You are on page 1of 2

Diplomado en Psicología de la Alimentación Andrea Guadalupe Rico Zarazúa

De los artículos “SACIACION VS SACIEDAD”, “HAMBRE Y APETITO” y “QUE


ES EL HAMBRE”, de acuerdo a tu experiencia personal y profesional, como
se relacionan los temas anteriores en el padecer algún tipo de trastorno
alimentario, justifica tu opinión.

Introducción

En este ensayo veremos las diferencias que existen entre hambre, apetito, saciación
y saciedad, y como estos pueden relacionarse con los diferentes trastornos
alimenticios que pueden afectar a un individuo.

Desarrollo

El cerebro es uno de los órganos mas importantes de nuestro cuerpo el cual no solo
es capaz de controlar las funciones vitales de nuestro cuerpo sino también es capaz
de asociar y controlar emociones; lo cual es importante también en la alimentación
pues un exceso o deficiencia de alimentos se puede generar por un mal manejo de
nuestras emociones y producir trastornos alimenticios, ejemplo obesidad, bulimia o
anorexia.

Puntorello dentro de su artículo define apetito como sinónimo de selectividad,


mientras que hambre es tomar lo que tenemos a mano, no siempre lo que
preferimos, lo que está en nuestro alrededor.

La saciación es el proceso que determina el momento cuando se suspende el acto


de comer, es decir, la delimitación del final de un episodio alimentario que determina
la cantidad de alimento ingerido. (García-Flores et al 2017)

El proceso de saciedad se denomina como el intervalo entre comidas en función del


tiempo transcurrido. Puede ser determinado por una prueba de precarga
alimentaria, rangos de apetito y utilizado para predecir el nuevo evento ingestivo.
(García-Flores et al 2017)

Cuando estos procesos de saciación, saciedad y apetito se ven alterados en su


homeostasis podemos caer en un descontrol entre la ingesta de calorías y la
actividad física que realizamos, y podemos caer en un comportamiento de comer
Diplomado en Psicología de la Alimentación Andrea Guadalupe Rico Zarazúa

de manera emocional, más que por una necesidad física, pues las personas
terminan confundiendo el hambre con el antojo.

Conclusión

Es de suma importancia ayudar a que los pacientes para poder definir cuando es
una necesidad fisiológica y cuando es una necesidad emocional el consumo de
alimentos, para de esta manera evitar caer en trastornos de la alimentación.

Bibliografía

1. Puntorello. Diferencia entre hambre y apetito. Taller de Peso saludable


2. García-Flores L. et al. Saciación vs saciedad. Rev Med Chile 2017; 145:
1172-1178
3. López Espinosa A. Martínez H. ¿Qué es el hambre ?. Una aproximación
conceptual y una propuesta experimental Investigación en Salud 2002, IV (1)

You might also like