You are on page 1of 95

Lycopodiidae, Monilophyta

y sus aliados
PLANTAS

CORMÓFITOS
BRIÓFITOS
Predominio de la
Predominio de la generación
generación esporofítica
gametofítica
DIPLOIDE
HAPLOIDE
Vasculares Vasculares
No vasculares sin semillas con semillas

Esporas ESPERMATÓFITOS

PTERIDÓFITOS GIMNOSPERMAS ANGIOPERMAS

Con semillas Con semillas


desnudas encerradas en
un fruto
Angiospermas
Gimnospermas
Briofitas Pteridofitas

Filogenia de las Gimnospermas


http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/70/FilogeniaPteridofitos
Antecedentes

• En un intento de cuadrar los conceptos


del monofilia del cladismo y los
conceptos de Taxa jerárquicas y únicas
del sistema Linneo.

• Chase & Reveal propusieron un sistema


nuevo donde sólo conserva una división
los Streptophyta, convirtiendo lo
Tracheophyta en el Clase
Lycopodiopsida, y los Lycopodiophyta en
el subclase los Lycopodiidae.
 El grupo de Licófitos y pteridofitos
contienen aproximadamente 12,000 sp. a
nivel mundial

 El catalogo de pteridofitas de Honduras


reportan un total de 651 sp.

 En la actualidad ese numero se desconoce


Lycopodiophyta
su
diversificación
parece haber
comenzado
hace 200
millones de
años aprox.

Son las plantas vasculares más antiguas que existen en la actualidad (mas de 400
millones de años) formando un clado (grupo monofilético).
Lycopodiophyta arborescentes extintos eran importantes durante la
expansión de plantas sobre la tierra y forma una gran parte del Carbón
mineral que originó la revolución industrial.
Lepidiodendron
Lycopodium
Selaginella
Características taxonómicas

 Lycopodiopsida (3 Ordenes, 3 familias)


 Lycopodiaceae (16 genero)

Hojas simples enteras 1 nervias de tipo microfilo


Esporangios solitarios de tipo eusporangiado
Se caracterizan por tener microfilas y esporangios en la axila o el haz
de las hojas
Géneros en Honduras:

 Diphasiastrum, Lycopodium, Lycopodiella y


Phlegmariurus, Pseudolycopodiella
Monilophyta (sin. Pteridophyta)
• La División Monilophyta es un clado (grupo
monofilético) de plantas vasculares que
comprende a los helechos (ex Pteridophyta) y
las familias Psilotaceae y Equisetaceae.
• La División le debe su nombre a que en un
corte transversal del tallo ("estela"), se
encuentran lóbulos de protoxilema que
recuerdan a un collar
• El nombre fue propuesto por primera vez por
Kenrick y Crane ( 1997).
El ciclo de vida de los HELECHOS
El esporófito

⚫ Los frondas son


la única parte del FRONDAS
helecho que salen
de la tierra. Raquis
(Terrestres, )
⚫ Hábitos de los RIZOMA
helechos
acuáticos, epífitos y RAÍZ
rupícola (Epipétrico)
soros esporangios esporas
Anatomía del rizoma
Sistemática de Monilophyta
• Junto con la División Lycophyta, y las
monilophytas forman el grupo parafilético
• "Pteridophyta", antigua división que agrupaba a
los llamados "helechos y afines".
• Con base en análisis genéticos, se dividió las
plantas vasculares en Lycopodiophyta y
Euphyllophyta ("plantas con hojas verdaderas").
• Dentro de Euphyllophyta se encuentran las
divisiones Monilophyta y Lignophyta (el único
clado de Lignophyta que actualmente vive es
Spermatophyta).
Este sistema de clasificación fue propuesto Es una clasificación filogenética y no
por Smith et al. en el 2006 morfológica
Clasificación Taxonómica
Monilophyta ("helechos")
Psilotopsida (Ophioglossidae)
Psilotales
Ophioglossales
Equisetopsida (Equisetidae)
Equisetales
Marattiopsida (MaratTiidae)
Marattiales
Polypodiopsida ("leptosporangiados")(Polypodiidae)
Osmundales
Hymenophyllales
Gleicheniales
Schizaeales
Salviniales ("helechos acuáticos", "helechos heterospóricos")
Cyatheales
Polypodiales ("polypods")
Ecología y Evolución de Monylophyta

