You are on page 1of 44

Universidad De Oriente

Núcleo Bolívar

Departamento de Salud Pública

Epidemiología Especial (150-5022)

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES:

ENFERMEDADES Y LESIONES POR HECHOS VIOLENTOS

(Modelo: Accidentes en motorizados, Suicidios)

Tutor: Integrantes:
Dra. Canonicco Reina Univ. Utrera Jesús C.I 25.512.205
Univ. Vallee Maximar C.I 25.755.782
Univ. Vella Fabiana C.I 26.533.106
Univ. Vielma C.I 26.075.067
Eduardo
Univ. Villalba Ana C.I 24.964.312
Univ. Villarroel Sara C.I 26.695.442
Univ. Virriel Isabella C.I 26.374.637
Univ. Yepez Rithmeli C.I 26.361.244
Univ. Zegarra Hellen C.I 26.355.650

Ciudad Bolívar, noviembre 2021.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
SUICIDIO......................................................................................................................................3
CLASIFICACION SEGÚN LA CIE-10................................................................................................5
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS SUICIDAS......................................................................6
Según la etiología...................................................................................................................6
Según la forma.......................................................................................................................7
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN PERSONA...................................................................8
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLOGICA EN TIEMPO Y ESPACIO...................................................9
ANÁLISIS DE RIESGO SEGÚN EL MODELO DE CAMPO DE LA SALUD...........................................9
BIOLOGÍA HUMANA................................................................................................................9
ESTILO DE VIDA......................................................................................................................10
MEDIO AMBIENTE.................................................................................................................10
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD...................................................................11
MANIFESTACIONES CLÍNICAS....................................................................................................11
DIAGNOSTICO DEL FENEMONO SUICIDA..................................................................................12
FACTORES DE RIESGO................................................................................................................12
TRATAMIENTO ACTUALIZADO..................................................................................................13
PREVENCION DEL SUICIDIO.......................................................................................................15
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO...........................................................................16
DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.............................................................16
PREVENCIÓN DE LA AUTOLESIÓN Y EL SUICIDIO: EMPODERAMIENTO DE LOS
PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD..........................................................16
ACCIDENTE EN MOTOCICLETAS.................................................................................................17
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES................................................................................17
CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE MOTO........................................................................18
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESPACIO, TIEMPO Y PERSONA. ANÁLISIS DE RIESGO
SEGÚN EL MODELO DE CAMPO DE LA SALUD...........................................................................20
MANIFESTACIONES CLÍNICAS....................................................................................................26
TRATAMIENTO...........................................................................................................................27
ATENCIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRE HOSPITALARIA..................................30
PREVENCIÓN..............................................................................................................................33
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.
...................................................................................................................................................35
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................39
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud el término enfermedad no


transmisible “se refiere a un grupo de enfermedades que no son causadas
principalmente por una infección aguda, dan como resultado consecuencias
para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de
tratamiento y cuidados a largo plazo.”. Teniendo en cuenta entonces, que las
enfermedades son alteraciones en el funcionamiento normal de un organismo o
de alguna de sus partes, consideramos entonces también que las lesiones
producidas por hechos violentos, que son alteraciones que producen daños a
los tejidos, por causas externas, son también enfermedades no transmisibles.

Los hechos violentos, que no son más que el uso intencional de la fuerza
contra otra persona, comunidad o contra sí mismo, que puede de infringir daño
físico, psicológico o causar la muerte. Algunos ejemplos de hechos violentos
serían asaltos, homicidios, violación o intento de violación, agresión física, robo
a mano armada, adicciones a drogas, accidentes de tránsito, accidentes de
moto y suicidios, los últimos dos mencionados, serán los desarrollados a
continuación.

Suicidio es el acto a través del cual una persona provoca el fin de su


vida intencionalmente. A nivel mundial la importancia del suicidio ha
aumentado, teniendo en cuenta un incremento significativo en las muertes por
esta causa, principalmente en adolescentes y adultos jóvenes, en países en
desarrollo. El estudio epidemiológico de este fenómeno, orienta en el
comportamiento de este problema de salud pública, mediante la frecuencia,
distribución y probabilidad de ocurrencia, que sirve como herramienta para
identificar las causas y las características que pudieran agravar la situación.

Los accidentes de moto son aquellos producidos por la colisión de un


motorizado, frecuentemente con un vehículo o viceversa. Estos accidentes
representan un problema de salud pública en Venezuela, porque suelen causar
múltiples lesiones, por lo cual toda persona que ha tenido un accidente de
moto, se considera un politraumatizado, que requiere atención médica de
emergencia, pues puede causar la muerte inmediata o en las primeras horas
posteriores al evento. La epidemiología es imprescindible para la prevención de

1
estos hechos, gracias a la información que proporciona, por ejemplo que las
víctimas en su mayoría son pacientes masculinos, adultos jóvenes, que se
relacionan con el consumo de alcohol y que las lesiones más frecuentes son
cráneo-encefálicas de gravedad, asociadas al no uso de casco.

A continuación estudiaremos con más detalle la caracterización


epidemiológica del suicidio y los accidentes en moto, evaluando los conceptos
correspondientes, las manifestaciones clínicas más frecuentes, su respectivo
análisis del modelo de campos de la salud, teniendo en cuenta el tratamiento y
prevención de estas patologías. Este informe tiene la finalidad de conocer y
exponer aquellas características que relacionan las condiciones de la vida y los
procesos fisiopatológicos de quienes padecen estas enfermedades y lesiones.

2
SUICIDIO
Las definiciones del suicidio pueden ser tantas como autores e
investigadores puede haber sobre el tema. Etimológicamente se compone
de los términos latinos sui, que significa “uno mismo”, y cidium, que se
refiere a caéder, y se traduce como “matar”, es decir, el acto del
individuo encaminado a la autodestrucción intencional (Coronado, et al.,
2004; Manrique, 2000).

La RAE define el suicidio como la “Acción y efecto de suicidarse” o


“Acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien l
a realiza”. La OMS lo de fine como el “Acto deliberado de quitarse la vida”.

La conducta suicida es un fenómeno complejo, con diferentes


implicaciones, tanto psicopatológicas como existenciales, sociales y
morales, por lo que resulta complicado dar una definición única y
universal a la misma. Diversos autores han tratado de definir la conducta
suicida pero es tal vez Rojas (1984) es el que establece un concepto
más operativo:

“Se entiende por suicidio aquella conducta o conjunto de conductas que,


dirigidas por el propio sujeto, conducen a la muerte (suicidio consumado)
o a una situación de gravedad mortal (suicidio frustrado), bien de forma
activa o pasiva”.

Es decir, que dentro de la conducta suicida no sólo hay que


contemplar la consumación del suicidio, sino también la cantidad de
matices autoagresivos existentes en la misma y que necesariamente no
llevan a la muerte a la persona pero que marcan a partir de este
momento su propia existencia. Dos son los elementos que integran a la
conducta suicida, el “Criterio auto inflingido”, es decir la propia acción
violenta, y el “Criterio de propósito”, que hace referencia a la finalidad de
muerte. La presencia de ambos criterios o la ausencia de uno de ellos
determinan las diferentes formas con que puede presentarse la conducta
suicida

3
Parasuicidio: También llamado “Gesto Suicida”. Es el conjunto de
conductas voluntarias e intencionales que el sujeto pone en marcha con
el fin de producirse daño físico y cuyas consecuencias son el dolor, la
desfiguración, la mutilación o el daño de alguna función o parte de su
cuerpo, pero sin la intención de acabar con su vida. Incluimos aquí
entre otros, los cortes en las muñecas, las sobredosis de medicamentos
sin intención de muerte y las quemaduras. La intención en el Parasuicidio
o Gesto Suicida no es por lo tanto la muerte, sino que tiene que ver
con el deseo de conseguir algo (más cariño, que la pareja no le
abandone, un empleo, etc.) para lo cual la persona cree que no dispone
de otro tipo de recursos personales.

Ideas suicidas : La persona contempla el suicidio como solución real a


sus problemas, si bien aún no se ha producido un daño físico contra sí
mismo. No existe aún una idea clara ni de cómo ni de cuando, pero
entre las alternativas que puede tener para solucionar su situación
problemática ya está presente el suicidio.

Crisis suicida : De entre todas las alternativas que la persona disponía


para solucionar la situación problemática, el suicidio comienza a tomar
protagonismo. La idea ha tomado cuerpo y se activan a nivel psiquico un
conjunto de impulsos de muerte, que le llevan a establecer un plan
suicida.

Suicidio consumado : Cuando el Criterio de Propósito o de Muerte y el


Criterio Auto Infligido se suman, se establece un plan de acción con
diferentes niveles de elaboración. Si la puesta en práctica de este plan
tiene “éxito” conduce a la muerte del sujeto.

Suicidio frustrado : Es un acto suicida que no conlleva a la muerte de


la persona porque determinadas circunstancias externas, muchas veces
casuales y siempre no previstas acontecen en el momento crítico. No es
por lo tanto un Parasuicidio, ya que en el Suicidio Frustrado sí que hay
una voluntad real de producirse la propia muerte. Por ejemplo el caer
sobre las cuerdas de un tendedero al arrojarse por una ventana.

