You are on page 1of 9
ee M \\/ MEDIACION Y VIOLENCIA GUIA del FACILITADOR www.mediacionyviolencia.com.ar Guion para el Facilitador de la Reunion Restaurativa: 41. Preambulo’ “Bienvenidos. Como saben mi nombre es Ramiro Ponce, soy dela | Asociacién Gallega de Practicas Restaurativas y me han solicitado facilitar esta reut “Gracias a todos por participar. Sé que es dificil para ustedes, pero su presencia nos ayudar a encarar el asunto que nos ha reunido, Esta es una oportunidad para que todos ustedes se involucren y contribuyan a reparar el dafio causado.” “Esta reunién se enfocara en el incidente que ocurrié el pasado dia miércoles, a raiz de las pintadas en la pared del Centro y posterior ofensa a la sefiora Torres.” “Es importante entender que nos enfocaremos en lo que Daniela hizo, y en ver como este comportamiento inaceptable afecta a otras personas. No estamos aqui para decidir si Daniela es buena o mala. Queremos explorar como han sido afectadas las personas involucradas y tratar de reparar el dafio causado. ¢Todos comprendemos esto? “Por otra incidente. rte, debo decir que Daniela ha admitido su responsabilidad en el DIGA A DANIELA: "Debo decirte que no estas obligada a participar en esta rounién y puedes retirarte en cualquier momento, al igual que cualquier otro participante. Si decides dejarlo, el caso se trataré con una denuncia ordinaria, sin embargo, este asunto puede quedar aqui resuelto si participas de forma positiva y estas decidida a cumplir con los acuerdos que se alcancen en esta reunién.” DIGALE PARA ASEGURARSE: "¢Lo entiendes bien?” PREGUNTE A DANIELA: = "eQué pas6?” = "ZEn qué estabas pensando cuando acontecié el inci = "ZCémo te sientes desde que ocurrié el incidente?” + "eQuién piensas que ha sido afectado por tus acciones?" PREGUNTE AL DIRECTOR + "gCual fue su reaccién cuando ocurrié el incidente?” |Cémo se siente en relacién a lo que ocurri6?* = "ZQué ha sido lo mas dificil para usted?" PREGUNTE A LA VECINA: Qué pensé cuando vio lo que hacia Daniela?" Cémo se sintié con su reaccién?" ‘Qué ha sido lo mas dificil para usted?" PREGUNTE A LA TUTORA DE DANIELA: + "ZQué pens6 cuando supo del incidente’ +"ZCémo se siente sobre lo que aconteci +"ZComo ha afectado al resto de jovenes del Centro?” PREGUNTE AL MARIDO DE LA VECINA: +"gCémo se sintié cuando su esposa le ¢ +"ZQué ha sido lo mas dificil para usted?" + "gCémo ha afectado a su fat PREGUNTE A LA COMPARERA DE DANIELA’ + "ZQué pensaste cuando supiste del incidente?" +«"ECémo te hizo sentir lo que ocurri?” para ti?" PREGUNTE A DANIELA: “gHay algo que quieras decir en este momento?” ""gcémo crees que se podria reparar el dafio causado? PREGUNTE A LA VECINA\ "ZQué cree que habria que hacer para reparar el dafio causado?" PREGUNTE AL DIRECTOR: “Qué resultado le gustaria obtener de la reunién de hoy?" PREGUNTE A DANIELA: ” ZEstés de acuerdo en comprometerte a asumir esta decisién? PREGUNTE A LOS DEMAS PARTICIPANTES: aEstan todos de acuerdo en esta decision? DESPUES DIGA: “Antes de preparar el acuerdo por escrito, qui anotado con precision lo que se ha decidido.’ jera asegurarme de que he CERRANDO LA REUNION “Antes de cerrar formaimente esta reunién, me gustaria ofrecer a todos una oportunidad final para hablar. Hay alguna persona que quiera decir algo?” FINALMENTE DIGA: “Muchas gracias por sus contribuciones al encarar este asunto dific Felicidades por la manera en que lo han abordado. Por favor, sirvanse algunos refrigerios mientras termino de preparar el acuerdo por escrito." Permita amplio tiempo para que los participantes se sirvan e interactiien. Este periodo informal después de la reuni6n restaurativa es muy importante. Sentimientos que experimentamos cuando nuestras necesidades no estén satisfechas TEMOR aprensivo pavor temeroso desconfiado aterrado aterrorizado asustado sospechoso preocupado ansioso ‘tenso nervioso: mortficado constemado agitado alarmado atemorizado inquieto intranquilo perturbado pesimista recaloso sobresaltado MOLESTIA contrariado exasperado frustrado impaciente irtitado enfadado insatisfecho descontento enfadado incémodo CONFUSION ambivalente desconcertado vacilante perdido perplejo dividido confundido distraido sorprendido indeciso escéptico incrédulo INQUIETUD agitado alarmado desconcertado perturbado agitado sorprendido incémodo inguieto trastornado Renuente aturdido ENOJO molesto ‘enojado furioso resentido enfurecido indignado malhumorado molesto rencor fastidiado disgustado alterado PENA avergonzado culpable apenado CANSANCIO cansado fatigado agotado aletargado