You are on page 1of 10

TECNICAS DE

ENTREVISTA
PSICOLOGICA
Yamilka Diaz Frías

28 DE AGOSTO DE 2021
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Universidad Abierta Para Adultos
Participante:
Jordi Inoa

Matricula:
2019-02586

Asignatura:
Técnicas de Entrevistas Psicológicas

Facilitador:
Yamilka Díaz Frías
Tema:
El ámbito de la entrevista: Salud y educativas

Fecha:
28/08/2021
Introducción
La entrevista psicológica es una técnica que se basa en la interacción entre dos persona ,
terapeuta (entrevistador) y paciente (entrevistado) , siento está el paso inicial del proceso
terapéutico, el papel del terapeuta es crear una buena relación entre él y su paciente , por
medio del rapport, teniendo durante la entrevista una escucha activa y  flexibilidad, dando
lugar a que el paciente exprese sus pensamientos ,sentimientos y emociones, al final de la
misma este dará una retroalimentación de los puntos más importantes al paciente.
A continuación, por medio de este trabajo daremos a conocer las funciones evaluativas que
tiene la entrevista.
Actividad:
1. Escribe un ensayo (opinión personal) sobre la función evaluadora, función
de cambio y función terapéutica de la entrevista.  Mínimo una página. 
Funciones Evaluadoras De La Entrevista
La entrevista psicológica cumple determinados objetivos, siendo estos: Identificar la
demanda o problema del cliente, formulación o elaboración de una hipótesis acerca del
diagnóstico y contrastar hipótesis.
Dentro del proceso de evaluación psicológica existe cuatro pasos, el primero es el análisis de
caso, donde el terapeuta a partir de sus conocimientos previos formula un análisis detallado
y preciso de la demanda o la queja de la persona, realiza un desarrollo de la hipótesis de
evaluación, así como la recogida de toda la información necesaria para poder contrastar la
hipótesis y análisis de los datos y formulación de las conclusiones en base a las hipótesis
planteadas.
El segundo paso consiste en la organización e información de los resultados, el terapeuta
desarrolla una formulación global del caso con los resultados y conclusiones obtenidos, la
devolución de los resultados lo realiza por medio de un informe oral (entrevista de
devolución) o escrito.

El tercer paso es la planificación de la intervención, tomando en cuenta el establecimiento


de criterios y metas, así como la valoración de variables para evaluar resultados del
tratamiento. 
Para finalizar el último paso consiste en la valoración y seguimiento, al finalizar el
tratamiento se continua el proceso de evaluación empleando la recogida de datos sobre los
efectos de la intervención, valoración de los cambios positivos o negativos y la planificación
de un seguimiento para valorar si los resultados obtenidos se mantienen.

Es importante mencionar que en la entrevista psicológica existen niveles de análisis, que


permite al terapeuta recabar información más amplia y precisa. El análisis descriptivo se
basa en la observación de la interacción entre variables para producir inferencias, el análisis
funcional se enfoca en áreas cognitivas, la coherencia entre lo verbal y no verbal, relaciones
interpersonales, la personalidad, etc., por último, el análisis diagnostico consiste en la
aplicación de técnicas proyectivas, pruebas psicométricas, bases teóricas de teorías de la
personalidad y psicopatología.

Dentro del ámbito clínico, la función de la entrevista es de evaluar y diagnosticar, los