Tentativa de suicidio : Toda conducta que busca la propia muerte pero


para lograr el propósito la persona no emplea los medios adecuados y

4
por lo tanto el sujeto no consigue acabar con su vida. Es un intento que
puede fallar por múltiples causas, desde no tener una firme decisión de
suicidarse hasta por el empleo de medios “blandos”. Existe el “propósito
de muerte” pero el “criterio auto inflingido” no es el adecuado.

CLASIFICACION SEGÚN LA CIE-10

La CIE-10 Clasifica el suicidio en su capítulo de causas externas de


morbilidad y de mortalidad como lesiones autoinfligidas intencionalmente y
dentro de esta podemos encontrar:

X60 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a


analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticos

X61 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a drogas


antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas, no
clasificadas en otra parte
X62 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a
narcóticos y psicodislépticos [alucinógenos], no clasificados en otra parte
X63 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otras
drogas que actúan sobre el sistema nervioso autónomo

X64 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otras


drogas, medicamentos y sustancias biológicas, y los no especificados

X65 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición al alcohol


X66 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a
disolventes orgánicos e hidrocarburos halogenados y sus vapores
X67 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otros
gases y vapores

X68 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a


plaguicidas

X69 Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otros


productos químicos y sustancias nocivas, y los no especificados

X70 Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento


o sofocación

5
X71 Lesión autoinfligida intencionalmente por ahogamiento y sumersión

X72 Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de arma corta

X73 Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de rifle, escopeta y arma


larga

X74 Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de otras armas de fuego,


y las no especificadas

X75 Lesión autoinfligida intencionalmente por material explosivo

X76 Lesión autoinfligida intencionalmente por humo, fuego y llamas

X77 Lesión autoinfligida intencionalmente por vapor de agua, vapores y objetos


calientes

X78 Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortante

X79 Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto romo o sin filo

X80 Lesión autoinfligida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado

X81 Lesión autoinfligida intencionalmente por arrojarse o colocarse delante de


objeto en movimiento

X82 Lesión autoinfligida intencionalmente por colisión de vehículo de motor

X83 Lesión autoinfligida intencionalmente por otros medios especificados

X84 Lesión autoinfligida intencionalmente por medios no especificados

CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS SUICIDAS

Según la etiología

 Suicidio psicótico: es aquel que se produce en el curso de una


psicosis, como en una esquizofrenia o en el curso de un trastorno
bipolar. La persona sufre una desconexión con la realidad y con
su entorno.

6
 Suicidio depresivo: aquel que se produce en el curso de una
depresión mayor.
 Suicidio psicodisplásico: corresponde al suicidio o al intento de
suicidio que sucede en el marco de una personalidad psicopática,
que se caracteriza porque la persona ejerce una gran agresividad
hacia sí misma.
 Suicidio neurótico: en esta categoría se enmarca la mayoría de
los parasuicidios, con marcada teatralidad pero con escasa
intencionalidad suicida (chantajes suicidas).
 Suicidio social: en su psicodinámica los factores sociales cobran
capital importancia (estado civil, soledad, rupturas sentimentales,
pérdidas, desempleo, problemáticas familiares, pertenencia a grupos
radicales, etc.).
 Suicidio filosófico: aparentemente la persona no sufre ninguna
enfermedad psíquica. Es su personalidad extraña o extravagante la
que le lleva a un proceso de reflexión en el que “descubre” la
falta de sentido de su existencia o de la existencia humana en
general. Es el vacío existencial muchas veces asociado a la
pérdida de valores.

Según la forma

 Suicidio impulsivo: es aquel que se lleva a cabo de forma


súbita, sin que la persona haya dado avisos explícitos o implícitos
de su deseo de morir o de sus intenciones suicidas.
 Suicidio obsesivo: la idea de suicidio está implantada, estancada
en la mente del sujeto con tal fuerza que éste se ve incapaz de
rechazarla. La persona sí que ha dado avisos de sus intenciones
suicidas.
 Suicidio reflexivo: es el opuesto al suicidio impulsivo. La idea de
quitarse la vida se instala en la mente de la persona con tal
detenimiento reflexivo, que esta pormenoriza el valor de su propia
muerte.
 Suicidio histriónico: es aquel que se lleva a cabo con cierto aire
teatral, en el que la persona se entrega a una representación

7
aparentemente suicida con la pretensión de llamar la atención para
conseguir determinados propósitos. Está relacionado con una
etiología neurótica.

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN PERSONA

Cada año, cerca de 800.000 personas fallecen por esta causa, y otras
muchas intentan suicidarse. Uno de los grupos más vulnerables son los
jóvenes de 15 a 29 años, en los que el suicidio es la cuarta causa principal de
muerte, por detrás de los traumatismos debidos a accidentes de tráfico, la
tuberculosis y la violencia interpersonal. Más de la mitad de los suicidios
mundiales (58%) ocurrieron antes de los 50 años. La mayoría de los
adolescentes que murieron por suicidio (88%) procedían de países de ingresos
bajos y medianos donde vive casi el 90% de los adolescentes del mundo.

Las muertes por suicidio en hombres superan en más del doble a las de
las mujeres (12,6 por 100.000 hombres frente a 5,4 por 100.000 mujeres).
Además, se observa que los fallecimientos en hombres por suicidio son más
elevados en los países de ingresos altos, mientras que los de las mujeres son
más comunes en los países de ingresos medios (OMS, 2021).

Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en


particular, la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los
países de altos ingresos, muchos casos se dan en personas que lo cometen
impulsivamente en situaciones de crisis en las que se encuentra mermada su
capacidad para afrontar las tensiones de la vida, como los problemas
económicos, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicas.

Además, se ha demostrado suficientemente que vivir conflictos,


catástrofes, actos violentos, abusos, pérdida de seres queridos y sensación de
aislamiento puede generar conductas suicidas. Las tasas de suicidio también
son elevadas entre los grupos vulnerables y discriminados, como los refugiados
y migrantes; los pueblos indígenas; las personas lesbianas, homosexuales,
bisexuales, transexuales e intersexuales; y los reclusos. El principal factor de
riesgo es, con diferencia, un intento previo de suicidio (OMS, 2021).

8
Los métodos más comunes de suicidio son el ahorcamiento, la
autointoxicación con pesticidas, la mayoría de ellos en zonas rurales agrícolas
de países de ingresos bajos y medianos y los disparos con armas de fuego.

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLOGICA EN TIEMPO Y


ESPACIO

En la antigüedad, en países como Japón, China y gran parte de Europa,


el suicidio no solo era frecuente, sino que en muchos casos era honroso; en los
siglos VII y VIII, la Iglesia empezó a castigar severamente a quienes intentaban
suicidarse. En 1820, el médico J. P. Falret señaló que el suicidio era resultado
de un "trastorno mental" y en 1838, Esquirol se refirió al acto suicida como
consecuencia de una crisis de tipo afectiva. A finales del siglo XIX, Morselli
(1879) y el sociólogo francés Durkheim (1897) introducen los factores sobre los
cuales se basarían los estudios posteriores y las teorías sociológicas sobre el
suicidio.

En 2019, se estima que 703.000 personas murieron por suicidio. La tasa


mundial de suicidios estandarizada por edad fue de 9,0 por 100.000 habitantes
para ese año. Las tasas variaron entre países desde menos de dos muertes
por suicidio por 100.000 a más de 80 por 100.000 habitantes.

En Venezuela para el 2019 hubo un total de 585 suicidios registrados


por la OMS para una tasa de 2,1 por 100.000 habitantes. En 2020, hubo
aproximadamente 1.150 suicidios en todo el país, cifra estimada a partir de los
datos recaudados por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

ANÁLISIS DE RIESGO SEGÚN EL MODELO DE CAMPO


DE LA SALUD

BIOLOGÍA HUMANA

En el suicida ocurren anomalías en la neurotransmisión serotonérgica de


la corteza prefrontal, hipocampo, hipotálamo y tallo cerebral. Estos hallazgos
adquieren relevancia dado que una de las funciones de la corteza prefrontal es

9
el control cognoscitivo y conductual. El daño de esta área produce
desinhibición conductual e incremento de la impulsividad; por lo tanto, esta
disfunción podría dar lugar a la propensión al acto suicida, pero se asemeja
más a un antecedente suicida, tal ocurre en la depresión mayor, la
esquizofrenia y diversos trastornos de la personalidad.

La depresión es un trastorno afectivo que característicamente conlleva el


riesgo de suicidio. En esta psicopatología es característica la desesperanza,
expectativas negativas sobre el futuro y la sensación de dificultad extrema e
incapacidad para alcanzar las metas propuestas, asociada a un abatimiento
motor y emocional acompañado de ansiedad. Se establece un círculo vicioso
en el que la desesperanza y la anhedonia (incapacidad para experimentar
placer) se suman a la incapacidad para desarrollar nuevas pautas de
aprendizaje que permitan afrontar los problemas con eficiencia.

