You are on page 1of 16
Habitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularizaci6n Nora Clichevsky" eA El abjetivo de este abajo es mostrar ls for- Jos c ¢ Miah las politicas de -quesart co implemen- 5 implicantias pata los sctores de ‘menores ingresos, con énfasisen cl Area Me- ‘opolitana de Buenos Aires (AMBA). "Ya informalidad ha aumentado en las di mas décadas y fenderd a crecer sino se re vierten Jasituacién econémica y la distribu del ingreso, agmvadas en los diimos *ahios, y sitio se implemgfitan politicas de tic- tay vivienda para Tos segores més pobre. Assreact “The objective of this article is the types and amount ofthe Latin-American urban infor- mal habitat, the conflicts around it, the implemented policies of regularization and the implications for the low income people, specially in the Buenos Aires Metropolitan Area “ : ‘The Latin America informalf’ have in- ‘reased along the last decades and this pro- «ess will continue if economic crises, regres- sive income distribution and lackiafland and housing politi fpshe poor pape wont rare Sond _ ae . zs Introduccién aumento de la desocupacin, la distr- oucién del ingreso cada vex. més ine quitativo asf como cl estancamicnto de la actividad econdmica de América Latina han significado, por un lado, que la magnitud y 4os tipos de informatidad urbana hayan ere: ‘ido en la regién en los itimos afos y, por ‘otro, que politica tendientes ala regulariza- cin de la misma sean implementadas de ‘manera mas agresiva que en décadas ante riores, aunque con mageos resultados. En la mayoria de los paises la proporciéin de hhogares que viven en condiciones de pobre- 2a ¢ indigencia es atin mds alta que en los afios setenta y la cantidad de pobres urba- ‘nos ha aumentado de 68 millones en 1980.2 122 millones en 1990. El proceso de recu- peracién econémica producid hasta media- dos de la década del noventa no compensé [ks eaida del ingreso ocurrida en la década del cochenta, para las familias mas pobres y en los siltimos atios de la década pasada casi todos los pafses de América Latina registra- ron una acentuada desaccleracin del creci- micnto econdmico o directamente recesiGn (CEPAL, 1999). Una de sus consecuencias «s cl aumento del desempleo. En la primera rmitad de 1999, Ia tasa media del mismo fae cde 8.5%, la mis alta de los tlkimos 15 aiios! (OTT, 1999). En las familias pobres, la deso- ‘cupaci6n afecta también a mis de un inte- ‘grante en capacicad de trabajar. Este trabajo tiene por objetivo mostrar las formas y magnitud de la construccién del habitat informal? urbano latinoamericano y Jos conflicts que se plantean, las politicas de regularizacién que se han implementado Y sus implicancias para los sectores sociales ide menores ingresos, con especial énfasis en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA Habitat informal en América Latina Multiplicidad de formas y magnitudes Los tipos de informalidad son mips, tan- to desde el punto dominial como urbano; los principales son: ocupacién de tierra pu Sil ssonemiceor | blica o privada en tomay ocupaeion de Tore individual, loteos ‘Scupacin de inmiacbes de propiedad fiscal ‘oprivada; propiedad ir origen oa fa; prop ‘origen social (ejidos | Dom wipe Teo eas), ino porada al ‘Grea_urbana_ medio de ventas ilegales; Scopertta gic entormatanes ae ‘Tas ocupaciones de ticrras se realizan, en muchas ocasiones, en éreas de riesgo natu ral y sin infraestructura; en suelos contami nadlos, cercanos a basurales y hornos de la- drillo; con dificultosa accesibilidad a los lugares de trabajo, servicios de salud yeduca- ‘idn. Se construyen viviendas por fuera dela otimativa existente y Jos inmmuebles ocupa- dos, fos hoteles ~pensiones y conventillos*~ poscen serios problemas ambientales, como falta de servicios bisicos y alto nivel de haci- namiento, En algunas ciudades, la poblacién que vive cn hibit informal ha erecido de manera significativa en las tilkimas décadas®, En Ca- racas aument6 del 20% en los aftos cineuen- "Ames emplio snfrad 45% 1998, mien a ee mess ban ea ene "preinadaments wn 3% La inirmalidad? legal regard Inglis tipo de angen: rape as spc deminilr (nina propiedad 3 Al prec de nonsacin ‘incumplinen delas sora de coracin de Ie cad, "st insprada por a iad acim de ‘Bens Aires captal dele Argonne 724 nics perme la Doin de Bunce ‘Ale, Bu te ao ns refines a ANB some (ad merpiten, Sep eum come ‘cova de 199), pie eae 11 mle de Ibm, ta, alas, rind, sein ordi, ‘Per ation, 5 Coie, peri ae serena, meee, ein ler ierenes pins * Exe died keri a magn de la informa, eon Sips bd, ne ro apts gue leon erreur com rad Aenritorior ll (Coninuacion nota 6) ean, La pbc no serie pre a ose ‘amps, 90 ue par ‘gna cidade Informa alld tne ee bite ppl 9 paras ag dees De es irapuares tne portant or sip de snoroaid poro ve halen mantic 12 tay sesenta al 35 y 50%, en fos afios setenta y noventa, respectivamente. En Lima ha pasado del 15%, en los aftos cineuenta, al 354% en la década del setenta; estimaciones recientes indican que més del 40% (Riofri, 1999) o del 50% (Mello Bueno, 1999) de la poblacién vive en habitat informal. En Bo _goti, en los afos setenta habitaba en loteos

You might also like