You are on page 1of 12

Revista Electrónica Gratuita

TERAPIA OCUPACIONAL
ESPACIO T.O. VENEZUELA ANÁLISIS DEL JUEGO A TRAVÉS DE TRES MARCOS DE
REFERENCIA: NEURODESARROLLO, INTEGRACIÓN
SENSORIAL Y PRÁCTICA PSICOMOTRIZ VIVENCIADA.

GAME ANALYSIS THROUGH THREE FRAMEWORKS:


NEURODEVELOPMENT, SENSORY INTEGRATION AND
PRACTICE PSYCHOMOTOR EXPERIENCES.
Autor: Adriana Ramírez. Ana Emilia Sánchez. María Hernández.
Licenciadas en Terapia Ocupacional.
Centro Para El Neurodesarrollo del Niño Venezolano, Maternidad Concepción Palacios y Servicio de Pediatría Hospital
Vargas de Caracas, respectivamente.
anaesanchezg@gmail.com, mariahernandez_98@yahoo.com.

Referencia: Hernández, M. Ramírez, A. Sánchez, A. Análisis del juego a través de tres Marcos de Referencia:
Neurodesarrollo, Integración Sensorial y Práctica psicomotriz Vivenciada. Espacio T.O. Venezuela. Revista electrónica, Nº
6, 2010. [http://espaciotovenezuela.com/pdf_juego_integracionsensorial_neurodesarrollo_psicomotricidad.pdf]

Resumen Abstract.
El juego siendo la ocupación fundamental en la infancia, The game remains the fundamental occupation in
es el principal método empleado por los terapeutas childhood, is the main method used by occupational
ocupacionales en la atención de los niños y niñas que therapists in the care of children attending occupational
asisten a terapia ocupacional. Es por ello que, este therapy. That is why, this article seeks to analyze the
artículo, busca analizar las características de los marcos characteristics of the frameworks that have been
de referencia que han sido seleccionados como son selected as are neurodevelopment, sensory integration
neurodesarrollo, de integración sensorial y práctica and practice psychomotor experiences.
psicomotriz vivenciada. The selection of these frames of reference, follows the
La selección de estos marcos de referencia, obedece a professional experience of the authors of the chapter,
la experiencia profesional de las autoras del capítulo, which were able to observe how these frameworks are
que han podido constatar, cómo estos marcos están present in the play activity that develops the boy and girl,
presentes en la actividad lúdica que desarrolla el niño y joining such activity on a timeline (sequential
niña, integrándose dicha actividad en una línea and systemic), along the evolutionary development.
cronológica (secuencial y sistémica), a lo largo del This analytical view of how the frameworks are involved
desarrollo evolutivo. in various developmental stages of children's play gives
Esta visión analítica, de cómo los marcos de referencia the occupational therapist to assess expertise in
están inmersos en las diversas fases evolutivas del children's play: a developmental stage features and how
juego infantil, da al terapeuta ocupacional la pericia de it has to be, the therapist's role within the game, among
apreciar el juego infantil en cuanto: etapa evolutiva, others. What will allow implementing therapeutic
características y como ha de ser, el rol del terapeuta strategies to facilitate and adapt the environment with
dentro del juego, entre otros. Lo que va permitir appropriate incentives that encourage the evolution
implementar estrategias terapéuticas con el fin de according to developmental stage in which the boy and
facilitar y adaptar los ambientes con estímulos girl meet.
adecuados que, favorezcan la evolución según la etapa
del desarrollo en la que el niño y la niña se encuentren.
Palabras claves. Juego, marco de referencia, Keywords. Game framework, neurodevelopment,
neurodesarrollo, integración sensorial, práctica sensory integration, psychomotor practice.
psicomotriz.
1
ANÁLISIS DEL JUEGO A TRAVÉS DE TRES MARCOS DE
REFERENCIA: NEURODESARROLLO, INTEGRACIÓN
SENSORIAL Y PRÁCTICA PSICOMOTRIZ VIVENCIADA.

Jugar es una actividad seria. (1).