El trastorno bipolar tiene como componentes fundamentales episodios


prolongados de depresión que se ven reemplazados por períodos de manía. Es
frecuente observar ansiedad, abuso de diversas sustancias o alcohol y
trastornos alimenticios. Cerca de un tercio de estos pacientes en la fase
depresiva de la enfermedad tienen un alto riesgo de suicidio. (Contreras y
Gutiérrez, 2007).

ESTILO DE VIDA

Trastorno de consumo de alcohol y otras sustancias, así como también


involucrarse en muchos conflictos, tener problemas disciplinarios,
comportamientos de alto riesgo y la práctica de autolesiones.

MEDIO AMBIENTE

Un factor de riesgo relevante es un ambiente familiar disfuncional. Tener


dificultades con su orientación sexual en un ambiente que no sea respetuoso o
que no acepte dicha orientación.

La falta de apoyo social, un niño que no siente el apoyo de un adulto


importante en su vida, así como también de sus amistades, puede aislarse
tanto que el suicidio le puede parecer la única salida a sus problemas.

10
El acoso, ser víctima de acoso es un factor de riesgo, pero también hay
cierta evidencia de que niños que son acosadores pueden tener un riesgo más
alto de comportamiento suicida (Kaslow, 2014).

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD

La OMS reconoce que el suicidio es una prioridad para la salud pública,


sus miembros se han comprometido en virtud del plan de acción sobre salud
mental de la OMS 2013-2020 a trabajar para alcanzar el objetivo mundial de
reducir en una tercera parte la tasa de suicidios de aquí a 2030. La OPS se
esfuerza por trabajar con todas las partes interesadas en la prevención de los
suicidios en las Américas mediante su prevención y tratamiento, así como
promover la salud y el bienestar mentales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Los signos que advierten sobre el suicidio o los pensamientos suicidas


incluyen lo siguiente:

- Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, “me voy a suicidar”, “desearía
estar muerto” o “desearía no haber nacido”.
- Obtener los medios para quitarse la vida, al comprar un arma.
- Aislarse de la sociedad y querer estar solo.
- Planear un suicidio.
- Tener cambios de humor, como euforia un día y tristeza profunda el
siguiente.
- Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia.
- Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación.
- Cambiar la rutina normal, incluidos los patrones de alimentación y
sueño.
- Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas, como consumir
drogas o manejar de manera negligente.
- Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas.
- Regalar las pertenencias sin explicación lógica para hacerlo.
- Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo.
11
- Sufrir trastorno de depresión y/o ansiedad.
- Manifestar cambios de personalidad o sentirse extremadamente agitado,
en especial cuando se tienen algunos de los signos de advertencia que
se mencionaron con anterioridad. (Mayo Clinic, 2018).

DIAGNOSTICO DEL FENEMONO SUICIDA

La historia clínica constituye el pilar diagnóstico del suicidio, permitiendo


así una intervención adecuada y oportuna, debe ser lo más completa posible
para así poder obtener todos los datos necesarios, al momento de la
anamnesis podemos tener en cuenta los siguientes criterios, que de ser
positivos nos puede acercar a un posible diagnóstico:

 Estado de ánimo: Los estados de ánimo se caracterizan por las


expresiones del paciente que indican tristeza, soledad, ausencia de
felicidad, desesperanza, oscilaciones afectivas, irritabilidad,
hipersensibilidad, actitud negativa, entre otros. Los niños tienden a ser
más sensibles a su entorno y presentan un estado de ánimo reactivo en
mayor medida que los adultos. Pueden no verbalizar su disforia o no
demostrar que siempre están tristes.
 Ideas de autodesprecio: Se manifiestan por sentimientos de ser inútil,
estúpido, feo o culpable, es frecuente que proyecten sus sentimientos de
baja autoestima en creencias auto referenciales.
 Irritabilidad y agitación.
 Alteración del sueño.
 Disminución en la socialización.
 Perdida de la energía habitual
 Cambios en el apetito o peso.
 Factores de riesgo: evaluar de forma exhaustiva si hay presencia de
algunos de estos en el paciente.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo clave abarcan desde los sistemas sanitarios y la


sociedad hasta los niveles comunitario, relacional e individual.

12
 Barreras de acceso a la atención de salud
 Pacientes que ingresan en el hospital después de un intento de suicidio
momentos de crisis, como una pérdida económica
 En los niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la
historia psiquiátrica familiar, enfermedades mentales, la pérdida de un
ser querido, la depresión, aislamiento social, abuso de drogas y alcohol.
 Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las
relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el
ámbito de la familia, aunado a las enfermedades mentales, abuso de
alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos.
 Los estudios señalan que en el grupo de edad de las personas
mayores cuentan especialmente factores como la depresión, el dolor
físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.

TRATAMIENTO ACTUALIZADO

El tratamiento en los pensamientos y el comportamiento suicida depende


de la situación específica, que incluye el nivel de riesgo de suicidio y los
problemas de base que pueden causar tales pensamientos o comportamiento.
El punto inicial del tratamiento es asegurar la supervivencia del paciente y el
segundo es la prevención de nuevos intentos, inmediatos o a largo plazo.

La OMS y los profesionales de la salud expertos en la materia hasta la


fecha indican que el silencio informativo no es la opción antes esta grave
problema de salud pública.

Aun en la actualidad la primera forma de intervenir en cualquier paciente


que se sospeche de un futuro suicidio es la comunicación, lo ideal es que sea
profesional de la salud como un psicólogo o psiquiatra; sin embargo cualquier
persona que tenga confianza con el paciente como un amigo cercano o
familiar, puede también iniciar una conversación que logre tranquilizar a la
persona hasta recurrir a un especialista.

La terapia de conversación, permite al paciente explorar los problemas


que le hacen recurrir a pensamientos o comportamiento suicidas y aprender

13
habilidades para controlar sus emociones de forma más efectiva, el especialista
y el paciente trabajará juntos para elaborar el plan y los objetivos del
tratamiento

En los pacientes donde ya ocurrió un intento de suicidio la evaluación


médica psiquiátrica permitirá identificar algunos de los problemas que
contribuyeron con el intento y así planificar el tratamiento apropiado al
paciente, esta consiste en establecer una buena relación y escuchar la
narración del paciente, entender el intento de suicidio, sus antecedentes, los
episodios que lo precedieron y las circunstancias en las que se produjo;
indagar sobre los síntomas de los trastornos mentales que están asociados
con el suicidio y sobre fármacos que el paciente podría estar tomando para el
tratamiento de los trastornos, evaluar completamente el estado mental del
paciente, destacando en particular la identificación de la depresión, ansiedad,
agitación, crisis de angustia, insomnio grave u otros trastornos mentales, y el
abuso de alcohol o de sustancias ya que éstos requieren un tratamiento
específico además de la intervención de la crisis y entender con todo detalle
las relaciones personales y familiares así como las redes sociales, que a
menudo son pertinentes en el intento de suicidio.

Los medicamentos siempre ha permanecido como una opción en el


tratamiento sobre el suicidio; los medicamentos antidepresivos, antipsicóticos y
anti ansiedad, junto con otros medicamentos para tratar enfermedades
mentales, pueden ayudar a reducir los síntomas, según el estado mental de la
persona, es posible que algunas veces el médico requiera la permanencia del
paciente en un centro hospitalario durante tiempo suficiente para asegurarse de
que los tratamientos funcionen.

Si el paciente posee alguna adicción como adicción a las drogas o al


alcohol puede incluir la desintoxicación, programas de tratamiento para las
adicciones y reuniones de grupos de autoayuda.

Está comprobado que la actividad física y el ejercicio reduce los síntomas


de la depresión. Considerar caminar, trotar, nadar, hacer jardinería o realizar
otra forma de actividad física. No olvidar que los grupos de apoyo son

14
esenciales para pacientes suicidas, ayudando a encarar los pensamientos
suicidas y a reconocer que hay otras alternativas al suicidio.

PREVENCION DEL SUICIDIO

El suicidio es un problema de salud pública importante pero a menudo


descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es
una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las
familias y las comunidades. Cada año, más de 700.000 personas se quitan la
vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte
cada 40 segundos. Desde que la OMS declaró al COVID-19 como una
pandemia en marzo de 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento
y estrés.

Centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante


para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer
esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar
podría salvarles la vida.

La prevención del suicidio comienza por identificar los factores de riesgo


y de protección. Mitigar los factores de riesgo para reducir los medios de
suicidio y potenciar los factores de protección para fomentar la resiliencia,
pueden reducir de manera eficaz las tasas de suicidio.

Cualquier persona es clave en la prevención del suicidio, ya que todos


podemos marcar la diferencia como miembro de la sociedad: como hijos,
padres, amigos, colegas o vecinos, Cada día podemos aportar para prevenir
los suicidios en nuestro entorno.

 Concienciarnos sobre el tema del suicidio y sensibilizar a otros.