decaido sofioliento exhausto debit abrumado apagado pereza AVERSION horrorizado disgustado repelido odio repulsién hostifidad asqueado escandalizado hastiado VULNERABILIDAD TRISTEZA frdgil desamparado inseguro receloso sensible impotente vulnerable reservado desvalido indefenso susceptible DOLOR angustiado devastado infeliz apesadumbrado afgido solo desgraciado desdichado desesperado desolado miserable arrepentido lamento acongojado aflgido agobiado amargura desgraciado destrozado dalido impotente paralizado trastornado abatido derrotado triste desanimado desesperanzado decepcionado desilusionado desalentado descorazonado melancélico desmoralizado deprimido decaido desencantado desengafiado SEPARACION desconectado frialdad distante indiferente aburrido ‘apatico retraido ANHELO envidia celoso nostalgico MANUAL DE REUNION RESTAURATIVA INTRODUCCION. Una reunién restaurativa es un espacio donde las persones encaran el mal comportamiento y el conflicto. Todos los participantes pueden hablar, expresar sus sentimientos, y esto influye en el resultado de la reunién. El facilitador de la reunién congrega a los participantes, crea un ambiente seguro que da un apoyo, sigue un guion y registra las decisiones del grupo. El facilitador guia el proceso, pero se mantiene en un segundo plano. Motiva pero no controla ni impone. A través de las preguntas del guion se da la oportunidad a las personas de mostrar su “‘afectividad” por los hechos, y la oportunidad de intercambiar ideas y crear un plan para reparar el dano causado. La reunién restaurativa motiva a la libre expresidn de afecto, de emociones y sentimientos. Permite la expresion de sentimientos, minimizando los afectos negativos y ‘maximizando los positivos. El enfado, la ira, el miedo y la verguenza disminuyen cuando son compartidos. Expresarios ayuda a reducir su intensidad. La reintegracién de las personas ofensoras a su comunidad implica enfocarse a “separar el acto de quien comete el acto” {CUANDO SE PUEDE HACER UNA REUNION RESTAURATIVA? En cualquier incidente en el que se haya producido un dafio y haya la necesidad de reparario. Solamente se puede hacer una reunién para cada incidente, aunque haya miltiples ofensores 0 victimas, sin embargo, puede realizarse sin la participacion de todos. Para realizar una reunién restaurativa, tanto victimas como ofensores deben prestarse de manera voluntaria a ello, y los ofensores deben previamente admitir la ofensa. El facilitador debe involucrar a las personas afectadas por el incidente, y a personas de apoyo de las dos partes Es importante realizarla sin que pase mucho tiempo entre el incidente y la reunién La prioridad de una reunién restaurativa son las necesidades de la victima, tales ‘como: La oportunidad de expresar sus sentimientos. El reconocimiento de las otras personas respecto a lo que les ha pasado La certeza que es injusto y no lo merecian El contacto directo con los ofensores para escuchar sus explicaciones y artepentimiento PREPARACION DE LA REUNION: El facilitador debe entender muy bien la situacién y establecer un vinculo con los participantes. Establecer una fecha y lugar donde se celebrara la reunion ‘SELECCION DE PARTICIPANTES: Primero, debe contactar con los ofensores y asegurar su participacion. Estos deben admitir a ofensa y asumir su responsabilidad en los hechos En los contactos previos, el faciitador debe explicar a los participantes el proceso de la reunién y sus beneficios, responder preguntas, motivar y asegurar su presencia en fa reunion y establecer una relaci6n de confianza. Es vital hablar con todos los participantes, Cuando los ofensores son jévenes, se puede hablar antes con sus padres y pedirles permiso para ello. Una parte importante de la preparacion es determinar a quien se invita como personas de apoyo; las victimas y los ofensores lo pueden decidir, aunque nunca deben ser sus abogados, y el facilitador puede invitar también a personas que se hayan visto afectadas por el incidente. Invitar a bastante gente a la reunis ofrece la possibilidad de crear “comunidades de apoyo”, para la victima y para el ofensor, que a veces, se transforman en la misma comunidad, y esto permite la construccisn de lazos sociales. CONTACTO CON LOS JOVENES OFENSORES | PADRES El facilitador, después de presentarse i de explicarles que no se trata de juzgarlos sino de ver como se ha afectado a las personas, y como se puede reparar el dao, debe explicarles el proceso de la reunisn, que personas van a estar presentes y que preguntas les hari El facilitador debe describir