You are on page 1of 1

Eduardo F.

Quiroz Pérez

TEMA: Hijos Tiranos.

Padres pasivos (víctimas).


SÍNDROME DEL HIJO EMPERADOR Inicia en la primera infancia y se posterga a la
adolescencia.
Flaxos en el momento de jar límites.
Niño o adolescente independiente.
Pasividad en exigir el cumplimiento
de responsabilidades, así como en Alta autoestima.
dar seguimiento en las consecuencias
de la desobediencia. Impulsivo.

Sin objetivos claros en la educación y Agresivo.


orientación de su hijo.
Rebelde.
Tratar a su hijo como eternos bebés.
Opositivo y desa ante.
Padres complacientes y poco exigentes.
No asume responsabilidades.
Padres castrantes o temerosos, empoderan
Berrinchudos, manipuladores, coercitivos para
al hijo para no discutir con éste.
conseguir lo que desean.

Víctimas y lamentativos.

Resolución y tratamiento Terco, caprichoso.

Usa la coerción (violencia) para someter y que se


Anular la manipulación con un límite
haga lo que él quiere.
claro, rme y determinante.
No se relacionan socialmente de manera fácil.
Toda acción tiene una consecuencia y
debe aplicarse inmediatamente. Mentirosos.

Propenso a la droga, alcohol y depresión.


Educar a través del ejemplo (moldear).
El niño se vale de las incongruencias
para legitimar su tiranía.

La agresión y furia son crisis de


frustración y gran excitación nerviosa.

Comunicación asertiva (hablar en


términos objetivos, claros, simples y
determinantes).

No negociar. Dar opciones. * CUIDADO


1. “Pórtate bien” no signi ca nada. Se
debe ser claro con la conducta
Acentuar y reforzar lo positivo.
deseada, así como la consecuencia.
2. La consecuencia de un acto
No reprochar sino reclamar. indeseable se debe aplicar
inmediatamente.
Explicar el por qué de una orden. 3. Violencia genera violencia (gritos,
golpes, etc).
Ser consistente en la orden y en la 4. Coherencia. Un tirano decantará su
conducta del padre. Cualquier hoyo orden a través de su sistema de
disciplinar se aprovechará para la valores. La orden debe ser coherente,
lógica apropiada.
tiranía.
5. Biológicamente el cerebro del niño
aún no está madura para asumir las
Hábitos y rutinas. responsabilidades ni el concepto de la
consecuencia, así como el futuro. Él
Si no desapruebo la conducta, vive el aquí y el ahora.
signi ca que estoy de acuerdo con 6. El reproche tiene que ver con el “tú”
ella. (culpar). Cuando se involucra el tú, el
asunto se vuelve PERSONAL.
7. “Obedéceme porque soy tu padre/
Buscar ayuda para la gestión de
madre” NO TIENE SENTIDO. Justo
emociones de AMBOS. porque el adolescente está buscando
su propia identidad. Hay un choque de
Convivencia entre padres e hijos no fuerzas y juicios de valor.
signi ca cumplirles todo. Diferenciar a 8. No hay niños y jóvenes ojos. Hay
los hijos a través de la EQUIDAD entre niños y jóvenes sin hábitos.
cada uno de ellos. 9. La incongruencia del padre es que
busca la ayuda pero sólo para el hijo.
RECONOCER lo bueno y reconocer La ayuda psicológica es para ambos
porque en la familia todos forman el
cuando el padre ha errado.
sistema. Querer que sólo “cambie” el
hijo es incongruente y egoísta. El niño
Los padres no debieran ser los o joven lo asumirá y guardará rencor.
mejores amigos de los hijos. 10. Equidad es dar a cada quien lo que le
corresponde. Igualdad es dar todo a
todos por igual.
11. El ser mejor amigo de tu hijo implica
horizontalidad en la relación, por lo
tanto desaparece la jerarquía.

1
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi

You might also like