 Conocer las causas del suicidio y las señales de alerta.
 Mostrar cuidado y ayuda a las personas que se encuentran en
situaciones difíciles.
 Cuestionar el estigma asociado al suicidio y a los problemas de salud
mental, compartiendo nuestras propias experiencias y abordar
completamente el tema

15
 Iniciar una conversación que ayude a la persona a desarrollar
herramientas para lidiar con las presiones de la vida, especialmente en
la escuela.
 Capacitar a trabajadores de la salud no especializados para evaluar y
manejar el comportamiento suicida.
 Identificar y apoyar a las personas en riesgo, y mantener el contacto con
ellas a largo plazo.
 Restringir el acceso a medios letales.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El día mundial para la prevención del suicidio se celebra el día 10 de


septiembre de cada año, donde la Organización Mundial para la Salud (OMS) y
la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (AISP) organizan las
medidas de prevención actualizadas, campañas de salud mental y contra el
estigma que hay contra esta.

Para este 2.021 el AISP organiza el tema de “Crear esperanza a través de


la acción”, y la OMS lo avala con el objetivo general de crear conciencia sobre
la prevención del suicidio a nivel mundial, ya que todos podemos ayudar a
prevenir el suicidio en nuestra comunidad, ante eso familiares, amigos,
comunidad, profesionales de salud e incluso entes políticos y gubernamentales
deben ser conscientes de este problema de salud pública y tomar las medidas
adecuadas.

Entre los objetivos que se encuentra promover colaboraciones de partes


interesadas auto-empoderamiento frente a las autolesiones y suicidio, al
desarrollar capacidades en el personal de salud y personas importantes en
difusión de información hacia la población en general, pero con énfasis en el
grupo de riesgo que son los jóvenes; además facilitar debates sobre salud
mental en casa, escuela, lugar de trabajo, entre otros, también fomenta a que
las personas que han tenido ideas suicidas o han sido afectadas cuenten sus
historias y que asistan a consulta de salud mental.

16
PREVENCIÓN DE LA AUTOLESIÓN Y EL SUICIDIO:
EMPODERAMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD

Es un programa organizado por la Organización Panamericana de la Salud


(OPS) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñado para
la capacitación de los profesionales de atención de salud en lo que respecta a
conocimiento, manejo y prevención del suicidio; este consta de 7 módulos y
una duración aproximada de 1 horas.

Este curso va dirigido a todo aquel prestador de atención de salud, especial


los de primer nivel de asistencia: profesionales de salud, médicos, trabajadores
no médicos (enfermeros), estudiantes de medicina, enfermería o salud pública,
y gestores de programas de salud pública, los cuales aumentarían sus
competencias en detección temprana y el manejo de autolesiones suicidio,
conocer tasas de suicidio y la carga que hay en su región, conocer la
repercusión social cuando se pide ayuda, identificar y comprender las señales
de alarma en los individuos en riesgo de suicidio y comprender el papel que
ocupan en la prevención de autolesiones y suicidio.

ACCIDENTE EN MOTOCICLETAS

Es el que ocurre sobre la vía y se presenta súbita e inesperadamente,


determinado por condiciones y actos irresponsables potencialmente previsibles,
atribuidos a factores humanos, vehículos preponderantemente automotores,
condiciones climatológicas, señalización y caminos, los cuales ocasionan
pérdidas prematuras de vidas humanas y/o lesiones, así como secuelas físicas
o psicológicas, perjuicios materiales y daños a terceros.

Los accidentes de motocicleta tienen consecuencias graves debido a la


velocidad y a su diseño abierto que no brinda la protección que brindan los
automóviles. Estos conllevan a la pérdida de vidas humanas de manera
prematura o pueden tener repercusión en la vida diaria de la persona ya que
esta puede dejar diferentes secuelas incapacitando al individuo de manera
transitoria o permanente.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES


 Choque: Es el impacto de un vehículo o motocicleta en movimiento

17
contra un objeto en reposo, por ejemplo (vehículo contra árbol, poste,
pared)
 Volcamiento: Se da cuando el vehículo o motocicleta pierde su
posición original de circulación.
 Atropello: Acción en que un vehículo en circulación embiste y
derriba o empuja violentamente a uno o más peatones o animal.
Generalmente es un golpe que desplaza o lanza el cuerpo a otro
lugar.
 Arrollamiento: Es cuando por lo menos una de las ruedas del
vehículo, pasa por encima del cuerpo o partes del cuerpo de la
persona o animal involucrados en el hecho vial, generando un efecto
de rodillo envolvente.
 Colisión: Impacto violento entre dos o más vehículos en movimiento.
Ejemplo carro contra moto, autobús o camión.
 Empotramiento: Cuando un vehículo se desliza debajo de un
camión o gandola de plataforma. Toda la fuerza va a la parte superior
de la cabina del vehículo, donde no hay prácticamente ninguna
protección para los ocupantes del vehículo.
 Encunetamiento: Es el resultado de la pérdida de control de un
vehículo, por razones mecánicas o humanas y cuyo lugar de
desplazamiento y punto de detención es una cuneta, zanja o canal
de desagüe.
 Embarrancamiento: Es el resultado de la pérdida de control de un
vehículo, por razones mecánicas o humanas y cuyo lugar de
desplazamiento o punto de detención es un barranco.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE MOTO

Según Harry Hurt (1981) los accidentes de motocicleta se dividen en dos


tipos: los que involucran a otro vehículo y los que no. El primero representa
aproximadamente las tres cuartas partes de todos los accidentes de
motocicleta y los últimos representan accidentes de motocicleta que no
involucran a otro vehículo, como cuando un motociclista choca contra una
baranda de seguridad en la carretera, estos solo son una cuarta parte de todos

18
los accidentes de motocicleta.

 Cuando otro vehículo está involucrado

La mayoría de los accidentes de motocicleta involucran a otro vehículo, de


estos accidentes, la causa más común es que un conductor de automóvil no
vea la motocicleta, a menudo mientras gira a la izquierda. De hecho, la causa
más común de accidentes de motocicleta es un conductor que viola el derecho
de paso de un motociclista. Las violaciones del derecho de paso también
incluyen que un conductor de automóvil cambie de carril en una carretera al
carril de un motociclista.

 Cuando otro vehículo no está directamente involucrado en el


accidente

Son los que ocurren cuando otro vehículo no está involucrado, no son tan
comunes, pero a menudo son más mortales. Los accidentes de un solo
vehículo representan solo una cuarta parte de los accidentes de motocicleta,
sin embargo, representaron más del cincuenta por ciento de las muertes de
conductores en 2011.

 Tipos de accidentes de motocicleta de un solo vehículo:

1. Violaciones del derecho de paso

Al igual que con los accidentes de motocicleta de dos vehículos, una causa
importante de accidentes de motocicleta de un solo es la violación del derecho
de paso del conductor. En estos casos, sin embargo, el otro vehículo no está
directamente involucrado en el accidente. Un ejemplo seria cuando un
conductor en moto se desvía para perder un automóvil que está violando el
derecho de paso del conductor, lo que resulta en el accidente de un solo
vehículo.

2. Error del ciclista

La principal causa de accidentes de motocicleta son los errores causados


por los conductores, que representan aproximadamente el 75% de los choques
de motocicletas. Esto incluye cuando un motociclista está operando su vehículo
bajo la influencia de drogas y/o alcohol, lo que frecuentemente resulta en la
muerte del motociclista. Además, puede resultar del exceso de velocidad de un
19
ciclista. Según la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA), el
35% de las muertes de motociclistas en 2011 fueron causadas por el exceso de
velocidad del motociclista.

3. Falla del vehículo

Otra causa notable de accidentes de motocicleta de un solo vehículo es una


falla mecánica de la motocicleta del conductor. La falla mecánica puede
deberse a algo fuera del control el ciclista, como un pinchazo de neumático.
También puede ser causado por prácticas de mantenimiento incorrectas que
podrían resultar en el mal funcionamiento de la motocicleta, esta causa
representa casi el 10% de los accidentes de motocicleta de un solo vehículo.

4. Otras posibles causas

Más allá de estas tres causas principales, hay una serie de otros factores
que podrían resultar en un accidente de motocicleta de un solo vehículo. Por
ejemplo: Defectos en la calzada, como baches, animales y peatones, lo que
puede provocar choques cuando el ciclista hace contacto o cuando el ciclista
se desvía para evitar el contacto.

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESPACIO,


TIEMPO Y PERSONA. ANÁLISIS DE RIESGO SEGÚN EL
MODELO DE CAMPO DE LA SALUD.

De acuerdo al VI y último Informe sobre la situación de Seguridad Vial,


publicado por el Observatorio de Seguridad Vial de Venezuela, se señalan las
muertes violentas ocurridas por sinestros viales en el país durante los años
2015 y 2016 de acuerdo a las estadísticas del Servicio de Tránsito Vial de la
Policía Nacional Bolivariana (PNB), esta es una de las principales diferencias
que se presentan respecto a años anteriores donde la elaboración del informe
se realizaba en base a los anuarios de mortalidad del Ministerio del Poder
Popular para la Salud.