➢ El clado de las monilofitas comprende a más de


10,000 especies

➢ 651 especies se registran en Honduras

➢ Se considera el segundo grupo más grande de


plantas vasculares.
Monilophyta
su
diversificación
parece haber
comenzado
hace 400
millones de
años aprox.

sus más antiguos ancestros datan desde el Devoniano (400 milliones de años)
Fosil: Trimerophyta
➢ Plantas ramificadas
Hasta 1 m de alto.

➢ Psilophyton
406Millones de años

➢ Los progymnospermas
son un grupo de plantas
con hojas muy similares
a los helechos pero
con tallos leñosos
parecido a los
Gymnospermas
Wattieza

➢ es una especie de árbol


extinta, la más antigua

➢ con una antigüedad


estimada de 390 millones
de años, con crecimiento
secundario

➢ inicialmente considerada
una Pteridophyta pero
ahora es considerada
una progymnosperma
Rhacophyton (360 millones ) un
helecho primitivo
Filogenia de Monilophyta
El Mundo en el Carbonífero
El bosque carbonífero era dominado por Lycopsidas,
Monilophytas (Equisetopsida, Marattiopsida y Zygopteridas), y
Progymnospermas
Evolución del grupo Monilophyta actuales

El registro fósil muestra también que las


angiospermas se diversificaron justo en esa época,
llegando a dominar la flora a fines del Cretácico.

Muchos de los géneros actuales de Helechos


aparecieron por primera vez recién a principios del
Terciario (40 millones de años).

En particular, llama la atención la enorme diversidad


presentada por los Polypodiales, clado que representa
a más del 80 % de las especies de helechos actuales.
Clase Equisetopsida

➢ Las equisetopsidas son plantas vasculares con


ciclo de vida haplodiplonte, es decir con
alternancia de generaciones

➢ El gametofito es un "talo" (cuerpo sin organización)

➢ el esporofito es un "cormo" (con raíz, vástago y


sistema vascular).

➢ Debido a estas características tradicionalmente se


las agrupa con las "pteridofitas".
Orden Equisetales:
Familia Equisetaceae (1 genero, 15 especies)

Los tallos presentan nudos


y entrenudos ensanchados.
La superficie del tallo en los
estrenudos es acanalada:
presenta crestas y valles
longitudinales.

Las células de la epidermis


del tallo depositan sílice en
la superficie del tallo que
actúa como refuerzo de
sostén.
➢ Las hojas (eufilos
reducidos)
(menos de 2 cm.
de largo
usualmente),
escamoso,
verticiladas

➢ estróbilo,
formado por los
verticilos de hojas
fértiles (que en
este clado se
llaman
"esporangióforo
s")
Generos hondureños
nativos; Equisetum
Clase Psilotopsida

➢ Psilotopsida es grupo monofilético

➢ Reúne a las familias Ophioglossaceae y


Psilotaceae.

➢ su monofilia son los gametofitos


subterráneos, y sus raíces sin tricomas radicales o
ausentes, asociadas con hongos (micorrícicas)
Orden Ophioglossales: Familia
Ophioglossaceae (2 generos)
➢ La fronda está
dividida en dos
segmentos, uno
apical sin
esporangios, con
lámina
especializada en la
fotosíntesis
(Frondas
dimórficas)
➢ Botrychium y
Ophioglossum
Orden Psilotales: Familia Psilotaceae

➢ Raíces ausentes

➢ La planta está anclada al sustrato por tallos


subterráneos; los tallos aéreos son erectos o
colgantes, glabros (sin tricomas), simples o
ramificados dicotómicamente.