El juego es el modo en que los niños aprenden acerca del mundo (4)

Las afirmaciones que encabezan este artículo, expresan ideas claras, sobre la
importancia del juego en el desarrollo de los niños y niñas y la importancia que
éste reviste en su desarrollo, ya que el Juego es una de las Ocupaciones de la
infancia.
Este capitulo reseña diversos aspectos concernientes al juego, entre ellos:
conceptualización, etapas evolutivas, características intrínsecas, sus beneficios
y la actitud del adulto cuando facilita un espacio y un tiempo de juego.
Una vez señalado los aspectos antes enunciados, las autoras analizan el
juego, tomando tres marcos de referencia; el de; neurodesarrollo, integración
sensorial y psicomotricidad vivenciada. Valorando, como cada uno de ellos,
está presente en los juegos que desarrollan los niños y niñas y van
integrándose a otro, hasta estructurar un juego más rico y organizado.
En los primeros años de vida, el juego es predominantemente corporal, el niño
y niña disfrutan jugando con su cuerpo y conociéndolo, luego integra los
objetos y a las personas, lo que permite construir esquemas motrices que
ejercita y repite, hasta perfeccionarlos, integrándolos y complejizándolos hasta
conquistar un dominio sensorio motor, tónico postural, e integración de los
elementos que conforman su esquema corporal. Lo que le permite conocer sus
potencialidades y la capacidad que tiene de establecer y modificar su
ambiente, descubriendo su entorno de manera dinámica produciendo en la
experimentación, de esta experiencia todas las herramientas necesarias para
el aprendizaje y la abstracción de situaciones de la vida diaria que impliquen
una mayor conexión neuronal y complejas funciones cerebrales que se van
madurando a lo largo de la vida.
Esta dinámica, es la base donde se sustentan su desarrollo evolutivo, el cual
tiene íntima relación con la maduración nerviosa, conductas motrices de base,

2
sensoriomotora, perceptivo motora, y organización del esquema corporal,
adquiriendo e integrando patrones cada vez más complejos, que les permiten
al niño y niña desarrollar todo un repertorio socio afectivo, lingüístico y
psicomotor, en un contexto psicosocial acorde a sus características, logrando
el desarrollo armónico de su personalidad.
El juego que se despliega a lo largo de la primera y segunda infancia, transita
por diversas etapas evolutivas desde los juegos con el propio cuerpo, (chupar
los dedos, girar sobre su eje, …) el uso de los objetos, (agitar sonajeros,
manotear móviles…) que da pie a múltiples experiencias sensoriales,
perceptuales, motoras, lingüísticas, socio emocionales, y finalmente se
incorporan los otros, los compañeros o iguales, en un proyecto lúdico
compartido, en el cual poco a poco van apareciendo las reglas, hasta llegar a
los juegos reglados o deportivos, siendo estos los últimos en desarrollarse.
Existen una amplia gama de conceptos que definen el juego, para efectos de
este capitulo se toma el propuesto por Garaigordobil que lo conceptualiza
como: “…el juego, que es acción-comunicación-cooperación, tiene un papel
importante en la socialización infantil, afectando positivamente a otras variables
del desarrollo como la madurez para el aprendizaje, el autoconcepto, o las
estrategias cognitivas de interacción social” (1).
Por lo cual se puede afirmar que el juego infantil contribuye en el desarrollo
psicomotor, en el desarrollo intelectual, afectivo psicosexual, y social,
abarcando las esferas del funcionamiento ocupacional del infante.
El niño y la niña, a través del juego fortalece el contacto con su cuerpo, sus
familiares, sus pares, su entorno físico y social, desarrolla habilidades y amplia
los lazos sociales, y en general la capacidad intelectiva, entendida como
adaptación al entorno, va representando y recreando las normas, valores,
comportamientos y actitudes que lo preparan para asumir la vida adulta. El
juego es un insumo básico en la construcción y fortalecimiento de los vínculos
afectivos. (1).
El juego, en su esencia tiene características particulares que lo definen; es una
fuente de placer, es una experiencia de libertad y arbitrariedad, está presente
la ficción, es una actividad seria, implica un gran esfuerzo, es expresión y
descubrimiento de sí mismo y del mundo, interacción y comunicación, imitación
y creación (recreación), un espacio de experiencia peculiar.(2)

3
Además el juego desarrollado de una manera adecuada genera beneficios en
diferentes etapas del desarrollo humano, que en términos generales son (3):