Se considera que el origen de estas diferencias puede tener varias aristas:

1. Disimilitudes en los criterios para clasificar las defunciones entre


el Ministerio de Salud y el órgano policial.

20
2. Disminución del parque automotor.
3. Efectividad de las campañas preventivas.
4. Desagregación de las defunciones registradas mucho tiempo
posterior de levantado el siniestro.

Este informe expresa que durante el bienio 2015-2016 existen factores


situacionales que producen aumentos y descensos en el número de muertes
por siniestros viales según los meses del año y las estacionalidades que se
presenten durante cada uno de estos:

Aunque las cifras naturalmente difieren en ambos períodos, se observa


un comportamiento regular, con altas y bajas en los números de muertes que
coinciden generalmente en los meses de estos años, con la clara excepción de
agosto, cuando la cifra se elevó en 2015 y bajó en 2016.

Fuente: VI Informe sobre la situación de Seguridad Vial en Venezuela

Esta similitud puede ser un indicador sobre la existencia de


estacionalidades en las muertes por accidentes de tráfico, es decir, lapsos del
año en los que tradicionalmente se incrementa la posibilidad de “picos” en las
cifras por muertes, en virtud de diversos factores, como pueden ser la mayor
circulación de vehículos, menor vigilancia por las autoridades, mayor consumo
de drogas (lícitas e ilícitas), lluvias más frecuentes, etc.

Veamos, por ejemplo, los carnavales de estos años. Ambos se


desarrollaron en febrero (lunes 16 y martes 17 para 2015, y lunes 8 y martes 9
para 2016). En 2015 hubo en total 197 muertes para ese mes, y 140 el mismo
mes de 2016. El primero representó un alza con respecto al mes precedente,

21
mientras que el otro una muy leve baja. Estos números no dan el nivel de
detalle necesario para establecer la existencia de un comportamiento
constante.

Como se sabe, las movilizaciones en las vías públicas correspondientes


a los carnavales comienzan el fin de semana anterior a los días de la fiesta
propiamente dichos. Por ende, se debe totalizar el número de muertos
reportado a partir del viernes previo. En el asueto de 2015 hubo 40, y 29 el año
siguiente. Esto arroja promedios de ocho y seis muertos diarios durante las
fiestas, respectivamente. Los promedios diarios de muertes por accidentes de
tráfico para estos años fueron, 5,7 (2015) y 5 (2016).

De manera que, efectivamente, en ambos carnavales se produjeron


sendos incrementos en cuanto a estos promedios de defunciones por
accidentes en las vías de cada año: 40% en el de 2015 y 20% en el de 2016.

Esto sucede a pesar de los llamados operativos que en cada una de


estas épocas despliegan las autoridades en todos los niveles de gobierno. Pero
hay días feriados en los que no se hacen tales despliegues de fuerzas. Uno de
ellos es el del 12 de octubre, llamado Día de la resistencia indígena. En el caso
de 2015, esa fecha fue un lunes, por lo que las movilizaciones de vehículos
comenzaron el viernes anterior. Durante esos cuatro días murieron 25
personas en siniestros viales. El promedio de defunciones fue de 6,2.

En 2016 este feriado fue un miércoles, y ese día murieron ocho


personas. Por ende, hubo importantes diferencias con respecto al promedio
diario de muertes para ambos años, e incluso cifras más elevadas que las
vistas para los asuetos en los que sí se hacen despliegues de vigilancia por
parte de las autoridades (Observatorio de Seguridad Vial, 2017, p. 14).

Con respecto a los días de la semana y las horas que ocurren los
siniestros, el VI Informe sobre la situación de Seguridad Vial del Observatorio,
muestra un análisis sobre este punto indicando que:

22
Fuente: VI Informe sobre la situación de Seguridad Vial en Venezuela

Entre los días lunes y jueves de 2016, la media de fallecidos por


siniestros viales fue de 195, mientras que los días de fin de semana (viernes,
sábado y domingo), la media fue de 352 fallecidos, 89,5% superior a la de los
cuatro días previos de la semana.

Este es un claro indicador sobre el incremento de la frecuencia de los


accidentes fatales durante los fines de semana en las vías del país. La abierta
diferencia entre las medias de ambos lapsos de la semana ameritaría una
investigación más profunda, tomando en consideración que los fines de
semana la tendencia general sería a la desmovilización, habida cuenta de la
crisis económica que ya para entonces se manifestaba en el país. Por ende, se
puede inferir que los factores de riesgo para accidentes fatales cobran enorme
relevancia durante los últimos días de la semana (2017, p. 23).

De acuerdo al tipo de vehículos involucrados y las vías de comunicación


en donde ocurrieron los siniestros durante el 2016 el Observatorio de
Seguridad Vial indica:

23
Fuente: VI Informe sobre la situación de Seguridad Vial en Venezuela

Para este conteo fueron evaluados 1536 casos. Hubo 226 en los que no
se determinó el tipo de vehículo involucrado en la muerte. Esto podría referirse
a muertes por arrollamiento, en los que los perpetradores abandonan el sitio
del suceso utilizando sus propios vehículos.

La motocicleta obtuvo el mayor registro en cuanto a vehículo involucrado


en el siniestro fatal. Sin embargo, las camionetas y los automóviles también
lograron totales muy cercanos.

Otro aspecto llamativo es que los transportes colectivos (minibuses y


autobuses) estuvieron involucrados en 86 casos fatales, los cuales –a juzgar
por las noticias divulgadas a través de la prensa- suelen arrojar múltiples
fallecidos, así como también personas lesionadas.

Fuente: VI Informe sobre la situación de Seguridad Vial en Venezuela

Las carreteras fueron durante 2016 el escenario de la mayor cantidad de


siniestros viales con saldo de muertos. Aunque haría falta una mayor
profundización en cuanto a los factores que pudiesen conjugarse aquí, se debe
recordar que los límites de velocidad fijados en el país para este tipo de vía
están entre los 40 km/h y 60 km/h, lo que frecuentemente es sobrepasado por
los conductores de todo tipo de vehículos, según se ha podido apreciar de
forma empírica. Otros factores como las condiciones de las vías, la escasa
vigilancia y el deterioro del parque automotor podrían estar incidiendo en este
resultado (2017, p. 26).

24
De acuerdo al último Anuario de Mortalidad publicado, que corresponde
al del año 2016, por el Ministerio el Poder Popular para la Salud (MPPS), los
accidentes de vehículos de motor representaron la sexta causa de
fallecimientos a nivel nacional.

En Venezuela los accidentes de motos suman el primer lugar de todas


las muertes de accidentes de tránsito con el 39%, y cada día se incrementa
más el uso de este medio de transporte en el país.

Es más común este tipo de accidentes de tránsito en hombres que en


mujeres, tanto en la morbilidad como en la mortalidad. El rango de edad entre
15-44 años, según el anuario de mortalidad de Venezuela 2016, siendo la
población económicamente activa y agrupa el mayor número de fallecimientos
por este tipo de accidentes de tránsito. Es el rango de edad de 20-34 años la
más vulnerable a sucumbir cuando participan en un siniestro vial. Igualmente
se debe tomar en cuenta que los extremos de la vida, es decir, niños y
ancianos, son las poblaciones menos afectadas por los accidentes en moto.

Los principales diagnósticos que se pueden presentar posterior a un


accidente en moto, en orden de frecuencia, suelen ser los traumatismos, las
heridas o escoriaciones, fracturas y quemaduras; mientras que las principales
causas de accidentes en moto, según el orden de frecuencia, suelen ser
colisiones y choques, caídas, arrollamientos y volcamientos.

Las defunciones causadas por siniestros viales son un hecho que desde
1998 muestra una tendencia al incremento, con algunos períodos de descenso,
pero nunca por debajo del valor registrado en 1997, año con el menor número
de fallecidos por la causa de muerte en estudio, como se muestra en el
siguiente gráfico:

25
Fuente: V Informe sobre la situación de Seguridad Vial en Venezuela

Vale la pena destacar que llama particularmente la atención que en


ciertos estados, la mortalidad por accidentes de tránsito ocupa lugares
importantes en sus estadísticas según el último anuario publicado por el MPPS:
En el estado Amazonas representa la 3era causa de mortalidad de esa región,
en Nueva Esparta y Mérida ocupa el 4to lugar, mientras que en nuestro estado
Bolívar la mortalidad producida por este tipo de accidentes se posicionan en el
6to lugar.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Teniendo en cuenta la cinética del accidente de moto, de los signos y


síntomas que presenta el paciente que ha padecido esta eventualidad, nos
puede orientar a hacia el tipo de lesión que pueda presentar el individuo.

Los pacientes más afectados son los del sexo masculino en todos los
estudios, y las partes del cuerpo más lesionadas son las extremidades. Entre
las lesiones más frecuentes están:

1. Fractura de hueso

En estos conductores, las lesiones más comunes son fracturas de


hueso, en particular de los miembros superiores e inferiores, esto va a

26
depender del tipo de impacto y expulsión del conductor en el pavimento, hace
que estas zonas del cuerpo sean las que amortigüen la caída.