➢ Las hojas son pequeñas, escamosas o


punzadas ("awl-shaped") a lanceoladas,
simples o 1-bifurcadas.
Psilotum

➢ tallos subterraneos

➢ tallos aéreos son


erectos o colgantes,
glabros, ramificados
dicotómicamente

➢ hojas son pequeñas,


escamosas

➢ El gametofito es axial

Psilotum nodum
Orden Marattiales:
Familia Marattiaceae (6 generos)

➢ Hojas grandes
(megafilos).
➢ Las hojas en su base
tienen estípulas
alargadas, carnosas y
con reservas de
almidón.
➢ También tienen
pulvinos conspicuos a
lo largo del pecíolo y
el raquis
Generos hondureños
nativos; Marattia,
Danaea

❖ Los esporangios se presentan en la cara abaxial de la


lámina
❖ A la lupa se observa que son de pared gruesa, sin anillo,
cada uno portando 1.000-7.000 esporas
Orden Osmundales: Familia Osmundaceae
❖ Los Osmundales y su única familia
Osmundaceae

❖ es el más pequeño pero más anciano


orden de helechos leptosporangiados

❖ Los esporangios que no están


organizados en soros, y un único juego
de caracteres reproductivos que parecen
intermedios entre los helechos
leptosporangiados y los eusporangiados.
Géneros hondureños
nativos: Osmunda

• Rizoma horizontal firme con


bases de las hojas
persistentes,
• Hojas estériles y fértiles
completamente o
parcialmente dimorfas
• Pinnas densamente cubiertas
con tricomas blancos o
pardos;
• Esporangios nacidos en
densas panículas agrupadas.
Orden Hymenophyllales: Familia
Hymenophyllaceae (9 generos)
➢ Epifitas, terrestres;
➢ Rizoma rastrero
➢ el tejido laminar de una
célula de grosor, sin
estomas;
➢ soros marginales,
terminales en las
nervaduras,
➢ esporangios sésiles, 2
valvado o tubular,
Generos hondureños
nativos:
Hymenophyllum,
Trichomanes
Orden Gleicheniales: Familia
Gleicheniaceae
➢ Terrestres; trepadoras
bifurcadas
➢ rizoma largamente rastrero,
pelosos o escamosos,
➢ estériles y fértiles
monomorfas,
➢ Soros con 2-20 esporangios,
dorsales, indusios ausentes
➢ esporangios con un anillo
oblícuo completo.
➢ Crece en lugares abiertos Generos hondureños nativos:
Dicranopteris, Diplopterygium,
Gleicheniella, Sticherus
Orden Schizaeales: Familia Lygodiaceae
➢ Terrestres, de crecimiento
indeterminado, trepadoras
➢ Pinnas primarias divididas
pseudodicotómicamente
("falsamente divididas en
dos"),
➢ Soros en lóbulos de los
segmentos terminales;
esporangios abaxiales,
solitarios,
➢ Esporangios sesiles,
piriformes subapicales.
Géneros hondureños
nativos: Lygodium
Orden Schizaeales: Familia Anemiaceae
➢ Rizomas postrados
a suberectos, con
pelos;
➢ Hojas de
crecimiento
determinado,
dimórficas;
➢ Esporangios sesiles,
globosos con anillos
subapicales

Géneros hondureños nativos:


Anemia
Orden Schizaeales:
Familia Schizaeaceae

➢ Hojas simples y lineales


o en forma de abanico
➢ Esporangios ubicados
en forma marginal sobre
proyecciones laminadas
divididas o no, ubicadas
en la punta de las
láminas. Géneros hondureños nativos:
➢ Esporangios sesiles, Schizaea
piriformes con anillos
subapicales.
Orden Salviniales: Familia
Salviniaceae
➢ Helechos acuáticos
➢ Hojas sésiles (sin pecíolo)
➢ Plantas heterospóricas

