You are on page 1of 12

PROCESO DE SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS DEL

CIUDADANO EN EL SALVADOR

Leonardo Alejandro Gallegos García

Aproximaciones históricas en las constituciones de El Salvador: Esta competencia


reconocida a la Sala de lo Constitucional, no ha sido reconocida por primera vez en la actual
constitución, sino que ha sido regulada a lo largo de la historia constitucional nacional; sin
embargo la regla ha sido que los motivos por los cuales se perdían los derechos de la
ciudadanía atendían a la imposición de una condena penal, para ello se efectúa un cuadro
comparativo con la regulación de cada una de estas en las constituciones de El Salvador.

Art. 8.- Se suspenden los derechos de ciudadano por proceso criminal en que se
haya proveído auto motivado de prisión por delito que según la ley merezca pena
mas que correccional: por ser deudor fraudulento legalmente declarado, o deudor
á las rentas públicas y judicialmente requerido de pago: por conducta notoriamente
Constitución viciada, ó sin ninguna ocupación honesta, legalmente calificada: por locura,
de 1841 demencia ó enajenación mental: y por ser sirviente doméstico cerca de la persona
.Pierden la calidad de ciudadanos los que admitieren empleos, ó aceptaren
pensiones, distintivos ó títulos hereditarios ó personales de otra nación sin licencia
de la Asamblea general: los sentenciados por delitos que merezcan pena más que
correccional, hasta obtener rehabilitación.
Art. 10.- Los derechos de ciudadanos se suspenden: 1º Por auto motivado de
prisión en proceso criminal por delito que no dé lugar á excarcelación garantida;
2º Por ser deudor fraudulento declarado, ó deudor a las rentas pública, requerido
ejecutivamente de pago; 3º Por conducta notoriamente viciada ó vagancia
Constitución calificada; 4º Por enagenación mental.
de 1864
Art. 11.- Pierden la calidad de ciudadano: 1º Los sentenciados por delito que no
admita excarcelación garantida hasta obtener rehabilitación; 2º Los que admiten
empleos de otros gobiernos sin licencia de la asamblea general; 3º Los que se
naturalicen en país extranjero.
Art. 10.- Los derechos de ciudadano se suspenden: 1º Por auto motivado de prisión
en proceso criminal que no dé lugar á excarcelación garantida; 2º Por ser deudor
fraudulento legalmente declarado, ó deudor á las rentas públicas requerido
Constitución ejecutivamente de pago;. 3º Por conducta notoriamente viciada ó vagancia
de 1871 calificada; 4º Por enagenación mental; 5º por interdicción judicial.