participantes dentro de la misma son: el profesional de la salud (psicólogo clínico,
psiquiatra, terapeuta), y el cliente o paciente (requiere atención psicológica o presente una
patología.
El contexto en que se desarrollara la entrevista suele ser en, centros de salud mental,
servicios de urgencias, hospitales con pacientes ingresados o la cárcel. Cabe destacar que a
partir del contexto se presenta el tipo de preguntas, áreas a evaluar, la profundidad y
cooperación.
Existen herramientas útiles, que se emplean durante la entrevista psicológica. El primer
aspecto a considerar son peculiaridades respecto a la comunicación, una de las estrategias
de comunicación más utilizadas en la entrevista son las preguntas, las cuales nos permiten
obtener información relevante y precisa del problema y los síntomas.  También se puede
obtener información mediante el resumen, la clarificación, la confrontación o los reflejos.
También es importante observar y estar atento al lenguaje no verbal, tomando en cuenta
los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la tensión del cuerpo, las posiciones, las
distancias etc.
El segundo aspecto se refiere a peculiaridades respecto a la interacción. Dentro de la
relación entre el profesional y la persona que necesita ayuda, puede existir una desigualdad
de poder que se basa en el rol de cada uno; el terapeuta debe mostrar cercanía con la
persona, hacer que sienta apoyo y comprensión para así evitar esta desigualdad.
El último aspecto son las peculiaridades respecto al proceso, la entrevista psicológica
conlleva tres fases.
La primera es la fase inicial, se da en los dos o tres primeros minutos, el objetivo es
establecer el rapport entre entrevistado y entrevistador; se realiza la exploración del estado
mental, formulación de hipótesis iniciales, orientación del resto de la entrevista y el
establecimiento de las bases de la relación personal y terapéutica. Los obstáculos a
enfrentar durante esta primera fase, son las preocupaciones, expectativas, ansiedad e
Inflexibilidad por parte del paciente. 
La fase intermedia tiene ciertos objetivos, como son la identificación del problema,
elaboración y confirmación de hipótesis diagnósticas, primera toma de decisiones y
directividad. Los obstáculos que se presentan en esa fase suelen ser las resistencias o
barreras respecto al contenido de la información, la motivación, la naturaleza del problema,
y la incongruencia entre la queja del paciente y el problema principal.  
Por último, la fase final, en ella los objetivos son:  reforzar al paciente, destinar entre cinco o
diez minutos a la información sensible, realizar un resumen de los aspectos más relevantes
sugiriendo la terapia como posible solución a los problemas tratados y lograr la adherencia
al tratamiento.
La función de cambio en la entrevista
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y USUARIOS. LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA
Aceptación incondicional, lo que implica evitar juicios o interpretaciones. Desde la
perspectiva de Rogers, los consejos están fuera de lugar, aunque el paciente los pida con
insistencia.
Empatía. Percibir la experiencia del cliente desde su marco de referencia. Según Rogers, la
técnica que potencia al máximo la empatía del entrevistador es el reflejo de los
sentimientos.
Congruencia. La actitud del psicoterapeuta debe huir del paternalismo y la superioridad. La
congruencia conlleva consistencia entre los sentimientos y los comportamientos verbales y
no verbales del terapeuta.
FASES, OBJETIVOS, TAREAS Y TÉCNICAS COMUNES A TODA ENTREVISTA TERAPÉUTICA
Habilidad para reconocer y legitimar o validar esas reacciones.
Habilidad para implicar al paciente en el logro de las metas y objetivos del tratamiento, lo
que conlleva consensuar, negociar y motivar.
Capacidad para captar las reacciones del paciente, desde sus emociones, sentimientos,
ideas, opiniones, prejuicios y expectativas hasta el rol que desearían desempeñar en el
proceso de la psicoterapia.
Capacidad para proporcionar información relevante y ajustada a las necesidades del
paciente.
Capacidad para personalizar todas las anteriores en un paciente concreto, teniendo en
consideración sus problemas, limitaciones, contexto social, recursos personales, etc.
LA ENTREVISTA TERAPÉUTICA SEGÚN DIFERENTES ENFOQUES DE PSICOTERAPIA
La propuesta de tratamiento incluye habilidades como las siguientes:
Clarificar las expectativas del paciente y establecer, conjuntamente, las metas terapéuticas
(variables de cambio).
Saber establecer las fases del tratamiento y la posible intervención de otros profesionales o
recursos asistenciales que se prevea puedan intervenir o ser utilizados en función de la
complejidad o evolución clínica del caso
Implementar la motivación del paciente, reforzar todos sus recursos positivos y tomar en
consideración las condiciones ambientales que puedan facilitar o interferir en el proceso de
tratamiento
Seleccionar y diseñar el programa individualizado de tratamiento.
Aplicar el tratamiento y evaluar su eficacia.

Establecer variables de predicción del cambio terapéutico (tratamientos anteriores, tiempo