• Favorece la catarsis
• Desarrolla la creatividad
• Es indispensable para la socialización del niño o niña
• Desarrolla y favorece la comunicación
• Genera reflexión
• Colabora con la solución de problemas
• Favorece el aprendizaje
• Permite el descubrimiento del cuerpo
• Desarrolla el pensamiento creativo
• Desarrolla la psicomotricidad
• Desarrolla el vocabulario
• Media la realidad
• Posibilita el desarrollo moral
• Desarrolla destrezas mentales
• Desarrolla destrezas físicas
• Produce confianza en sí mismo y en sus capacidades
• Permite el intercambio generacional
• Propicia la horizontalidad de las relaciones
• Desarrolla la imaginación
Dentro de los efectos psicológicos del juego se encuentran:
 Disminuye los sentimientos de soledad
 Mejora el estado de ánimo y la motivación interna
 Aumenta la auto eficacia social percibida
 Amplía los niveles de satisfacción vital
 Mejora las habilidades comunicativas
 Potencia la percepción sensorial
 Ejercita las habilidades cognitivas
 Incrementa los niveles de autoestima
 Mejora el mantenimiento de hábitos saludables
 Facilita la adaptación al entorno.
Si para el niño y niña el juego es su ocupación y contribuye en su desarrollo
proporcionándole un sentido de dominio sobre su propio cuerpo y sobre el

4
ambiente. El adulto ha de tener en cuenta que su rol como facilitador es
apoyar y/o acompañar el juego, apreciar el justo valor del juego, y que su
intervención ha de estar enmarcada dentro de una serie de actitudes como
son; ser prudente, estructurar rutinas y reglas, respeto de intereses,
colaborador compañero de juego, confianza y crear ambientes lúdicos acordes
a los objetivos que se plantea lograr (1)

Marco de referencia.
Proporciona un sistema de lenguaje técnico, un conjunto de lenguaje
interpretativo y un importante punto de referencia para guiar la práctica al
delinearlas ideas, presunciones, definiciones y conceptos dentro de un área
específica de la práctica; se extrae de una base teórica (tomada de otra
disciplina) y tiene una visión particular del espectro continuo función-disfunción;
delinea los procesos de evaluación y las estrategias de intervención
compatibles con la base teórica.

Desde la Perspectiva de Integración Sensorial


El paradigma es el comportamiento ocupacional del juego ocurre cuando el
SNC organiza la información sensorial y elabora respuestas adaptativas con un
aumento progresivo de los grados de complejidad de las mismas. La
integración sensorial hace posible que las respuestas adaptativas ocurran, las
cuales a su vez promueven el desarrollo de los procesos neuro integrativos
necesarios para el juego y el surgimiento de las conductas ocupacionales.
Como este proceso tiene lugar comienza a encadenarse significados e
intenciones para el flujo de sensaciones experimentadas a través de la
exploración activa y consciente de su ambiente. El niño y la niña comienzan a
incrementar, a prestar mayor atención e incrementan la cantidad de
movimientos para poder percibir el mayor significado posible de las cosas,
afinando y filtrando lo irrelevante para centrarse en las necesidades e
intereses de la situación. Como resultado el niño y la niña pueden organizar las
conductas de juego para aumentar la extensión de tiempo, la complejidad,
obtener el control, la organización y la regulación de las emociones y del
comportamiento; pasando de un juego breve y desorganizados de tipo

5
manipulativo-exploratorio, luego a un juego más prolongado en el tiempo,
estructurado funcional para terminar en un juego más elaborado y estructurado
en el tiempo de tipo simbólico y de construcción. Esto se hace posible gracias a
el desarrollo adecuado de los principales postulados de Ayres: a) Recepción y
procesamiento de un adecuado alimento sensorial para el cerebro, proveniente
del ambiente, cuidadores y de las propias sensaciones generadas por el niño y
la niña. b) Emisión de respuestas adaptativas cada vez más complejas,
acumulativas y madurativas. c) Capacidad de plasticidad neuronal, que a su
vez generan más y mejores respuestas adaptativas. d) Organización jerárquica
y sistémica del sistema nervioso central, que permite consolidar los logros
madurativos ya ganados. (6)
Por lo tanto el juego adecuado y esperado a la edad del niño, representa una
expresión observable de la calidad de los procesos de integración sensorial
que tienen lugar en tiempo real; ofrecen una ventana que permite estimar los
niveles y la complejidad de las respuestas adaptativas generadas con
propósito; una estimación del alimento sensorial recibido en términos de
modalidades sensoriales dominantes en el ambiente y por último, una medida
cualitativa de los procesos de plasticidad neuronal y organización del sistema
nervioso central. Esto para dar paso de la concepción del juego como un
proceso primarios neurológico para luego evolucionar en un proceso integrador
conductual y emocional.

Desde la perspectiva del Marco del Neurodesarrollo.