Art. 11.- Pierden la calidad de ciudadanos: 1º Los condenados por delitos que no
admiten excarcelación garantida. 2º Los que, residiendo en la República, admitan
empleos de otra Nación sin licencia del Poder Lijislativo. 3º Los que se naturalicen
en país extranjero. 4º Los que vendan su voto en las elecciones populares.
Art. 10.- Los derechos de ciudadano se suspenden: 1º Por auto motivado de prisión
en proceso criminal que no dé lugar á excarcelación garantida; 2º Por ser deudor
fraudulento legalmente declarado; 3º Por conducta notoriamente viciada ó
Constitución vagancia calificada; 4º Por enagenación mental; 5º por interdicción judicial.
de 1872
Art. 11.- Pierden la calidad de ciudadanos: 1º Los condenados por delitos que no
admiten excarcelación garantida; 2º Los que residiendo en la República, admitan
empleos de otra Nación, sin licencia de la autoridad competente: 3º Los que se
naturalicen en país estranjero.
Art. 8.- Los derechos de ciudadano se suspenden: 1º Por auto motivado de prision
en proceso criminal que no dé lugar á excarceracion garantida: 2º Por ser deudor
fraudalento legalmente declarado: 3º Por conducta notariamente viciada ó
Constitución vagancia calificada: 4º Por enagenacion mental; y 5º Por interdicción judicial.
de 1880
Art. 9.- Pierden la calidad de ciudadanos: 1º Los condenados por delitos que no
admiten excarceracion garantida: 2º Los que residiendo en la República admitan
empleos de otra Nacion, sin licencia de la autoridad competente; y 3º Los que se
naturalicen en pais extranjero.
Art. 45.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende: 1º Por hallarse sometido á
juicio de quiebra: 2º Por hallarse procesado criminalmente y con mandamiento de
prisión: 3º Por ser notoriamente vago, jugador de profesión o ebrio habitual: 4º
Por enajenación mental: 5º Por interdicción judicial; y 6º Por negarse á
Constitución desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección popular.
de 1883
Art. 46.- El derecho de ciudadanía se pierde: 1º Por sentencia judicial que así lo
disponga: 2º Por quiebra fraudulenta judicialmente declarada: 3º Por obtener ó
ejercer la ciudadanía en otro Estado; y 4º Por aceptar de un Gobierno extranjero
cualquier empleo sin permiso del Congreso
Art. 52.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende: 1º Por auto de prisión en causa
criminal que no admita excarcelación garantizada. 2º Por conducta notoriamente
viciada. 3º Por enajenación mental. 4º Por interdicción judicial. 5º Por negarse a
desempeñar sin justa causa un cargo de elección popular. La suspensión, en este
caso durará por todo el tiempo que debiera desempeñarse dicho cargo; y 6º Por
Constitución sentencia judicial que así lo declare.
de 1886
Art. 53.- Pierden los derechos de ciudadano: 1º Los condenados a una pena que
traiga consigo la pérdida de la ciudadanía. 2º Los condenados por delito grave. 3º
Los que se naturalicen en país extranjero. 4º Los que residiendo en la República
admitan empleo de otra nación sin licencia del Poder Legislativo. 5º Los que
vendan su voto en las elecciones. 6º Los que suscribieren actos o proclamas o
emplearen otros medios directos, promoviendo o apoyando la reelección del
Presidente de la República; y 7º Los funcionarios que ejerciendo autoridad pública
en el orden civil o militar, coarten la libertad del sufragio.
Art. 19.- La calidad de ciudadano se suspende: 1º cuando en causa criminal el reo
hubiere confesado su delito, o recayere sentencia definitiva condenatoria en
primera instancia, siempre que en cualquiera de estos dos casos, el delito tenga
como pena principal o accesoria, la suspensión de los derechos de ciudadanía. En
los casos contemplados en este número, la suspensión durara el tiempo en que el
proceso se tramite o cuando recaiga sentencia ejecutoriada condenatoria, durante
el tiempo en que esta surta sus efectos legales. 2º por conducta notoriamente
viciada y por enajenación mental, legalmente comprobadas. 3º por interdicción
judicial. 4º por negarse a desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección
popular. 5º por aceptar cargos políticos y consulares de otra nación, sin licencia
del poder legislativo. 6º por vender su voto en las elecciones. 7º por promover o
apoyar la violación de los preceptos de este estatuto; y 8º por coartar la libertad
Constitución del sufragio, los funcionarios que ejercen autoridad pública, en el orden civil o
militar. para conocer en los casos 2º, 4º y siguientes de este artículo, la ley
de 1939
determinara la autoridad competente, fijara el tiempo que dure la suspensión, y los
procedimientos para acordarla y conceder la rehabilitación. en los casos de los
números 4º, 7º y 8º de este artículo, la acción para deducir la responsabilidad
prescribirá a los seis meses.

Art. 20.- Pierden los derechos de ciudadano: 1º Los condenados por delitos graves;
2º Los que, residiendo en la República, acepten empleos de otra Nación, sin
licencia del Poder Legislativo; 3º Los que vendan su voto en las elecciones; 4º Los
que promovieren o apoyaren directamente la violación de los preceptos de este
Estatuto; y 5º Los funcionarios que, ejerciendo autoridad pública en el orden civil
o militar, coarten la libertad del sufragio. La suspensión o la pérdida de los
derechos de ciudadanía corresponde acordarlas al Poder Ejecutivo en el Ramo de
Gobernación, cuando no constituya pena accesoria conforme a la ley.
Art. 52.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende: 1º Por auto de prisión en causa
Constitución criminal que no admita excarcelación garantizada. 2º Por conducta notoriamente
de 1945 (se viciada. 3º Por enajenación mental. 4º Por interdicción judicial. 5º Por negarse a
desempeñar sin justa causa un cargo de elección popular. La suspensión, en este
retomó
caso durará por todo el tiempo que debiera desempeñarse dicho cargo; y 6º Por
nuevamente sentencia judicial que así lo declare.
el texto
Art. 53.- Pierden los derechos de ciudadano: 1º Los condenados a una pena que
constitucional
traiga consigo la pérdida de la ciudadanía. 2º Los condenados por delito grave. 3º
de la Los que se naturalicen en país extranjero. 4º Los que residiendo en la República
Constitución admitan empleo de otra nación sin licencia del Poder Legislativo. 5º Los que
vendan su voto en las elecciones. 6º Los que suscribieren actos o proclamas o
de 1886 con
emplearen otros medios directos, promoviendo o apoyando la reelección del
enmiendas) Presidente de la República; y 7º Los funcionarios que ejerciendo autoridad pública
en el orden civil o militar, coarten la libertad del sufragio.
Art. 25.- Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causas siguientes: 1º-
Auto de prisión formal; 2º- Enjenación mental; 3º- Interdicción judicial; 4º-
Negarse a desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección popular. En este caso,
la suspensión durará todo el tiempo que debiera desempeñarse el cargo rehusado.