➢ Salvinia es un conocido invasor de diques y


aguas estancadas,
➢ Azolla es cultivado en los campos de arroz
debido a su asociación con una bacteria
fijadora de nitrógeno.
Generos hondureños
nativos: Azolla y
Salvinia
Orden Salviniales: Familia
Marsileaceae
➢ Helechos acuáticos,
➢ Pinnas 4 por hoja;
➢ Soros nacidos en
esporocarpos
➢ Los esporocarpos
emergen de los rizomas
o de la base de los
pecíolos.
➢ Plantas heterospóricas,
con microsporas y
macrosporas.
Generos hondureños nativos: Marsilea
Orden Cyatheales: Familia
Culcitaceae
➢ Rizomas postrados o
ascendentes,
solenostélicos, con
pelos articulados;
➢ Frondas grandes, 4-5
pinnadas-pinnatifidas
➢ Soros hasta 3 mm de
ancho, ubicados al final
de las venas, con
parafisos.
Géneros hondureños nativos:
Culcita
Orden Cyatheales: Familia Cibotiaceae
➢ Rizomas sólidos postrados
de ascendentes a erectos;
➢ Hojas monomórficas
➢ Los pecíolos con pelos en
las bases; bipinnadas a
bipinnadas-pinnatifidas o
aún más divididas;
➢ Soros marginales en el
final de las venas;
➢ Indusio bivalvo, el
modificado y con forma de
lengua; parafisos filiformes.
Generos hondureños nativos; Cibotium
Orden Cyatheales: Familia Cyatheaceae
➢ Helechos arborescentes
cubiertos por escamas
grandes;
➢ Hojas normalmente grandes
(hasta 5 m. largo),
➢ Pecíolos con pneumátodos
conspicuos (aberturas útiles
para el intercambio de
gases).
➢ Soros abaxiales, marginales
o submarginales
Generos hondureños
nativos; Cyathea,
Cnemidaria
Orden Cyatheales: Familia Dicksoniaceae

➢ Helechos arborescentes
➢ Rizomas erectos o
ascendentes;
➢ Hojas grandes, 2-3
pinnadas;
➢ soros abaxiales
(Lophosoria) o
marginales (Dicksonia).
➢ Indusio bivalvo o
cupuliforme, con
parafisos filiformes.

Géneros hondureños nativos; Dicksonia, Lophosoria


Figure 9. Examples of petiole vasculature in ferns, as seen in cross section. (A)
Eupodium laeve (Marattiaceae). (B) Dicksonia sellowiana (Dicksoniaceae). (C)
Saccoloma chartaceum (Saccolomataceae). (D) Acrostichum danaeifolium
(Pteridaceae). (E) Diplazium hians (Eupolypods II, Athyriaceae). (F) Polystichum
concinnum (Eupolypods I, Dryopteridaceae).
Familia Metaxyaceae

Rizomas rastreros, cortos, o ascendentes; hojas


pinnadas simples; soros abaxiales, redondeados,
distribuidos en muchas líneas mal definidas,
muchas veces con muchos soros en la misma
vena; parafisos filiformes; sin indusio; esporangio
con pie de 4 líneas de células; anillo vertical o
ligeramente oblicuo. Esporas globosas, con marca
trilete.
Número de cromosomas: x = 95-96.
Géneros hondureños nativos; Metaxya
Orden Polypodiales

➢ El orden Polypodiales es uno de las mayores


linajes de los helechos,
➢ Se encuentran desde los zonas templadas
hasta los trópicos.
➢ Polypodiales es el orden más avanzado
de los monilophytas.
➢ Los caracteres del grupo incluye: esporangio
con un anillo vertical interrumpido por el tallo:
indusio conectado centralmente o lateralmente
o ausente: gametofitas verde, cordada, y
superficial.
Polypodiales