Se considera al individuo como un todo ya que cualquier área que presente
déficit afecta a todo el conjunto (8) en el juego el niño y la niña, se integra como
un todo a pesar incluso del déficit que pueda tener ya que la imaginación y el
deseo de integración lo involucran de manera positiva ante la actividad de
juego.
Knox (4) expresa que el juego forma parte de ese elemento facilitador del
desarrollo y crecimiento, en este sentido al realizar una evaluación en Terapia
Ocupacional, se determina el grado de funcionalidad neuro cognitiva, al
determinar la etapa de actividad lúdica en la cual se encuentra el niño o la niña,
y si ésta, es cónsona con su edad cronológica

6
El juego por su parte da la posibilidad de un aprendizaje vivenciado, donde su
integración holística se hace de una manera dinámica, estimulando las áreas
psicomotrices, afectivas, sociales y neurolingüísticas utilizando la corporalidad
y el juego como instrumento fundamental. Se ha observado que los padres que
permiten a sus hijos e hijas descubrir su entorno, dentro de unos límites de
seguridad le facilitan, que crezcan con la oportunidad de aprender a través de
la experiencia. La experiencia es el alimento para el desarrollo del cerebro (5)
Por otra parte, los avances en el Neurodesarrollo han descubierto, que el
cerebro humano consta al nacer de más de un billón de neuronas que se
conectan entre sí por espacios llamados sinapsis y forman redes y sistemas. La
forma como queden conformadas estas conexiones son la clave de la
inteligencia y de un buen desarrollo. Estos circuitos se constituyen
principalmente en la formación del bebé hasta los 7 años, a partir de una
adecuada estimulación a través del juego.
El juego analizado desde el Marco del Neurodesarrollo, tiene dos vertientes:
a.- Una Preventiva: proporciona al niño y la niña experiencias para evitar
alteraciones en el desarrollo especialmente en poblaciones de alto riesgo.
b.-Una intervención focalizada y/o dirigida a alteraciones ya instaladas, con la
finalidad de cerrar la brecha entre las habilidades presentes y las habilidades
esperadas.
A través de la acción lúdica, se establecen y desarrollan las bases del potencial
individual, entonces el juego desde un punto de vista ingenuo y exploratorio va
adquiriendo cada vez más una función de “actividad propositiva” lo cual es
definido por la AOTA 1993 como una “conducta dirigida a un objetivo o tarea
que comprende una ocupación” y es a través de actividades de juego que el
niño y niña pueden lograr en cada una de las áreas del desempeño
ocupacional humano como las actividades de auto cuidado, actividades
productivas y de trabajo (8).
Este marco plantea que, el juego en las primeras etapas de la vida es de tipo
exploratorio, de acción-reacción, de ensayo-error, características estas que
guían el aprendizaje e interacción de la persona con su entorno socio
ambiental. A este tipo de juego también se le conoce como sensorio motor y
exploratorio; que le permite al niño y niña dominar su cuerpo y aprender el
efecto de sus acciones sobre objetos, personas y ambiente, encontrando hacia

7
el segundo año de vida, su significación social con simbolizaciones y
simulación, transformándose hacia el tercer año; en juegos sociales más
complejos y constructivos entre los 3 y 5 años, apareciendo con mayor fuerza e
interés la interacción grupal y la asunción de roles que ayuda a los niños y
niñas a simular, entender e ir interiorizando los sistemas sociales,
característicos de su entorno socio cultural. Garvey 1977 en Spackman 2005
describe cuatro tipo de roles: funcionales cuando se asume de un personaje
profesional (maestra, doctor, banquero, farmaceuta) Roles de relación donde
se establece una situación parental o relacional (madre e hijo, hermanas, etc)
roles de personajes generalmente de ficción o modelamiento que no cumplen
con características reales (superman, Batman, mujer maravilla, etc) y roles
periféricos sin ninguna identidad alternativa. Paralelamente se desarrollan
juegos rudos especialmente en los varones y el juego reglado.
Por lo cual para el Marco del Neurodesarrollo; el juego es un instrumento
enriquecedor, madurativo ya que a través de él, el niño y la niña logran
vivenciar experiencias sensoriales, se van creando conexiones cerebrales que
ayudan a desarrollar las funciones del sistema nervioso y facilitan su
maduración.