Constitución Art. 26.- Pierden los derechos de ciudadano: 1º- Los de conducta notoriamente
viciada; 2º- Los condenado por delito; 3º- Los que compren o vendan votos en las
de 1950
elecciones; 4º- Los que suscriban actas, proclamas, o adhesiones para promover o
apoyar la reelección o la continuación del Presidente de la República, o empleen
medios directos encaminados a ese fin; 5º- Los funcionarios, las autoridades y los
agentes de éstas que coarten la libertad de sufragio. En estos casos los derechos de
ciudadanía se recuperarán por rehabilitación expresa declarada por autoridad
competente.
Art. 26.- Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causas siguientes: 1º.-
Auto de prisión formal; 2º.- Enajenación mental; 3º.- Interdicción Judicial; 4º.-
Negarse a desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección popular. En este caso,
la suspensión durará todo el tiempo que debiera desempeñarse el cargo rehusado.

Constitución Art. 27.- Pierden los derechos de ciudadano: 1º.- Los de conducta notoriamente
viciada; 2º.- Los condenados por delito; 3º.- Los que compren o vendan votos en
de 1962
las elecciones; 4º.- Los que suscriban actas, proclamas, o adhesiones para
promover o apoyar la reelección o la continuación del Presidente de la República,
o empleen medios directos encaminados a ese fin; 5º.- Los funcionarios, las
autoridades y los agentes de éstas que coarten la libertad de sufragio. En estos
casos los derechos de ciudadanía se recuperarán por rehabilitación expresa
declarada por autoridad competente.

¿Qué abarcan los derechos de la ciudadanía? Según la Sala, los derechos del
ciudadano, según la Constitución de la República, se pueden entender como sinónimo de los
derechos políticos, contenidos en el art. 72 Cn; en tanto, que los derechos políticos son los
derechos que se obtienen por medio de la adquisición de la ciudadanía – al adquirir los 18
años –. Ahora bien, esto no implica un desconocimiento del resto de consecuencias jurídicas,
que pueden derivar de la pérdida de los derechos de la ciudadanía1. Sin embargo, se destaca
que, a la Sala de lo Constitucional, únicamente le compete llevar a cabo la declaratoria de la
pérdida o suspensión de los anteriormente mencionados.

Reconocimiento expreso de esta competencia a la Sala de lo Constitucional: Debe


mencionarse iniciando que el reconocimiento de esta facultad en la Constitución actual se le

1
Para efectos de ejemplificación: a. Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública Art. 3; b) Ley de
la Carrera Judicial Art. 28; y c) Ley de Mediación, Conciliación y arbitraje art. 35.
es otorgada a la Sala de lo Constitucional, de manera expresa; sin embargo, este
reconocimiento no está expresado en un solo artículo, sino que se hace un estudio conjunto
de los arts. 182 atrib. 7ª y 174 inc. 1° parte final de la Constitución. En tanto que, el artículo
182 menciona: “Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia: 7ª Conocer de las causas
de suspensión o pérdida de los derechos de ciudadanía en los casos comprendidos en los
ordinales 2º y 4º del artículo 74 y en los ordinales 1º, 3º, 4º y 5º del artículo 75 de esta
Constitución, así como de la rehabilitación correspondiente;” ahora bien, bajo el principio
de una lectura conjunta del articulado constitucional, se puede destacar que según el art. 174
se menciona: “La Corte Suprema de Justicia tendrá una Sala de lo Constitucional, a la cual
corresponderá conocer y resolver[las] (…) causas mencionadas en la atribución 7a. del Art.
182 de esta Constitución.”.