 Es el orden mas grande de helechos existentes y mas


diversificado
 Contiene aproximadamente 70% de las especies actuales
 Contiene 6 subordens, 26 familias y 253 generos
 (Aspleniinae, Dennstaedtiineae, Lindsaeineae,
Polypodiidae, Pteridineae y Saccolomatineae)
Polypodiales
(Saccolomatineae)
▪ Sacolomataceae (1 género)
▪ Terrestres, rizoma erecto
▪ Escamas presente y numerosas
▪ Indusio doble en nervaduras terminales
▪ Género en Honduras: Saccoloma
Polypodiales (Lindsaeineae)
▪ Lonchitidaceae (1 género)
▪ Terrestres, Rizoma con tricomas hialinos articulados
▪ Pinnulas catadromas en toda la pinna y anádromas en la base
▪ Indusio simple formado por márgenes escariosos
▪ Géneros en Honduras: Lonchitis
Polypodiales (Lindsaeineae)
▪ Lindsaeaceae (7 géneros)
▪ Terrestres, rizoma 2-4 mm de ancho
▪ Pinna apical similar en forma a las pinnas laterales
▪ Indusio doble verdadero, marginal

▪ Géneros en Honduras: Lindsaea, Odontosoria


Polypodiales (Lindsaeineae)
▪ Géneros en Honduras: Lindsaea, Odontosoria
Polypodiales (Pteridinae)

▪ Pteridaceae (53 géneros)


▪ Familia ampliamente diversas con escamas no clatradas o si
clatradas, de forma iridescente

▪ Suele tener soros dispuestos en los ápices de nervaduras,


en la margen de la lamina (hay excepciones)

▪ En caso de soros acrostichoides, estos con un indusio escarioso


no peloso

▪ Excepcion a soros en el margen (Mildella)


Polypodiales (Pteridinae)

▪ Géneros en Honduras: Acrostichum, Adiantopsis, Adiantum,


Aleuritopteris, Ananthacorus, Astrolepis, Bommeria,
Ceratopteris, Cheilanthes, Cheiloplecton, Doryopteris, Gaga,
Gymnopteris, Hemionitis, Hecistopteris, Jamesonia,
Notholaena, Pellaea, Pityrogramma, Polytaenium, Pteris,
Radiovittaria, Scoliosorus y Vittaria (24)
Polypodiales (Pteridinae)
Pteris Mildella Vittaria

Polytaenium Ananthocorus
Polypodiales
(Dennstaedtiinae)
▪ Dennstaedtiaceae (10 géneros)

▪ Rizomas largamente rastreros, terrestres y raramente epifitas


▪ Soros marginales parcialmente reducidos (globoso o linear)
▪ Base del peciolo con yemas epipecilares
Polypodiales
(Dennstaedtiinae)
▪ Generos en Honduras: Dennstaedtia, Histiopteris, Hypolepis y
Pteridium
Polypodiales (Aspleniinae)
▪ Hemidictyaceae (1 géneros)
▪ Peciolo con dos haces vasculares con soros lineares en las
nervaduras cando es libre y no presente cuando se
anastomosa

▪ Base ligeramente cordiforme


▪ Neotropical
Polypodiales (Aspleniinae)
▪ Aspleniaceae (2 géneros)
▪ Terrestre, rupícolas o epifitas con escamasa clatradas
▪ Soros lunulares a lineares con indusio presente
▪ Anillo esporangial de entre 20-28 celulas

Géneros en Honduras: Asplenium e Hymenasplenium


Polypodiales (Pteridinae)
▪ Woodsiaceae (1 género)

▪ Terrestre o rupícola
▪ Peciolo con dos haces vasculares, anillo esporangial con 2 o
3 filas de celulas

Géneros en Honduras:
Woodsia
Polypodiales (Pteridinae)

▪ Blechnaceae (24 géneros)

▪ Terrestre o hemiepifitas
▪ Estela radialmente simétrica y peciolo con mas de 3 haces
vasculares

▪ Soros alargados comúnmente en la costa de las pinnulas y


de forma paralela
Polypodiales (Pteridinae)