Desde la perspectiva de la Práctica Psicomotriz Vivenciada propuesta por


el profesor Bernard Aucouturier
El juego espontáneo dentro de la sala de psicomotricidad, habla del grado de
desarrollo psicomotor: desarrollo físico, cognitivo, emocional y social que tiene
el niño y la niña, de su historia; de sus necesidades, deseos y angustias que
se despliega cuando juega e interactúa con su cuerpo, con el espacio, el
tiempo, los objetos, los otros: compañero y adultos. Al sentir el niño y la niña la
sala como un lugar de seguridad, de placer, y respeto, indica el nivel de
desarrollo evolutivo, siendo fundamental al sistema de actitudes y acciones
que el adulto desarrolla a lo largo del juego.(7)
Esta práctica se estructura y enriquece de los conocimientos de la psicología
evolutiva; dando mayor énfasis a las teorías de Jean Piaget, Henry Wallon: Del
psicoanálisis de las teorías de Freud, Donald Winnicott, Melanie Klein, Del
Autor Bernard Aucouturier: objetivos, dispositivos: espacio temporal,

8
parámetros psicomotores, sistema de actitudes y acciones del psicomotricista,
fases del juego, Principios Técnicos de la Práctica Psicomotriz de Bernard
Aucouturier.
Para la Práctica Psicomotriz Vivenciada, es a través del juego que el niño y la
niña viven, expresan y elaboran su totalidad corporal, para reafirmar su yo, y
para abrirse a la comunicación, a la creatividad y a la capacidad de representar
y operar. Esta práctica no ve el juego como una ocupación. (7).
Analizando la estructura teórica y práctica de la psicomotricidad vivenciada, se
puede señalar que por analogía con la terapia ocupacional, comparte marcos
de referencia como son el de desarrollo, el psicodinámico y el de adaptación
espacio temporal.
Valorando los diversos aspectos desarrollados sobre el juego, y su importancia
en las sesiones de Terapia Ocupacional Pediátrica, y conociendo que éste es
la ocupación del niño y la niña, y es parte del comportamiento ocupacional
conjuntamente con el trabajo (4). Los terapeutas ocupacionales han de tener en
cuenta que una de las metas del tratamiento ha de ser el desarrollo del
comportamiento lúdico per se y el desarrollo de aquellos elementos de
diversión que dirigen la interacción competente con el mundo a través del juego
(4).

El terapeuta al emplear el juego en sus sesiones ha de adaptarlo a las


necesidades, potencialidades e intereses, además de hacer sentir al niño y
niña que es el responsable de elegir y dirigir el juego, dinámica esta que hace
más estimulante las sesiones de tratamiento, generando vivencias positivas,
creativas y enriquecedoras, que lo y la involucran tanto física, emocional,
cognitiva y social en su proceso de rehabilitación, lo introduce en un mundo
más participativo tomando en cuenta los beneficios que proporciona el juego.
Una vez realizado este recorrido por los diversos marcos de referencia:
Neurodesarrollo, integración sensorial, y práctica psicomotriz vivenciada,
presentes en el juego a lo largo del desarrollo evolutivo, y siendo éste una
actividad fundamental empleada en la Terapia Ocupacional Pediátrica, se
puede aseverar que el juego es una poderosa herramienta de intervención
terapéutica y al mismo tiempo un medio de lectura o inferencia de los procesos
neurosensoriales, cognitivos, sociales y emocionales presentes en el niño y
niña, englobados estos elementos en su desempeño ocupacional.

9
Ubicando los tres marcos de referencia en una línea cronológica (secuencial y
sistémica) se sugiere considerar que las etapas primarias de la evolución del
niño y la niña, corresponden al Marco de Integración Sensorial
(neuromadurativo) ya que establece las bases para la génesis del juego bajo el
Marco del Neurodesarrollo (socio-emocional) En la medida en que el niño y la
niña, se exponen a situaciones que le permiten vivir experiencias sensoriales
se van creando conexiones cerebrales importantes, que dejan el registro
adecuado para lograr la adaptación a situaciones semejantes o nuevas a
posteriori. Este registro capacita al niño y la niña, para poder recibir y
reconocer la información que le llega de su cuerpo y entorno, lo que le permite
emitir respuestas apropiadas para la ejecución de sus actividades funcionales
(praxias). Esta capacidad de procesar la información y dar respuesta optimiza
el funcionamiento del sistema perceptual motor, engramando los aprendizajes,
en experiencias que se van almacenando en el cerebro y que debido a
propuestas neurofisiológicas del neurodesarrollo los déficit perceptivos y/o
cognitivos pueden mejorar mediante la practica intensiva y re- entrenamiento
que se puede realizar a través del juego, donde la fantasía y la realidad del
niño y la niña se pueden conjugar para lograr resultados terapéuticos
maravillosos y adaptar y mejorar su desempeño ocupacional global.
Una vez que el niño y la niña, en su comportamiento lúdico van logrando
fusionar la fantasía con su repertorio motor emerge el juego desde el Marco
Psicomotor Vivencial, el cual cronológicamente es el último en adquirirse ya
que, en él, han de estar integrados los aspectos sensoriales y socio
emocionales, que le permiten al niño y niña tener un mayor control tónico
postural y gestual, enriquecidos con el lenguaje verbal y el símbolo, que él y
ella atribuye a su despliegue motor, emergiendo así el simbolismo del
movimiento, que ira dando paso a una amplia gama de intercambios
corporales, que facilitan la toma conciencia de sí mismo: se reconoce, se
descubre, se ubica con el medio y en relación con los otros, crece el otro con
uno mismo, se amplían las posibilidades de comunicación. Siendo la
comunicación verbal aunada a la gestual y motora de cualquier tipo, da la
posibilidad de accionar sobre el mundo y descentrarse de sí mismo.
Entendiéndose por descentrarse el poner palabras a lo vivido, lo que piensa,
siente y observa.

