro con otros estereotipos o prejuicios que
usamos para discriminar
3. ……………………………………………………………………………………………
……………………..…………………………………………………………………… Población afectada Estereotipo o prejuicio
…………………………………………………..………………………………………

4. ……………………………………………………………………………………………
……………………..……………………………………………………………………
…………………………………..………………………………………………………

5. ……………………………………………………………………………………………
……………………..……………………………………………………………………
………………………..…………………………………………………………………

EL RETO FINAL

Luego de lo aprendido y reflexionado, en tu portafolio o cuaderno, elabora un texto explicativo sobre


los cambios y permanencias en las prácticas de discriminación desde la sociedad colonial hasta la
actualidad.

VI. Evaluamos nuestros avances:


:
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca
una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación Lo logre
lograrlo mejorar mi aprendizaje?
Identifiqué en qué coinciden las fuentes y
complementé la información que brindan sobre la
discriminacion en la etapa colonial y republicana.

Identifiqué las ideas de la sociedad a partir de la


situación de cada época y su influencia en hechos
posteriores.

Página | 3

You might also like