de evolución, necesidad de apoyo social, autonomía y competencias personales,
autocontroles el procedimiento fundamental y necesario a través del cual operan todas las
modalidades de intervención o tratamiento psicológico, es decir, las psicoterapias.
Promover la participación del paciente en la toma de decisiones a lo largo del proceso
terapéutico.
Facilitar que el terapeuta recabe información sobre los síntomas, experiencias y
expectativas del paciente para establecer un diagnóstico y plan de tratamiento.
Autoaceptación. Desarrollar una actitud positiva hacia uno mismo, marcada por una
habilidad para conocer qué experiencias han provocado autocríticas o rechazo.
Proporcionar información al paciente para que éste comprenda su(s) problema(s) y el
tratamiento que se le ofrece.
Propiciar la construcción de una relación terapéutica cuyos componentes básicos sean el
respeto y la confianza mutuos.
Apoyar e implementar comportamientos relacionados con el tratamiento (uso de
medicamentos, asistencia a las sesiones de terapia, realización de tareas, etc.).
Permitir la expresión y la exploración de las emociones en un ambiente de confianza y
seguridad.
Función terapéutica de la entrevista
Hay tres elementos que caracterizan la entrevista terapéutica y la diferencian notablemente
de otras modalidades de entrevista psicológica: los interlocutores, el objetivo o finalidad y el
contexto en el que se lleva a cabo. Los interlocutores son básicamente dos: el entrevistador,
cuyo rol es muy específico y requiere un entrenamiento especial, el de psicoterapeuta, y el
entrevistado, que adopta un rol
de “paciente o enfermo”. Obviamente, en la entrevista terapéutica puede haber más de un
psicoterapeuta operando al mismo tiempo (un coterapeuta) y más de un paciente, como
sucede, por ejemplo, en las terapias de (o en) grupo. En cuanto al objetivo, viene
determinado por la demanda con la que el entrevistado-paciente acude a la entrevista:
obtener alivio, mejora o curación para su trastorno, disfunción o enfermedad. El contexto
en el que se llevan a cabo es el propio de la psicología clínica en un sentido amplio (i.e.,
tanto trastornos, enfermedades o disfunciones mentales y/o del comportamiento como
físicas). Y ese contexto es,
asu vez, muy heterogéneo: desde la consulta ambulatoria, ya sea tanto en elcontexto
público como en el privado, pasando por la que se lleva a cabo en un hospital, hasta las que
se realizan en centros o unidades de rehabilitación o en los hospitales de día, las unidades
de emergencia, etc.
Hay un aspecto fundamental que necesariamente debe presidir la relación entre los
interlocutores durante todo el tiempo que se prolongue la relación de psicoterapia: la
alianza terapéutica. Desde la perspectiva de la psicoterapia el concepto de alianza tiene un
origen psicodinámico. En este modelo la dinámica de la transferencia tiene gran
importancia, y consiste en el interés y la comprensión que mantiene el terapeuta hacia el
paciente, lo que facilita que éste crea en su comunicación y explicaciones al haberse
establecido un vínculo positivo entre ambos. De esta forma la terapeuta propicia
que el paciente lleve a cabo su proceso de curación. La alianza terapéutica se convierte así
en el principal elemento para el cambio.
En relación con el vínculo, Rogers insistió en la importancia de que fuera real, no simulado, y
para ello es necesario que el psicoterapeuta se esfuerce por mantener tres actitudes:
Aceptación incondicional
Lo que implica evitar juicios o interpretaciones. Desde la perspectiva de Rogers, los consejos
están fuera de lugar, aunque el paciente los pida con insistencia.
Empatía
Percibir la experiencia del cliente desde su marco de referencia. Según Rogers, la técnica
que potencia al máximo la empatía del entrevistador es el reflejo de los sentimientos.
Congruencia
La actitud del psicoterapeuta debe huir del paternalismo y la superioridad. La congruencia
conlleva consistencia entre los sentimientos y los comportamientos verbales y no verbales
del terapeuta. A lo largo de la terapia la calidad de la relación terapéutica puede
fluctuar, e incluso se pueden producir rupturas. Se definen las rupturas de la alianza como el
deterioro de la relación entre el terapeuta y el paciente.
Es probable que se produzca una ruptura de la alianza cuando los terapeutas se implican en,
o refuerzan, relaciones interpersonales disfuncionales, como por ejemplo reaccionar a la
defensiva o con hostilidad ante un paciente hostil o desafiante. Intentar resolver las
rupturas se puede convertir en una nueva oportunidad para el cambio y el progreso
terapéutico, y, por contra, ignorar que se ha producido una ruptura en la alianza puede
aumentar la resistencia del paciente y obstaculizar el cambio.
En definitiva, para mantener o restablecer la alianza terapéutica el terapeuta tiene que
mantener una actitud empática, sin prejuicios, y de apoyo, explorar y mostrar interés por las
opiniones y sentimientos del paciente, manifestar comprensión respeto, ser flexible y, por
supuesto, adecuar siempre el tratamiento al paciente en función de sus características y
circunstancias.
Conclusión
La entrevista psicológica es una herramienta fundamental en la práctica profesional del
psicólogo, es por medio de ella que se puede obtener información más allá de la que
puedan proporcionar otras herramientas y técnicas ya que por medio de ella podemos, si se
aplica de la manera adecuada, contar con una fuente inmensurable de datos concernientes
a la situación mental del consultante, así como su desempeño real en muchas áreas de la
vida cotidiana.
Aquellas personas que se inicien en la práctica de procesos psicoterapéuticos deben tener
conocimiento de los alcances de esta herramienta y el cómo manejar las distintas temáticas
y situaciones que se puedan llegar a dar durante el proceso. El curso de la entrevista debe
ser responsabilidad del psicólogo quien debe establecer adecuados límites dentro del
espacio profesional.

Los entrevistadores tienen una serie de retos a cumplir dentro de una entrevista psicológica
pero uno de los aspectos más importantes es el poder explotar la capacidad de interpretar
las expresiones, el lenguaje no corporal, incongruencias y todo aquello que se dice "entre
palabras" para poder explotar el máximo potencial de un proceso de entrevista, el
aprovechar ese tiempo que se tiene la oportunidad de tener a la persona frente a frente
para interpretar y ejercitar el ojo clínico en todo momento.

You might also like