Lo más habitual es que el lesionado en accidente de tráfico sea un


politraumatizado, es decir, que sufra varias fracturas graves así como
complicaciones derivadas del propio traumatismo, Las fracturas más frecuentes
de las extremidades inferiores son las de la pelvis, las de fémur y tibia y la
fractura de húmero en las extremidades superiores.

Los síntomas de un hueso fracturado incluyen:

 Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada


 Hinchazón, hematoma o sangrado
 Dolor intenso
 Entumecimiento y hormigueo
 Solución de continuidad de la piel
 Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad

2. Trauma craneoencefálico

Además de ser las de mayor mortalidad, suponen, al menos, el 70% del


total de fallecidos por accidente de tráfico. Las lesiones cráneo-encefálicas son
las que con más frecuencia aparecen en los accidentes de tráfico. Las secuelas
que originan son de una considerable importancia clínica y social.

No solo es debido a la forma en la que se produce el accidente, sino


también del tipo de protección que el individuo pueda tener, cada vez son más
los conductores sin uso de cascos protectores que tienen como función
redistribuir y absorber la energía cinética.

Los síntomas dependen de la gravedad de la lesión, estas varían: dolor


de cabeza que puede llegar a ser limitante, confusión, mareo, vomito,
convulsiones, visión borrosa, entre otros.

3. Lesiones raquimedulares

Los daños en la médula tras un accidente de moto representan un 10%


del total de lesiones, ésta puede llegar a ser paralizante, según la zona
afectada.

27
La columna vertebral, tiene como vital función la protección de la medula
espinal, esta al verse afectada por el impacto que genera expulsión fuera de la
motocicleta del paciente, se ve afectada de manera completa o incompleta.

4. Lesiones en región torácica y abdominal

Debido al gran número de órganos encontrados en la cavidad abdominal


y en la caja torácica es de vital importancia hacer una revisión extensa de la
misma. Dependiendo del órgano afectado, las manifestaciones clínicas son
diversas estas pueden ir desde: dolor abdominal o torácico, disnea, palidez
cutánea, distensión abdominal, entre otros.

5. Quemaduras

Al caer al suelo a gran velocidad se produce una fricción que provoca


quemaduras en la piel. Éstas pueden dejar cicatrices y, en algunos casos,
requerir de cirugía plástica reparadora.

TRATAMIENTO

El tratamiento de los pacientes que han sufrido un accidente de moto es


amplio y variable, pues dependerá de las condiciones de este, la velocidad, el
lugar, si era el conductor o acompañante, entre otros, también es importante si
utilizaba o no medidas de protección, teniendo en cuenta que la lesión más
frecuente es el traumatismo cráneo-cefálico asociado al no uso de casco.

Cuando ya se ha producido el trauma en el sujeto y por lo tanto las


lesiones, el cuerpo entra en un estado donde produce cambios para tratar de
mantener la homeostasis en el organismo, en algunos casos la magnitud de la
lesión no permite que se pueda compensar. Es importante que al ser este
paciente un politraumatizado, su atención debe iniciar desde el área pre-
hospitalaria, con el fin de mejorar la supervivencia de este paciente, siguiendo
los principios básicos de valoración rápida, manejo apropiado de la vía aérea,
control eficiente de la hemorragia (en caso de que haya), estabilización de
fracturas, inicio del reemplazo del volumen de sangre perdido y la evacuación
rápida y segura al centro hospitalario más adecuado.

Es de suma importancia para el personal que apoyará en el manejo inicial


del politraumatizado, ya que es el que se realiza en el lugar donde se produjo el

28
evento y a poco tiempo de ocurrido, por lo que se debe de determinar
principalmente de qué tipo de politrauma se trata en función de la gravedad, es
decir realizar el triaje:

 Politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales,


contusiones sin heridas ni fracturas.

 Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que generan algún


tipo de incapacidad funcional mínima.

 Politraumatismo severo o grave: Pacientes con alguna de las


siguientes condiciones

- Muerte de cualquier ocupante del vehículo


- Eyección de paciente de vehículo cerrado
- Caída mayor a dos veces la altura del paciente
- Impacto a gran velocidad > 50 Km./h
- Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg
- Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o taquipnea > 30
- Trastorno de conciencia, Glasgow < 13
- Fracturas de dos o más huesos largos
- Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle
- Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. o ha sido
dificultosa.
- O que presenten alguna de las siguientes características como
agravante:
- Edad > 60 años
- Embarazo
- Patología grave preexistente

Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados se pueden distribuir


en tres tiempos o picos claramente definidos, a esto se le denomina la
distribución trimodal de la muerte por accidentes:

Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que sufren el


evento, estos fallecen en forma instantánea luego de sucedido el evento o
inmediatamente después, esto generalmente es consecuencia de lesiones muy

29
severas y que era muy poco probable que hubiesen respondido a algún
tratamiento de rescate.

- Lesiones cardiacas o de grandes vasos


- Lesiones severas vertebro medulares a nivel alto

Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la etapa


previa y estos fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores al evento y
pueden deberse a:

- Traumatismo encéfalo craneano


- Lesiones de visceras como hígado, bazo y/o riñón
- Traumatismo toráxico, hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco

Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y estos


pacientes fallecen luego de presentar infecciones severas, shock séptico o
disfunciones orgánicas múltiples.

La cinemática del trauma, según el Comité de Trauma del Colegio


Americano de Cirujanos estudia el origen de las fuerzas que producen
deformaciones mecánicas y sus respuestas fisiológicas que causan una lesión
anatómica o un cambio funcional en el organismo del paciente traumatizado,
produciéndose una gran cantidad de transferencia de energía al individuo, la
cinemática nos ayuda a entender el mecanismo del trauma y el tipo de lesión
en el órgano expuesto, por tanto cuáles son las lesiones más frecuentes según
sea el caso.

ATENCIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRE


HOSPITALARIA

Cuando se llega al lugar donde se produjo el evento, se debe de


recolectar la mayor cantidad de datos sobre este y proceder a evaluar a la
persona en forma inmediata, datos como cuánto tiempo ha transcurrido desde
el evento, si conductor pasajero, o peatón, cómo fue el accidente, son de vital
importancia para poder identificar el tipo de lesión más probable, todos estos
datos nos ayudarán a realizar una evaluación dirigida y permitirían una mejor
sobrevida.

30
Recordemos que siempre se debe seguir el esquema de evaluación del
ABCDE, y a la par de este manejo protocolizado, la evaluación dirigida:

A (airway). Vía aérea con protección de la columna cervical: La vía


aérea, es la parte más importante de la evaluación inicial, el solo permeabilizar
la vía aérea removiendo cuerpos extraños de la vía aérea superior puede llegar
a disminuir hasta en un 20%, en ese momento, la mortalidad del individuo, se
debe determinar ¿qué vía aérea definitiva va a tener este paciente?, para esto
el punto clave es el estado de conciencia, paciente despierto y colaborador,
solo ameritaría aporte de oxígeno con máscara venturi y monitoreo del nivel de
conciencia, con la escala de Glasgow sería suficiente, y si ésta disminuye a
valores < 8 puntos, se debe permeabilizar la vía aérea en forma artificial,
bastaría solo con un tubo orofaringeo, siempre evitando el que se produzca
efecto nauseoso, y si el paciente está inconsciente (EGC < 8) o presenta algún
tipo de lesión en el cuello como hematoma, se debe de plantear la intubación
orotraqueal, ya que en el caso del trauma cervical, este podría tratarse de un
hematoma y éste aumentar produciendo la obstrucción mecánica de la vía
aérea y sería más difícil realizarlo posteriormente.

La protección y estabilización de la columna cervical se debe de realizar


en forma manual hasta que se cuente con un collarín cervical, el punto clave
sería que se debe de asumir que todo paciente que sufre de un
politraumatismo tiene potencialmente un trauma cervical.

Todas las maniobras de permeabilización de vía aérea deben de


realizarse protegiendo la columna cervical.

Situaciones críticas:

 Obstrucción de vía aérea: Permeabilización o intubación orotraqueal

 Fracturas máxilofaciales y mandibulares: Intubación orotraqueal

 Trauma de laringe o tráquea: Intubación orotraqueal

 Lesiones cervicales: Fractura vertebrales, hematomas cervicales:


Intubación orotraqueal

 Coma: RGC < 8 puntos: Intubación orotraqueal

31
B (breathing). Control de la ventilación y respiración: Debemos de evaluar
si el paciente respira, qué frecuencia y amplitud tiene cada respiración, si el
tórax se moviliza simétricamente, se debe de realizar la palpación del tórax
buscando fracturas costales o enfisema, ya que esto nos daría idea de la
presencia de un neumotórax el cual podríamos drenar con un catéter grueso N°
14 o 16G colocado en la línea media clavicular del 2° espacio intercostal del
hemitórax afectado.

