You are on page 1of 28
ARGENTINA COMO PAIS DE DESTINO. LA EMIGRACION ESPABOLA ENTRE 1860-1930 César Yasez Gallardo (Universidad de Barcelona) Introduccién Desde el segundo tercio del sigio XIX, los espaficles Participaron activamente en los movimientos migratorios interna- cionales. Escogieron como destino, aquellas regiones del mundo donde se abrian oportunidades de trabajo o de inversion. En términos muy generales, fueron alli donde sus caracteristicas y recursos le permitieron prosperar econémicamente y ascender en la escala social. Se seleccionaron a si mismos segan regiones, sectores de actividad econémica, y género, permitiendo ia especializacién de algunos grupos y zonas en determinadas rutas migratorias. Entre 1860 y 1930, ne podido precisar ia realizacisn de cerca de 5,5 millones de migraciones hacia regiones extraeuropeas. Siguiendo el término acufiado por Jordi Nadal, en la emigracién espaiiola se cistingue una “doble corrientes! . Una en direccion a Argelia, que inmplicé aproximadamente 900.000 migraciones 2 tra- vés del Nediterraneo entre 1872 y 1930, originada en las provin- cias_levantinas (AlmerSa, Murcia, Alicante, principalmente). Otra a América que atrajo a unos 4,5 millones de espaiioles entre 1660 y 19308 , En el continente americano, \Argetina y Cuba fueron los destinos preferidos, con paises: como Uruguay, Puerto Rico y Brasil en segundo término, y con la destacada ausencia de Estados Unidos, que en el plano internacional se erigia como principal pais de inmigracién para los europeos de la spoca. Los que ian a América, salian de las provincias del norte peninsular, con un claro domimio de las regiones de! litoral, a las que se sumaban algunas zonas del Mediterraneo -Cataluia-, y los territorios insulares de Canarias y Baleares. En los primeros afios del siglo XX, algunas provincias de! interior se sumaron al movimiento migratorio espafiol. Para hacer un balance completo, faltaria considerar al numeroso contingente militar espaficl desplazado a las colonias antillanas durante la segunda mitad del siglo XIX, en total 495.000 militares enviados a las guerras coloniales de Cuba entre 1868 y 18988 , el cual haria subir el éxodo total a ‘= Jordi Nadal, La poblacién _espaiola_(sigios__XVI_a_XX). Edicisn corregiga _y aumentaca, Ariel, Barcelona, 1986, p.74 y ss. 2.- Para un analisis mas detallado de estas cifras, consultar César Yafez Gallardo, "Construccian de una serie anual de la emigracién espadola a América, 1860-1930", ll “Congreso de la__Asociaci6n__de__Demografia Historica, Alicante, abril de 1990 3.- Esta cifra, préxima al medio milién de __individuos, compuesta en su mayoria por jévenes reclutados en levas forzosas, no se puede analizar con los mismos criterios que ia emigracion América a unos 5 millones de espafoles. Teniendo en cuenta que entre los censos de 1660 y 1930, el numero de espafoles se incrementé en 8 millones de personas, apreciamos la importancia de la emigracién espafiola para el crecimiento de la poblacién, que tuvo una pérdida neta de aproximadamente 2 millones de habitantes. A nivel internacional también fue importante. Desde mediados del siglo XIX, de Espaha salian emigrantes siguiendo, a grandes rasgos, los ritmos de las salidas europeas. En la tabla {, la tasa emigratoria por cada mil habitantes, muestra que entre 1860-1861 y 1900-1901, Espafia esta por debajo de la media europea, pero sigue la tendencia creciente del continente; y en las primeras d&cadas del siglo XX, llega a superar con amplitud las medias continentales. Tabla} Tasa emigratoria por 1.000 _h., 1860-1930 Ano Espana Europa 1860 159 1,56 1877 2,20 4,19 1887 3,48 5,02 1900 3,49 5,50 1910 11,05 8,83 1920 8,70 5,32 1930 2,80 2,04 Tes alos elegidos corresponden a 105 afios censales es- pafioles. Con respecto al peso que llegé a tener el grupo de espafioles emigrados en las sociedades americanas, observamos que el censo argentino de 1914, daba una proporcién de 15 por 100 de espaioles sobre el total de la poblacién de la Republica, y el 35 por 100 de los extranjeros residentes, En Cuba, por su parte, el censo de 1919 entregaba el resultado de 8 por 100 de espafoles sobre la poblacion total, y 72 por 100 de los extranjeros. Con los datos anteriores, he querido precisar la importancia de la emigracién exterior espaiola, especialmente a América, de trapajadores. De partida, no toman el camino del éxodo en for- ma voluntaria, no tienen libertad de movimiento en las zonas de destino, y permanecen al margen del mercado laboral. A pesar de lo cual, representan una pérdida significativa de poblacién en ecad acta para Espafia, con indices de mortalidad especiaimente elevados en perfodos de guerra. La fuente utilzaca para el estu- dio de los militares espafoles enviados a las colonias de Ultra~ mar, es la documentacion de la Compaiia Transatiantica, propieta~ ria de la consecién exclusiva para el transporte de tropas a las colonias, conservada en el Arxiu Maritim de Barcelona, Compania Transatlantica, "Expédiciones Nilitares a Cuba y Estimacién de los Transportes Oficiales realizados por 1a Compafiia Transatian~ tica en el perfodo de 1 de julio de 1887 a 31 de diciembre de 1905. 3 atendiendo a su tamano. Esto deberia haber sido una razén sufi- ciente para .incentivar a los historiadores en el anélisis del fenémeno, Sin embargo, lo que conocemos sobre 1a emigracién espa- Aiola es, proporcionalmente a lo que sabemos del caso italiano o de los paises del norte de Europa, minimo. En las préximas pa: nas, me propongo examinar las principales variables cuantitativas de la emigracién espaiola a Argentina, para en la parte final, tratar de responder a una pregunta central: cque factores deci- dieron la preferencia de los espafoles para emigrar a Argentina? £1 problemas de Jas fuentes estadisticas Para el estudio cuantitativo de la emigracién espaiiola, contamos con dos cuerpos de informacién estadistica: la generada en el pais de origen y la del pais de destino. Las diferencias entre ellas son 0 suficientemente importantes como para obli- garnos a elegir una de elias, pero segiin en que aspecto, también son complementarias. En el caso de las fuentes argentinas, utili- Zaremos las estadisticas publicadas por organismos oficiales, fundamentalmente las publicaciones de la Direccién General ae Inmigracisn dependiente del Ministerio de Agricultura, que en conjunto constituyen las Gnicas “series sobre emigracion extranve- ra_en el pais rioplatense4 . Los datos se presentan segin catego- ria de inmigrantes (24 y 38 clase), o pasajeros de {2 clase, la Profesién y pais de origen, para algunos afios también se sefala el puerto de embarque y las caracteristicas del pasaje. En el caso de Espaia, la oferta de estadisticas es mayor, aunque no siempre satisfactoria. En primer lugar, el institute Geografico y Estadistico (IGE) cubre el periodo 1882-1930, informando del total de pasajeros entrados y salidos por los puertos espaioles. El ndmero total de pasajeros se puede desagregar en funcién de la Nacionalidad, la profesién -aunque el criterio utilizado es demasiado generalizador-, el sexo, 1a eda, la estacionalidad anual, y oparciaimente, segun el puerto de embarque y tlegada, como de la provincia’ de

You might also like