Ahora bien, en cuanto a las causales comprendidas bajo la competencia de la Sala se


debe hacer una aclaración en contraposición con las que no están dentro de su competencia
respecto de su tratamiento procesal, en tanto que, las causales comprendidas tanto en el art.
74 ord. 1° y 3° y 75 ord. 2° Cn tienen una regulación distinta; para ello nos remitimos a lo
que menciona el art. 46 1) en relación con el art. 58 del Código Penal, mencionando que la
pena de la pérdida de los derechos del ciudadano es una pena de inhabilitación absoluta, la
cual tiene una duración equivalente a la de la pena de prisión; por lo tanto, bajo esa óptica,
es pertinente mencionar que la aplicación de la pena de la pérdida de los derechos del
ciudadano bajo los supuestos de los condenados por delito la efectúa el juez competente en
materia penal, relacionado con la aplicación de cualquier delito; misma situación opera en la
suspensión, regulándose que se suspenden por auto de prisión formal e interdicción judicial,
en estos casos la primera debe ser dictada por el juez penal competente (Art. 399 Código
Procesal Penal) y la segunda debería ser aplicada por el juez de familia bajo la aplicación de
una causal de incapacidad de la persona (Art. 292 y 293 Código de Familia).

Respecto de la rehabilitación del último, se debe hacer mediante sentencia en un


proceso de rehabilitación de la causal de incapacidad, siempre por juez de familia, resultado
de la recuperación de la razón de una enfermedad mental o al sordo, cuando fuere capaz de
darse a tender y si él mismo lo solicitare (Art. 298 Código de Familia). En el caso de los
condenados por delito, la efectúa el juez de vigilancia penitenciaria y ejecución de la pena
mediante un incidente de rehabilitación (Art. 37 atrib. 4) Ley Penitenciaria).

Para el mejor entendimiento de las diferencias de tratamiento que le competentes a la


Sala y a las demás autoridades, nos valemos del siguiente recurso gráfico:

Sala de lo Constitucional Juez de Familia Tribunales Penales


Causales de suspensión: 1. Causal de Causal de suspensión:
Enajenación Mental y; 2. Negarse suspensión: Auto de prisión formal
a desempeñar, sin justa causa, un Interdicción Judicial
cargo de elección popular.
Causales de pérdida: 1. Los de Causales de pérdida: Los
conducta notoriamente viciada condenados por delito (Art.
(Art. 75 ord. 1°) ; 2. Los que 75 ord. 2°).
compren o vendan votos en las
elecciones (Art. 75 ord. 3°); 3. Los
que suscriban actas, proclamas o
adhesiones para promover o
apoyar la reelección o la
continuación del Presidente de la
República o empleen medios
directos para ese fin. (Art. 75 ord.
4°) y; los funcionarios, las
autoridades y los agentes de éstas
que coarten la libertad del sufragio
(Art. 75 ord. 5°).

Diferencia entre suspensión y pérdida: bajo la óptica de la suspensión y pérdida de


los derechos del ciudadano hay que hacer ciertas consideraciones en tanto al tratamiento
jurisprudencial2 que la Sala de lo Constitucional le da a cada una de estas situaciones, para

2
Sentencia de Inconstitucionalidad 21-2020/23-2020/24-2020/25-2020 del 08-VI-2020, Sala de lo
Constitucional de El Salvador
ello se aborda primero las posiciones iusfundamentales que tienen los derechos
fundamentales, en tanto que, siendo las disposiciones de los derechos, normas derivadas de
la interpretación, pueden admitir una pluralidad en cuanto a sus posiciones de derecho
fundamental, distintas modalidad de ejercicio de un derecho. Son también denominadas
“posiciones jurídicas”. Ej.: el derecho a la libertad religiosa admite la posibilidad de ejercer
una religión, como de no ejercerla, asumiendo el ejercicio negativo del derecho.3

Teniendo lo anterior en cuenta, cabe traer a colación entonces: que en la suspensión


de un derecho se restringen todas las modalidades de ejercicio, salvo las que se declaren
como permitidas4, la suspensión puede ser general total o parcial en el territorio – bajo la
aplicación de un régimen de excepción, en los parámetros del art. 29 Cn. – o puede ser
individualizada, bajo los parámetros del art. 74 Cn.; en cambio, en pérdida de un derecho
se restringen todas las modalidades de ejercicio, de tal suerte que su ejercicio se torna
imposible de forma absoluta, mientras dure la situación de pérdida.