Siempre se debe de administrar oxígeno suplementario por máscara Venturi


o bolsa de reservorio para asegurar una adecuada oxigenación tisular.

Situaciones críticas:

 Neumotórax abierto: Descompresión o drenaje torácico inmediato.

 Tórax inestable con contusión pulmonar: Intubación orotraqueal y


soporte ventilatorio manual.

 Depresión del SNC: Intubación orotraqueal y soporte ventilatorio manual.

 Patrones anormales de respiración: Intubación orotraqueal y soporte


ventilatorio manual.

 Respiraciones diafragmáticas por neumotórax a tensión lesión de


médula espinal: Intubación orotraqueal y soporte ventilatorio manual.

C (circulation). Control de las hemorragias y soporte circulatorio: El


objetivo principal en este punto es evitar la hipovolemia por hemorragias,
condicionando perfusión sistémica con las complicaciones subsiguientes, la
evaluación del pulso en las grandes arterias es un indicativo del estado
hemodinámico de los pacientes, la forma siguiente es una guía rápida de
obtener datos:

 Pulso radial no es palpable con sistólica por debajo de 80 mmHg.

 Pulso femoral no es palpable con sistólica por debajo de 70 mmHg.

 Pulso carotídeo no es palpable con sistólica por debajo de 60 mmHg.

Se debe de buscar el origen de las hemorragias y se debe buscar


detenerlas con medidas hemostáticas mecánicas, compresiones directa con
gasas o apósitos o torniquetes aplicados en forma intermitente por sobre el

32
miembro afectado, y procediendo siempre a realizar la canalización de dos vías
periféricas con catéteres gruesos N° 16 o 18 G° con la finalidad de realizar la
reposición de pérdidas de volumen sanguíneo efectivo, generalmente se
acepta que la infusión de rescate se debe de realizar con solución salina o
lactato de Ringer, aproximadamente 1,000 CC en los primeros 10 minutos y
luego mantener una infusión continua.

Situaciones críticas:

 Lesiones intra abdominales y/o intratorácicas: trauma de vísceras


sólidas

 Fracturas de pelvis y fémur: inmovilización.

 Laceraciones de cuero cabelludo en pacientes pediátricos: heridas con


mucha pérdida sanguínea

 Hemorragias externas de cualquier origen.

D. (disability). Examen neurológico: Se evaluará el nivel de conciencia,


este debe ser realizado con la escala de Glasgow, el monitoreo nos dará idea
según sea el compromiso de lesión neurológica, recordando que este puede
ser alterado por otras razones no neurológicas.

Situaciones críticas:

 Traumatismo cráneo encefálico (TCE): Derivar prontamente a centro


hospitalario, administración de manitol

 Desarrollo de hipertensión intracraneal: administración de manitol y


evaluación por especialista en centro de referencia

 Shock: Reposición hídrica enérgica

 Inadecuada oxigenación: Re evaluar el ABCD

E. (exposition, examination). Se debe de exponer la mayor parte del


cuerpo en las que se sospeche exista algún tipo de lesión para realizar un
completo examen en forma adecuada, siempre teniendo en cuenta que se
debe de evitar la hipotermia y mantener siempre el respeto al pudor del sujeto.

PREVENCIÓN

33
Los accidentes en moto representan un problema de salud pública, por
lo tanto, debe dirigirse un esfuerzo a la prevención de esos, la principal
estrategia de prevención está dirigida a los conductores quienes deben tener
en cuenta principalmente 3 aspectos: el uso adecuado de un equipo de
protección, conocer y verificar el estado óptimo de la moto y ser un conductor
responsable, que implica conocer sus deberes y derechos.

En cuanto al equipo de protección, este podrá impedir lesiones o disminuir


la gravedad de las lesiones que se presenten:

 Casco: frecuentemente los accidentes en moto pueden ocasionar


lesiones en la cabeza o el cuello, de hecho, se estima que 1 de cada 5
accidentes en moto ocasiona alguna de estas o ambas lesiones, las
cuales suelen ser graves o mortales. Incluso en algunos casos se han
reportado lesiones con el uso adecuado del casco.

Sin importar la velocidad a la cual manejen, los conductores que usan el casco
tiene tres veces más oportunidades de sobrevivir a lesiones en la cabeza, en
comparación de los conductores que no llevaban puesto el casco en el
momento del choque. Solo el uso adecuado de un casco de calidad y con buen
ajuste mejora en gran manera de probabilidad de supervivencia ante un
choque.

Existen 2 tipos de cascos que puede elegir el conductor: tres cuartos y visera
completa, que proporcionan protección diferente y quedará al criterio del
usuario, pero lo más importante es que sean de buena calidad, ajusten
cómodamente a la cabeza y no tengan ningún tipo de daño, recordando que
debe sujetarse para evitar que pueda caerse.

De acuerdo con la OMS, el casco cumple tres funciones:


1) Reduce la desaceleración del cráneo y, por lo tanto, el movimiento
del cerebro al absorber el impacto. El material mullido incorporado en
el casco absorbe parte del impacto y, en consecuencia, la cabeza se
detiene con más lentitud. Esto significa que el cerebro no choca
contra el cráneo con tanta fuerza.

34
2) Dispersa la fuerza del impacto sobre una superficie más grande, de
tal modo que no se concentre en áreas particulares del cráneo.

3) Previene el contacto directo entre el cráneo y el objeto que hace


impacto, al actuar como una barrera mecánica entre la cabeza y el
objeto.
 Protección en la cara o los ojos: las viseras de plástico resistente al
impacto serán útiles para proteger del viento, polvo, lluvia, insectos y
otros que podrían ocasionar un problema o una distracción. También
están los lentes de seguridad, que tienen como desventaja que solo
protegen los ojos y dejan vulnerable el resto de la cara, además de no
proteger del viento. En caso de usar lentes estos deben estar en buen
estado, no estar rayados, dar visibilidad clara, sujetarse bien y permitir el
uso de lentes de aumento o de sol, de ser necesario.

 Vestimenta: las opciones más adecuadas son las que proporcionan


protección contra choques, el frío, calor y otros agentes externos,
conservando la comodidad y permitiendo la movilidad. Se recomienda el
uso de chaqueta y pantalón, que cubran completamente los brazos y
piernas, que se ajuste al cuerpo pero que no limite el movimiento, de
preferencia de piel o materiales sintéticos. Las botas y zapatos deben
ser robustas y dar soporte a los tobillos, también se recomienda usar
guantes que además de proteger las manos, permiten un mejor agarre,
igualmente de piel o algún material sintético.

Antes de manejar es imprescindible que el conductor esté en pleno


conocimiento del estado de la moto, debe conocer su funcionamiento y realizar
una revisión antes de utilizarla. Para conservarla en buenas condiciones debe
realizar mantenimientos periódicos entre viajes y no modificarla de manera que
pueda entorpecer sus funciones. Las revisiones fundamentales previas a
circular son: luz delantera, trasera y de freno, frenos delanteros y traseros,
direccionales, bocina y los espejos. La inspección más completa es aquella que
incluye las ruedas, controles (acelerador y clutch), luces y sistema eléctrico,
aceite, fluidos y chasis. Debemos pensar que una moto no es igual a un carro y
su funcionamiento y desempeño ante alguna falla, no son iguales, en el caso

35
de las motos una pequeña falla que no se detecta a tiempo puede
desencadenar un accidente fatal.

El conocer las responsabilidades del conductor, permite conciencia de su


deber en la carretera, que ciertamente podría evitar un accidente por
negligencia o reducir el riesgo de un choque. Es primordial la visibilidad, con
ropa adecuada, uso de luces y ubicado en el carril de forma que pueda ver y
ser visto, comunicar sus intenciones, mantener un espacio adecuado,
identificar y separar los peligros y estar preparado para reaccionar ante alguna
situación imprevista, que requiera alguna maniobra.

Entre algunas otras consideraciones, deben respetarse los límites de


velocidad establecidos, las señales de tránsito y semáforos, no debe manejar
bajo el efecto del alcohol u otras drogas y no usar el celular mientras se
conduce.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.

A nivel regional, nacional e internacional el primer medio educador y


socializador para una persona es la familia. Por eso, ésta puede forjar una
buena base de actitudes y comportamientos seguros en la vía pública,
resistentes a la contaminación de la rutina y la comodidad que
desafortunadamente muchos conductores y peatones han contraído:

Entre los objetivos y capacidades que se deben promocionar para controlar


la seguridad vial (de motocicletas), se tienen (Código Nacional de Tránsito
Terrestre, 2002):

1) Conocer el entorno físico próximo (barrio, localidad) en relación con


el tráfico.

2) Conocer las normas de comportamiento peatonal.

3) Conocer las normas y señales básicas de circulación y valorar su


importancia.

36
4) Evitar conducir bajos los efectos del alcohol, medicinas y
estupefacientes.

5) Evitar realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del


conductor, como:
- Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos.
- Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de
tránsito.
- Circular por el carril contrario.
- Conducir a exceso de velocidad.