las ventajas del proceso: la oportunidad que los ofensores entiendan las consecuencias de su conducta, conocer como el incidente ha afectado a la familia y amigos, y explicar que se quiere ayudar a desarrollar un plan para reparar el dafo. El facilitador puede hablar con los jévenes ofensores y con sus padres conjuntamente, pero es importante hablar con ellos tambign de forma individual, para establecer una relacién individual y asegurar que aceptan su responsabilidad, Hace falta preparar a los ofensores escuchando lo que dicen sobre lo que ha pasado, Escuchar su versién y hablarles en tono positivo; hacerles ver que deben hablar de forma honesta y admitir su responsabilidad en los hechos sin excusas, para que las, demas personas respondan bien en la reunién. Puede ser que los ofensores, culpen de alguna forma a los otros por el incidente, y el facilitador debe hacerles ver que lo que hicieron es inaceptable y que deben responsabilizarse de su parte en lo sucedido. Los ofensores deben elegir a su persona de apoyo en la reunisn, Antes de terminar la entrevista previa a la reunién, el facilitador debe abordar cualquier tema que quede pendiente, y asegurar el dia y hora de la reunié para todos los participantes. CONTACTO CON LAS VICTIMAS GUION: El facilitador debe explicar el proceso de la reunion, quien estard, que se puede pedir y que pueden esperar razonablemente de la misma, Explicarles los potenciales beneficios del proceso: poder expresar al ofensor como se han sentido y expresar su opinién sobre como reparar el dafo. La tarea principal es escuchar su relato sobre cémo se sintieron afectados y los sentimientos que les generé, Daries el tiempo que precisen para hacerlo y no presionarlos para que participen. Decirles si el ofensor tiene un punto de vista diferente de lo que sucedis, o si Parece que no esté arrepentido Dejar que elijan a la persona de apoyo para la reunién y responder a todas sus dudas antes de la reunién CONTACTO CON LAS PERSONAS DE APOYO GUION: Presentarse y explicarles el proceso de la reuniin; com beneficiaré a la victima, al ‘ofensor y también a ellos (comunidad) y porqué es importante su participacién Se debe dar a las personas de apoyo el mismo respeto y atencién que a las victimas, escucharlos y permitir que expresen sus ideas y sus sentimientos Antes de terminar la entrevista, responder a cualquier pregunta pendiente. El contacto directo con los ofensores para escuchar sus explicaciones y arrepentimiento PREPARACION DE LA REUNION: El facilitador debe entender muy bien la situacién y establecer un vinculo con los participantes. Establecer una fecha y lugar donde se celebraré la reunion SELECCION DE PARTICIPANTES: Primero, debe contactar con los ofensores y asegurar su participacion. Estos deben admitir la ofensa y asumir su responsabilidad en los hechos En los contactos previos, el facilitador debe explicar a los participantes el proceso de la reunién y sus beneficios, responder preguntas, motivar y asegurar su presencia en la reunién y establecer una relacién de confianza. Es vital hablar con todos los participantes, Cuando los ofensores son jévenes, se puede hablar antes con sus padres y pedirles permiso para ello. Una parte importante de la preparacién es determinar a quien se invita como personas de apoyo: las victimas y los ofensores lo pueden decidir, aunque nunca deben ser sus abogados, y el facilitador puede invitar también a personas que se hayan visto afectadas por el incidente. Invitar a bastante gente a la reunié oftece la possibilidad de crear “comunidades de apoyo”, para la victima y para el ofensor, que a veces, se transforman en la misma comunidad, y esto permite la construccién de lazos sociales. CONTACTO CON LOS JOVENES OFENSORES | PADRES El facilitador, después de presentarse i de explicarles que no se trata de juzgarlos sino de ver como se ha afectado a las personas, y como se puede reparar el daito, debe explicarles el proceso de la reunién, que personas van a estar presentes y que preguntas les hara. El facilitador debe describir las ventajas del proceso: la oportunidad que los ofensores entiendan las consecuencias de su conducta, conocer como el incidente ha afectado a la familia y amigos, y explicar que se quiere ayudar a desarrollar un plan para reparar el dafio. El facilitador puede hablar con los jévenes ofensores y con sus padres conjuntamente, pero es importante hablar con ellos también de forma individual, para establecer una relacién individual y asegurar que aceptan su responsabilidad.

You might also like