Rehabilitación de los derechos de la ciudadanía: Según el art. 75 inc 2° y 182 atrib.


7ª Cn. es la misma autoridad que declara la suspensión o pérdida de los derechos del
ciudadano, la que debe llevar a cabo la rehabilitación de los mismos, esto va en consecuencia
de lo que se contempla en el principio del paralelismo de las formas, en tanto que se exige
que los actos que extinguen una situación, se efectúen mediante el mismo procedimiento de
su creación. Por lo tanto, si la Sala declara la pérdida, es ella quien debe rehabilitarlos.

Duración de la suspensión o pérdida de los derechos del ciudadano:

El único plazo de pérdida regulado de manera jurisprudencial ha sido el plazo


relacionado con el empleo de medios directos para promover o apoyar la relección o la
continuación del Presidente de la República, en razón que, a la fecha no existe una ley que

3
Sentencia, del 22-05-2013 Inconstitucionalidad 3-2008, Sala de lo Constitucional de El Salvador.
4
Esto está en contraposición a la limitación de un derecho, en la cual se limita una de las posiciones jurídicas
iusfundamentales de un derecho, pero se permite el resto del ejercicio de las mismas. Es decir, la regla es el
ejercicio, y la excepción es la limitación de la modalidad; en cambio en la suspensión, la regla es la supresión
de las modalidades, y la excepción es una modalidad de ejercicio.
regule el resto de plazos de cada una de las causales de suspensión y pérdida que pueda
tomarse como regla para poder determinar la duración de cada uno de estos.

En congruencia con la prohibición de la perpetuidad de las penas (Art. 27 Cn.) y el


principio de seguridad jurídica, una sanción, aun cuando tenga un carácter constitucional no
puede tener una indeterminación del plazo que va a prolongarse, por lo tanto, ante ello la Sala
de lo Constitucional, lleva a cabo una interpretación del plazo que durará la pérdida de los
derechos de la ciudadanía en los casos contenidos en el art. 75 ord. 4° Cn, estableciendo – y
tomando en cuenta el plazo referencial contenido en el art. 74 ord. 4° Cn – el plazo debe ser
de cinco años, contados a partir de la promulgación de la respectiva sentencia estimatoria.

TRATAMIENTO PROCESAL DEL PROCESO DE PÉRDIDA DE LOS DERECHOS DE


LA CIUDADANIA

Ausencia de regulación procesal: previo al establecimiento del procedimiento a


seguir, se debe mencionar que a pesar de ser una competencia expresa, reconocida en la
Constitución de la República, por el carácter preconstitucional que caracteriza a la Ley de
Procedimientos Constitucionales (1960) por lo tanto, en la imposibilidad que existe en que
la Sala de lo Constitucional deje de resolver una situación jurídica que se le presente, con
argumentos jurídicos – como elemento esencial de la plenitud del ordenamiento jurídico – y
ante la palpable laguna jurídica en el ordenamiento jurídico en la falta de legislación técnica
que permita a las normas constitucionales producir sus efectos jurídicos. Bajo la aplicación
de su capacidad de innovación procesal 5 la Sala de lo Constitucional, configura de manera
jurisprudencial el trámite procesal a seguir, tomando en consideración que: a. un proceso solo
se puede considerar válido cuando este conste de todas las garantías constitucionales de
carácter procesal, relacionado con el debido proceso (derecho de defensa, prueba, alegatos,
oportunidad procesal, preclusión procesal, seguridad jurídica, etc.) y b. que los intervinientes

5
Consistente que, ante la ausencia de normativa o cauce procesal adecuado para llevar a cabo una competencia
que tiene asignada el tribunal constitucional, sin que sea posible acudir a la auto o heterointegración para colmar
tal laguna, el tribunal goza de capacidad procesal para diseñar su propio cauce procesal y evitar dejar de resolver
un caso concreto.
tengan la oportunidad real de discutir sobre el objeto del proceso en un marco de garantías.
Estableciéndolo de la siguiente manera – al menos en el art. 75 ord. 4° Cn –:

1. Legitimación activa: la habilitación para pedir el inicio de un proceso de pérdida


de los derechos de la ciudadanía, tiene un carácter popular, es decir que todo ciudadano
salvadoreño puede interponer una demanda6, bajo la aplicación de la interpretación unitaria
de la Constitución, remitiendo a los deberes políticos del ciudadano, en tanto que todo
ciudadano debe “cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República”; todo
esto en razón que: si se promueve un proceso de pérdida por la causal especifica de la
promoción de la reelección presidencial o la continuación en el mandato, el interés no es
propio, sino que se hace en defensa de la Constitución. Esto tiene relación con que la
alternancia es un pilar fundamental de la democracia y una de las clausulas de intangibilidad
con mayor protección por la misma Constitución (Art. 88, 131 ord. 16° y 248 Cn.).

2. Legitimación pasiva: solo pueden ser parte demandada en el proceso, todo


ciudadano salvadoreño, en razón que quienes no gozan de esta categoría, no podrían ser
sujetos de la sustracción de estos derechos.

3. Demanda: La Sala por analogía aplica los requisitos contenidos en el art. 14 de la


Ley de Procedimientos Constitucionales, siendo los siguientes:

a. El nombre completo del demandante, edad, profesión u oficio y lugar o medio


técnico para recibir notificaciones;

b. El nombre completo del demandado y el lugar donde pueda ser notificado de las
actuaciones procesales. Desconocimiento del domicilio del demandado: si no se conoce el
domicilio del demandado, se debe consignar un apartado en la demanda, en la cual se
manifieste que no se conoce el domicilio del demandad, y en aplicación del art. 181 inc 2°
del Código Procesal Civil y Mercantil7 la Sala puede utilizar todos los medios que considere

6
En opinión del autor, sería consecuente considerar en el mismo sentido que bajo la defensa de la Constitución,
está habilitado para pedir la pérdida de la ciudadanía el Fiscal General de la República (Art. 193 ord.2°Cn),
puesto que según la misma Sala se requiere del mismo tipo de legitimación para promover un proceso de
inconstitucionalidad.
7
De aplicación supletoria a los procesos constitucionales (Art. 20 CPCM)
idóneos para averiguar el domicilio del demandado, pudiendo solicitar información a
registros público y privados, debiendo remitir la información en un plazo que no debe exceder
de diez días, el cual será determinado a juicio prudencial de la Sala.

c. Fijación de la causal de pérdida de los derechos de la ciudadanía que se invoca,


para el caso concreto: se debe fijar de forma clara, qué le imputamos al demandado;

d. Fundamento de hecho, enumerando y describiendo los hechos con claridad y


precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación y defensa;

e. La prueba documental. Se aplica de manera supletoria el art. 288 del Código


Procesal Civil y Mercantil, se debe aportar: 1. Documentos que acrediten los presupuestos
procesales; 2. Documentos probatorios; 3. Dictámenes periciales. Es necesario mencionar
que si no se consta con la documentación respectiva – con base al principio de oportunidad
procesal – se debe indicar el lugar en que se encuentren y solicitar las medidas pertinentes
para la incorporación.

4. Examen liminar: la Sala expresa que, ante el incumplimiento de requisitos


indicados previamente, se puede prevenir al demandante para subsanarlos, por la aplicación
analógica del art. 18 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, de lo contrario por el
incumplimiento de los requisitos formales8 y ante la falta de subsanación, se puede
inadmitir la demanda. En el caso que se incumplan los requisitos de fondo, se puede
declarar la improcedencia de la demanda, bajo las mismas causales del proceso de amparo9.

8
: “En cuanto a las formalidades exigidas por la Ley de Procedimientos Constitucionales (…) éstas pueden
dividirse -atendiendo a los principios de proporcionalidad y iura novit curia- en dos categorías, a saber: (a)
requisitos formales esenciales y (b) requisitos formales no esenciales. La primera categoría está conformada
por aquellos requisitos necesarios para poder delimitar la pretensión planteada, v.g., el establecimiento del acto
reclamado y la individualización precisa de las partes, por lo que la ausencia de ellos o su obscuridad provoca
la correspondiente prevención -motivada y para cierto plazo-, ya que sin los mismos no puede admitirse la
demanda. A la segunda categoría pertenecen aquellos requisitos que se traducen en meros formalismos fijados
por el legislador en base a criterios excesivos e innecesarios, v.g., la profesión del demandante, las copias, entre
otros; cuya ausencia no puede ni debe ser capaz de detener el proceso dado que su configuración no ayuda
substancialmente a la delimitación de la pretensión que se plantea, por lo cual no justifican una prevención,
debiendo por ello admitirse la demanda” Auto de Inadmisibilidad del 21-VIII-2001, Amparo 269-2001 Sala de
lo Constitucional de El Salvador
9
Un ejemplo que podría traslaparse, proveniente del proceso de amparo, es el agravio actual, y con las
particularidades del proceso de pérdida por la causal del art. 74 ord. 4° Cn, se podría alegar que las actividades
que se incoan en contra del demandado en la promoción en la reelección o continuación del Presidente de la
5. Traslado al demandado: se efectúa el traslado al demandado de las alegaciones de
la parte demandante, para que pueda llevar a cabo las alegaciones de su defensa que estime
convenientes, en aplicación del art. 283 del Código Proceso Civil y Mercantil.

