You are on page 1of 4

24 de febrero 2021

LAS CIENCIAS DEL COMPAÑERO, DEFINICIÓN

Durante el rito de ascenso al grado de compañero realizamos cinco viajes alegóricos en el interior
del templo, rememorando los viajes que emprendían los masones medievales por Europa para
perfeccionar su arte.

Otros los asocian a los cinco años de silencio que Pitágoras exigía a sus discípulos para que,
fortalecidos con la meditación y la experiencia, pudiesen a su vez enseñar mejor y hacerse más
dignos.

Para realizar estos nuevos viajes como candidato a compañero dispusimos desde el primer
momento del sentido de la vista. Si bien una buena parte de la nueva enseñanza seguía
transmitiéndose por vía oral, ahora era reforzada por códigos escritos y por un interesante aparato
iconográfico.

Los sentidos del gusto y del tacto, que habían sido importantes fuentes de percepción durante la
ceremonia de aprendiz, quedaban atrás; y el oído dejaba de ser el principal canal de conocimiento
para tener que compartir dicha primacía ahora con la vista.

Al no existir, por otro lado, los efectos sorpresa durante los viajes, la atención podía concentrarse
más en un trabajo de asimilación mental… en desarrollar nuestra inteligencia.

¿Y cómo se desarrolla la inteligencia, se preguntarán mis queridos hermanos?

Existen muchas epopeyas que ejemplifiquen tal esfuerzo humano, teorías en todos los órdenes
posibles, pero hoy lo abordaremos desde los principios físicos y metafísicos, que a mi ver, nuestra
orden filosófica nos convida a entender.

Veamos.

Cito un extracto del libro Los 21 temas del Compañero Masón de Adolfo Terrones Benítez y
Alfonso León García: “La Gnosis Masónica, consiste en poseer el conocimiento perfecto de
nuestros deberes y la energía necesarios para triunfar sobre los obstáculos que se oponen con
frecuencia delante de nuestras empresas”.

Por eso el Compañero Masón es recibido en su Cámara respectiva pasando de la Columna "B" a la
Columna "J", cuyas iniciales son las de sus respectivas Palabras Sagradas; y mientras la primera
significa: "Mi fuerza está en el Creador", la segunda expresa "Mi perseverancia está en el bien", lo
que viene a interpretar el fenómeno de la inmortalidad del alma o sea los dogmas fundamentales
de la Masonería para impartir sus enseñanzas esotéricas.

Este Grado desarrolla también los temas sobre las facultades del hombre constituidas por: la
inteligencia, la razón, el pensamiento, el instinto y las funciones de la vida.
Analicemos Compañeros, cada uno de ellos, abriendo boca para discusiones en cuanto nuestro VM
lo permita. Y, debo aceptar que me encantaría escuchar vuestra opinión sobre ¿Qué es la
inteligencia?

Según el libro antes citado, inteligencia es “es una facultad del Alma, por medio de la cual,
comprendemos, concebimos y comparamos las ideas a nuestra libre voluntad, para elegir lo que
nos parezca mejor; es decir, nos obliga a hacer uso de nuestros más puros razonamientos, de
conformidad con los dictados de la conciencia, y por lo tanto, es susceptible de educación,
progreso y perfeccionamiento.

¿Estáis de acuerdo? Solo agrego a la anterior definición el origen etimológico: El término


inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra
compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”).

Y si agregamos más al debate… ¿Son acaso inteligentes los animales? Sin lugar a dudas ciertas
actitudes, acertadas acciones, hábitos y decisiones tomadas, caben dentro del concepto de
inteligencia animal, solo incluyo en este punto que, esa inteligencia mostrada suele estancarse, no
evoluciona como lo demuestra la capacidad del ser humano.

Es decir, una araña podrá elaborar complejas telarañas con diseños geométricos matemáticos que
además cumplan su función de atrapa insectos. Pero hasta ahí. No podrá diseñar otro método
para atrapar el alimento que le permita subsistir.

Siguiente concepto, la Razón.

La razón, también es una facultad innata del hombre, consiste en comprender la acción de los
demás seres sobre las cosas.

Es un sustantivo y también un verbo. Es el poder de saber aplicar conscientemente los dictados de


la conciencia, en una palabra, es el patrimonio natural del hombre que, gracias a él, distingue
entre todas las cosas y las acciones, lo real y verdadero.

La facultad del Razonamiento aún en los mismos Seres Racionales, algunas veces es
completamente nulo en el sentido moral, al grado que desciende al nivel de los irracionales. Es
decir, Razonar no siempre significa tomar la decisión moralmente correcta. Atención con esto mis
queridos HH.

¿Cuántas declaraciones de asesinos seriales han mostrado signos de que, en su mundo, razonaron
los motivos para llevar a cabo la brutal acción de tomar la vida de otro ser?