▪ Géneros en Honduras: Austroblechnum, Blechnum,


Lomaridium, Parablechnum, Salpichlaena, Thelmatoblechnum
y Woodwardia
Polypodiales (Pteridinae)
▪ Athyriaceae (3 géneros)

▪ En su mayoría parecidas a Woodsiaceae (Peciolo con dos


haces vasculares, anillo esporangial con 2 o 3 filas de
células)
▪ Indusio en una disposición “Face to Face” en lugar de
“Back to Back”
Géneros en Honduras: Athyrium y Diplazium
Polypodiales (Pteridinae)

▪ Thelypteridaceae (30 géneros)

▪ Terrestres o rupicolas
▪ Nervaduras libres o totalmente anastomosadas
▪ Peciolo con dos haces vasculares en forma de U
Polypodiales (Pteridinae)
▪ Géneros en Honduras: Amauropelta, Christella, Goniopteris,
Macrothelypteris, Meniscium, Steiropteris y Stenogramma
Polypodiales (Polypodiineae)
▪ Didymochlaenaceae (1 género)
▪ Terrestres
▪ Crestas de los ejes con proyecciones espiniformes
▪ Soros lineares con indusio redondeado en la parte distal

Géneros en Honduras: Didymochlaena


Polypodiales (Polypodiineae)

▪ Dryopteridaceae (26 géneros)

▪ Rizomas escamosos, estela radialmente simétrica; peciolo


con mas de 3 haces vasculares

▪ Raquis, costas y costulas sulcadas


▪ Soros diversos
Polypodiales (Polypodiineae)
▪ Géneros en Honduras: Arachniodes, Boblitis, Ctenitis,
Dryopteris, Elaphoglossum, Maxonia, Megalastrum, Mickelia,
Olfersia, Parapolystichum, Phanerophlebia, Polybotrya,
Polystichum y Stigmatopteris
Polypodiales (Polypodiineae)
▪ Nephrolepidaceae (1 género)
▪ Plantas terrestres y epifitas altamente ornamentales
▪ Indusio reniformes o circulares
▪ Generalmente con estolones laminiferos
▪ Genero nativo: Nephrolepis
Polypodiales (Polypodiineae)
▪ Lomariopsidaceae (4 géneros)
▪ Rizoma erecto, peciolo con 3 haces vasculares, escamoso en
las bases

▪ Hojas fértiles generalmente mas angostas que las esteriles

▪ Géneros en Honduras: Cyclopeltis y Lomariopsis


Polypodiales (Polypodiineae)
▪ Tectariaceae (7 géneros)
▪ Peciolo con mas de tres haces vasculares, bases basales con
pinnulas basiscopicas ensanchadas

▪ Pediculo de los esporangios con 3 filas de células, esporas


monoletes
Polypodiales (Polypodiineae)
▪ Pterydriaceae (1 género)
▪ Familia de reciente descripción
▪ Mismas características que Tectaria con la excepción de raquis
alado
Polypodiales (Polypodiineae)

▪ Polypodiaceae (65 géneros)


▪ Familia muy diversa y extensa no caracterizada por una sola
característica

▪ La mayoría epifitas
▪ Soros generalmente redondos
▪ Hojas esteriles y monomorfas con peciolos conectados
directamente a filopodios (En la mayoría)
Polypodiales (Polypodiineae)
▪ Géneros en Honduras:

Alansmia, Ascogrammitis,
Campyloneurum, Ceradenia,
Cochlidium, Enterosora,
Galactodenia, Lellingeria,
Loxogramme, Melpomene,
Microgramma, Moranopteris,
Mycopteris, Niphidium,
Pecluma, Phlebodium,
Pleopeltis, Polypodium,
Serpocaulon, Stenogrammitis
(21)
Polypodiales (Polypodiineae)
Polypodiales (Polypodiineae)
Phebodium
Microgramma
Lellingera
Campyloneurum

Niphidium Pecluma
Plopeltis Polypodiu
m
Microgramma
Campyloneurum

Pleopeltis

You might also like