6) La salud física y mental del conductor deben estar aptas (ceguera,


daltonismo, sordera).

7) La motocicleta debe estar en condiciones adecuadas para su


operación (sistemas de frenos, dirección o suspensión).

8) Evitar conducir con factores climáticos no favorables.

9) Los conductores deben transitar por la derecha de las vías a


distancias no mayor de un metro de la acera u orilla.

10)Los conductores y acompañantes cuando haya, deben utilizar casco


de seguridad.

11)Los conductores y acompañantes deben vestir chalecos o chaquetas


reflectivas de identificación los cuales deben ser visibles cuando se
conduzca entre las 6:00pm y 6:00am del siguiente día.

12)Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.

13)Evitar sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro vehículo de


mayor tamaño que lo oculte de la vista de los otros conductores que
transitan en sentido contrario.

37
14)Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de
seguridad

15)Deben usar de acuerdo a lo estipulado las luces direccionales.

16)Al transitar por las vías de uno público deben hacerlo con las luces
traseras y delanteras encendidas.

CONCLUSIÓN

El suicidio afecta a todas las edades especialmente a los jóvenes y no


diferencia clases sociales, puede ser masivo o personal tanto en forma privada
o pública. Éste es un problema complejo y muy personal e individual, cada
persona tiene su personalidad, sus valores, sus pensamientos y emociones y
es importante destacar la educación que se recibe desde que se nace en el
núcleo familiar; a cada persona la situación le afecta de diferente manera, todo
depende de la perspectiva que se tenga al ver las cosas y la actitud ante los

38
problemas. El comportamiento suicida puede ocurrir por una situación o hecho
que la persona ve como agobiante, pueden ser: el envejecimiento, la muerte de
algún ser querido, el consumo de drogas o alcohol, trauma emocional,
enfermedades físicas graves o dolor, desempleo o problemas financieros.
Estadísticamente se ha encontrado que la forma preferida de suicidio es
ahorcarse en su casa, seguido de disparos con arma y en la carretera; de igual
manera existe una correlación positiva entre los suicidios efectivos y el género,
siendo los hombres quienes tienen mayor éxito al realizar esta práctica, aunque
las mujeres presentan más intento de suicidio, pero regularmente es inefectivo.

Los accidentes de motocicletas tienen un impacto social y económico, además


de convertirse en un enorme problema para el sector salud; en el mundo 1,2
millones de personas pierden la vida como consecuencia de traumatismos
causados por el tránsito, la mayor cantidad de muertes por accidentes se
concentran en los países subdesarrollados, siendo las fallecidas personas
entre los 15 y 44 años de edad, lo que significa que se está perdiendo la fuerza
productiva de los países. La principal causa de muerte en los accidentes de
motos es el trauma craneoencefálico, por lo que es de vital importancia el uso
del casco. Es imprescindible la programación de una estrategia de manera
sistemática que logre erradicar en lo mayor posible la mencionada
problemática, que muchas veces no es tomada como prioridad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anonimo. 2013. Accidente de tráfico. Disponible:


https://www.definicionabc.com/general/accidente-de-trafico.php
[Octubre,2021]
2. Anonimo. 2013. Accidentes en motocicletas: riesgos causas y lesiones.
Disponible:
https://www.losdefensores.com/recursos/accidente-auto/accidentes-
motocicletas/ [Octubre,2021]

39
3. Anonimo. 2014. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Disponible:
https://www.inec.gob.pa/archivos/P4361CONCEPTOS.pdf [Octubre
2021].
4. Anónimo. 2018. Suicidio y pensamientos suicidas. Mayo Clinic.
Disponible: Suicidio y pensamientos suicidas - Síntomas y causas -
Mayo Clinic [Octubre, 2021].
5. Anónimo. 2018. Suicidio y pensamientos suicidas. Mayo clinic.
Disponible:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/diagnosis-
treatment/drc-20378054 [Octubre, 2019]
6. Anónimo. 2019. Prevención del suicidio. OPS/OMS. Disponible:
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio [Octubre, 2019]
7. Anónimo. 2019. Prevención del suicidio: cómo hablarle a alguien que
está pensando en quitarse la vida. BBC News Mundo. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49647369 [Septiembre, 2019]
8. Anónimo. 2021. El suicidio en cifras, informe de la OMS. Infocop.
Disponible: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=18251
[Septiembre, 2021].
9. Anónimo. 2021. Suicidio. OMS. Disponible: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/suicide [Septiembre, 2021].
10. Ayestas, G. J., Pérez, G. A. (2017). Caracterización de trauma por
accidente en motocicleta, pacientes de hospital de lempira. primer
semestre 2016. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las
Ciencias de la Salud; 4(2): 22-27. Recuperado en 25 de octubre de
2021, de http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-2-2017-5.pdf
11. Buche, Tim. (2014) MANUAL DEL OPERADOR DE LA MOTOCICLETA.
Recuperado en 25 de octubre de 2021, de
https://www.msf-usa.org/downloads/mom_v17_color_hi_res(spanish).pdf
12. Campusvirtualsp.org. 2021. Prevención de la autolesión y el suicidio:
empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud |
Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS). Disponible:
https://www.campusvirtualsp.org/es/node/26373 [Septiembre 2021].
13. Contreras, C. Gutiérrez, A. 2007. Bases biológicas del suicidio. La
ciencia y el hombre. 20 (1). Disponible:

40
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num1/articulos/suicidio/
index.html [Septiembre, 2021].
14. Corona Miranda, B., Hernández Sánchez, M., & García Pérez, R. M.

(2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores.

Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 0-0.

15. Espinoza, José Miguel. (2011). Atención básica y avanzada del


politraumatizado. Acta Médica Peruana, 28(2), 105-111. Disponible:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S172859172011000200007&lng=es&tlng=es.
[Octubre 2021]
16. Hospital La Paloma. 2017. Las 4 lesiones más comunes en los
accidentes de moto. Disponible
https://www.hospitallapaloma.com/lesiones-accidentes-de-moto/
[Septiembre 2021].
17. Kaslow, N. 2014. Suicidio en adolescentes. Child Mind institute.
Disponible: Suicidio en adolescentes. ¿Cuáles son los factores de
riesgo? - Child Mind Institute [Septiembre, 2021].
18. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2021). Anuario de
Mortalidad 2016. Recuperado el 26 de septiembre de 2021 desde:
https://drive.google.com/file/d/1zsQfxVNRsl25RtIyq35X1MAdDStWxxw4/
view
19. Observatorio de Seguridad Vial. (2016). V Informe de sobre la situación
de Seguridad Vial en Venezuela. Recuperado el 26 de septiembre de
2021 desde: http://seguridadvial.org.ve/wp-content/uploads/2017/11/V-
Informe-2016-WEB.pdf
20. Observatorio de Seguridad Vial. (2017). VI Informe de sobre la situación
de Seguridad Vial en Venezuela. Recuperado el 26 de septiembre de
2021 desde: http://seguridadvial.org.ve/wp-content/uploads/2018/10/VI-
Informe-Seguridad-Vial-en-Venezuela-2017-Observando-desde-la-
sociedad-civil.pdf
21. Ortiz, L. (2019). Morbilidad de los Accidentes de Moto en la Parroquia
Antonio Pinto Salinas durante el periodo 2007-2017. Recuperado el 26
de septiembre de 2021 desde:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/46289/pregrado_Or
tiz_Luis_Medicina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Paho.org. 2021. Crear esperanza a través de la acción: prevención del
suicidio - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
Disponible: https://www.paho.org/es/noticias/14-9-2021-crear-esperanza-

41
traves-accion-prevencion-suicidio#:~:text=Tegucigalpa%2C
%2010%20de%20septiembre%20de%202021%20(OPS
%2FOMS).&text=El%20lema%20de%20los%20d%C3%ADas,poblaci
%C3%B3n%20para%20prevenir%20el%20suicidio. [Septiembre 2021].
23. Paho.org. 2021. Día Mundial de Prevención del Suicidio 2021 -
OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Disponible:
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-
2021 [Septiembre 2021].
24. Paho.org. 2021. Prevención del suicidio - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud. Disponible:
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio [Septiembre 2021].
25. Paula J. Clayton. 2019. Conducta suicida.University of Minnesota School
of Medicin. Disponible:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-psiqui
%C3%A1tricos/conducta-suicida-y-autoagresi%C3%B3n/conducta-
suicida [Octubre, 2019]
26. Tipos de Accidentes de Motocicleta | Atlanta Abogado de Lesión de

Moto. (s. f.). Recuperado 1 de noviembre de 2021, de

https://www.vansantlaw.com/tipos-de-accidentes-de-motocicleta.html

27. Trabajo de grado, autores: Luis G. Lascarro; Jorge M. Carrascal V.


Apartado, Antioquia. Año 2010. Págs 13-17.
28. Trabajo de grado, autores: Maria J. González G; Ana I. Talavera P;
María J. Ruiz P. Estelí, Nicaragua; año 2017. Págs 43-44.

42

You might also like