Y hemos llegado al tercer concepto de este trabajo, el Pensamiento.

El hombre que piensa, quiere decir que siente, investiga, examina, ejecuta, compara, escoge y
juzga, lo que significa que hace uso de esa facultad en todos sus actos; cualidad distintiva del
hombre que también es susceptible de progreso, educación y perfeccionamiento, por lo tanto,
esta facultad está estrechamente ligada con la Inteligencia y por lo mismo, también viene a ser
nula entre los animales irracionales.
“Pienso y dudo, luego existo” dijo Rene Descartes, y os pido observen que desconozco en que
momento alguien decidió quitar el Y DUDO, de tan sagaz afirmación, espero que haya sido un
terrible error de mecanografía y que no haya atrás otra conspiración más endosada a los masones.

No os desesperéis, ya casi terminamos.

Continuamos con El instinto, una facultad que poseen todos los seres racionales e irracionales, es
el factor conservador de la vida animal, pero en los irracionales se manifiesta como un impulso
puramente mecánico e indeliberado, a ciertas inclinaciones o movimientos irreflexivos de que la
Naturaleza ha dotado a los Animales Superiores e Inferiores, para que busquen lo que les
conviene, y evitar lo que les perjudique.

El instinto en los hombres, se deja sentir por lo regular, también en forma irreflexiva,
particularmente en los casos de peligro momentáneo e imprevisto y en cuyo caso no puede obrar
la Inteligencia, que prevé, compara y ejecuta, aqui el instinto de Conservación, que sin saberlo,
apreciarlo ni quererlo, tiende a la salvación del individuo.

No abuséis de decisiones tomadas por tu Instinto querido H, pero tampoco analices si es correcto
retirar la mano de una lumbrera, dejad que el instinto te guie cuando tu sagacidad masónica lo
dicte así.

Llegamos al ultimo concepto: Las funciones de la vida.

Leo textualmente y les pido me acompañen en este, para mi, casi indescifrable párrafo:

Las funciones de la vida, constituyen un conjunto de fuerzas materiales e inmateriales, que


resisten a la acción de la muerte de los seres organizados; vida es sólo la forma particular de la
mecánica natural, pero más complicada que aquella en que las leyes ordinarias de la física, se
cumplen bajo las más extraordinarias y variadas funciones, en la cual, y por consiguiente, los
resultados definitivos están separados de los principios de la metamorfosis por una serie muy
larga de agentes intermedios que desaparecen con tanta rapidez, que sólo con dificultad se podría
restablecer nuevamente su cohesión.

Se los advertí. Esto no era nada sencillo.

Ejemplos para poder compartir mi interpretación: El sistema circulatorio, prodigio de mecánica y


química para surtir de alimento y oxigeno a todo el cuerpo, órgano que vive y da vida. Dentro del
concepto complejo antes citado, la vida trasciende las partes por el todo que rebasa la voluntad
del mismo individuo que lo porta.

Os prometo seguir intentando profundizar en mencionado tema y espero vuestros comentarios.

Ahora bien, concretándonos a la vida del hombre, en cuya constitución física obran los elementos
químicos combinados con las leyes de la locomoción, éstos contribuyen a que la existencia del ser
humano difiera esencialmente de la de los demás seres, creados por la Naturaleza, puesto que su
mecanismo físico, complicado y perfecto, revela la culminante inteligencia del artífice secreto, que
tuvo exacta conciencia de su obra.
El hombre, es el único ser que tiene percepciones Intelectuales, ideas progresistas; está dotado de
Voluntad, realiza libremente sus anhelos, conoce sus deberes y derechos, y de él depende
conformarse o renunciar a esas facultades; por último, sabe que debe morir.

Más allá del misterio de la muerte, deben abrirse al ser inmaterial o espiritual, otros horizontes
dentro de los cuales, sus innegables facultades intelectuales, se perfeccionen en cumplimiento a
las leyes hechas por el talento superior de la Naturaleza.

Hoy, el convulsionado mundo necesita que los seres superiores que habitamos este planeta
honremos ese rango -que curiosamente- nosotros mismos nos hemos endilgado.

Una sociedad absurda donde lo irracional es premiado con Me Gusta, lo inmoral con rating
televiso y la estupidez con nuestro voto.

¿Qué esperamos compañeros masones? ¿Quién tomará la decisión de cuando tocamos fondo?

Cierro recordando aquel requisito presentado en la otrora entrevista cuando la sana distancia era
distante, ¿Crees en Dios? A lo que hoy agregaría humildemente a mi entrevistador, ¿crees en la
vida después de la muerte? Creo que si creo, pues quiero creer que existe una vida eterna y no en
la muerte eterna.

Es cuanto.

CM Carlos López Barrera.

You might also like