10
Esta capacidad de descentrarse y poder expresar, interiorizar, representar y
simbolizar las acciones, da acceso a la creatividad, en la cual, el niño y la niña
plasman lo vivido, sentido y aprendido, hasta la aparición de los juegos
simbólicos donde colocan sus reglas según las necesidades lúdicas.
Este recorrido comunicación-descentración-creatividad desemboca en el
pensamiento operativo, el cual es fundamental para que los niños y niñas
accedan a los aprendizajes escolares.
A modo de reflexión se ha de evaluar cómo el abordaje infantil a nivel
terapéutico es quizás uno de los más delicados dentro de la práctica
profesional para el terapeuta ocupacional ya que, algunas técnicas de
tratamiento en el área pediátrica pueden ser muy reduccionistas en su
aplicación debido a que la mayoría de ellas incluyen directrices muy precisas
tendiendo a producir rechazo y aversión en los niños y niñas ante una
aplicación que sólo ve la disfunción y no la globalidad inherente al infante, y
como son pequeños y pequeñas no tienen el nivel cognitivo para entender la
función sanadora de las mismas, originando situaciones evasivas y de
intolerancia frente la técnica “que cura su disfunción” .
El juego entonces, permite acercarse al infante desde lo gratificante y
placentero, desde su esencia tal como lo expresan los marcos de referencia
del Neurodesarrollo, la integración sensorial, y la práctica psicomotriz
vivenciada, a través de los cuales, se obtienen beneficios en todas las áreas y
el niño y la niña, se sienten integrados en la situación terapéutica.
Cómo se ha podido apreciar a lo largo del capítulo, el análisis de cómo los
marcos de referencia se van integrando a medida que el niño y niña van
creciendo, para sustentar la siguiente etapa, da como resultado una
comprensión holística del funcionamiento de los infantes, abarcando todas las
áreas del desarrollo a través de la Ocupación más importante del Ser Humano,
como lo es el Juego.

11
Referencias.
1. Garaigordobil M. Juego cooperativo y socialización en el aula. Madrid: Seco Olea
editorial; 1992.
2. Arango N. Juguemos con los niños. Colombia: Gamma editorial; 1988.
3. Coria Mariel Maria Beatriz. Juego Creativo con el Enfoque de las Arte Expresivas.
Proyecto presentado Ministerio de Acción Social Protección al Menor. San Juan.
Argentina.2000.
4. Knox, S. Juego y actividades de esparcimiento En: Crepeau EB, Cohn E, Schell
BB. eds. Willard & Spackman, Terapia Ocupacional. 10ma ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2005
5. Coria Mariel Maria Beatriz. Desarrollo Personal, Educación Afectiva y Resiliencia,.
Programa de Capacitación presentado Ministerio de Educación. San Juan.
Argentina. 2000.
6. Smith Jane. Occupational Therapy for Children. 4ta ed. E.U.A.:Mosby editorial;
2001.
7. Aucouturier B., Darrault, I y Empinet, J. La Práctica Psicomotriz. Reeducación y
Terapia. Barcelona: Científico-Médico;1985.
8. Polonio B, Durante P, Noya B. Conceptos fundamentales de terapia Ocupacional. Iº
edición . Madrid. Editorial Médica Panamericana.2003

12

You might also like