6. Contestación: El demandante, una vez haya sido trasladado, tiene un plazo de veinte
días, para poder llevar a cabo las alegaciones que considere convenientes en su defensa.
Respecto de la contestación de la demanda, sería pertinente considerar que, a partir de la
analogía que la Sala en la aplicación del art. 283 CPCM, sería pertinente mencionar que, los
requisitos que debe contener la contestación a la demanda, serían los mismos que para la
demanda, según lo manifiesta el art. 284 CPCM, debiendo cumplir los mismos parámetros
que en la demanda, relacionada con la aportación de documentación incluso.

7. Apertura a pruebas: recibidas o no la contestación del demandado, y tomando como


referencia analógica el art. 29 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, por un plazo de
8 días hábiles. Para que las partes puedan efectuar la aportación de pruebas diferentes de la
documental. Excepción: se puede aportar prueba documental, en este momento siempre y
cuando figuren la excepción de la preclusión de la oportunidad procesal, siendo estos
supuestos: a. documentos posteriores a los actos de alegación; b. documentos posteriores
pero desconocidos por fuerza mayor u otra justa causa; c. documentos relativos al fondo del
asunto, cuyo interés o relevancia se ponga de manifiesto a consecuencia de alegaciones
efectuadas en la contestación de la demanda, siguiendo las reglas del art. 289 CPCM. De la
aportación de la prueba se derivan dos supuestos:

i. Si se ofertare solo prueba documental, una vez vencido el plazo de los ocho días,
la Sala deberá efectuar el examen de admisibilidad de la prueba, y si lo estima pertinente, se
debe declarar la admisión o en su defecto el rechazo. Posterior a ello, se debe conferir a las
partes una audiencia por el plazo común de tres días hábiles, para poder controvertir el medio
de prueba admitido y realizar las alegaciones finales, que estimen convenientes; además en

República, en el cargo, carecen de un agravio constitucional actual, si sus efectos ya no se despliegan en la


actualidad, vulnerando la alternancia en el ejercicio de la Presidencia (que haya transcurrido mucho tiempo, se
haya retractado, etc.). Respecto del agravio actual, consultar: Auto de improcedencia del 10-VIII-2016, Amparo
447-2016. Sala de lo Constitucional de El Salvador
aplicación del art. 30 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, al mismo tiempo se le
confiere audiencia al Fiscal General de la República10, para que dé su opinión al respecto.

ii. Si se ofertare prueba testimonial, pericial o declaración de parte, y se cumplieren


los requisitos necesarios de admisibilidad (Art. 316-319 CPCM) una vez vencido el plazo de
los ocho días, la Sala deberá señalar audiencia que puede ser escrita u oral. Si se designa
audiencia oral en la misma se deberán efectuar, en aplicación del art. 11 y 411 CPCM, las
alegaciones finales y controversia de la prueba.

8. Sentencia. En cualquiera de los dos supuestos, posterior al término de los tres días,
o de las alegaciones orales, el proceso queda en estado de pronunciar sentencia (Art. 32
LPC).

10
Respecto de la intervención del Fiscal General de la República: “Lo que se busca con su intervención es que
mediante una opinión técnica, objetiva e imparcial proporcione argumentos que, aunque no sean vinculantes
para el tribunal, ayuden a determinar si a su juicio el ciudadano demandado ha incurrido o no en la causal de
pérdida de sus derechos políticos.” Pérdida de los derechos del ciudadano 1-2020, Sala de lo Constitucional de
El Salvador

You might also like