You are on page 1of 23

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO N°1

CONTEXTO PROBLEMATIZADOR:” La Comprensión Lectora”

FUNDAMENTACIÓN:

El presente proyecto, está pensado para que los niños que comienzan el tercer grado,

OBJETIVOS GENERALES:

 Motivar el interés por la lectura a los alumnos de 3er grado.


 Favorecer intercambios orales fomentando el respeto y tolerancia entre pares.
 Estimular la participación espontánea y creativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar a los cuentos como textos narrativos mencionando características principales de los mismos.
 Construir, leer, escribir, comparar y ordenar números naturales hasta el 999.
 Descubrir las características más importantes de los animales asumiendo una actitud de cuidados hacia ellos.

BENEFICIARIOS:

Este proyecto está destinado para los alumnos de 1° a 7° grado de la Escuela María Ernestina Gutiérrez, del turno mañana- tarde.

TIEMPO: Mes de Marzo. Desde: 2 de marzo al 1 de abril.


Tiempo Marzo Desde: 2/03 Hasta: 1/04

Eje Temático Articulador: Situación Problemática:

Es el nivel más alto de comprensión e implica la


capacidad de emitir juicios críticos sobre lo que se
● “La comprensión lectora” leer, llegando a comprender a un nivel que va más
allá de lo explícito y lo implícito. Se comprenden
razones y se hacen deducciones.

COMPETENCIAS O SABERES PRIORIZADOS:

 Escucha comprensiva de textos.


 Narración y re narración de textos.
 Reflexión y análisis de situaciones problemáticas.

CAPACIDADES A DESARROLLAR: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Utilizar la lectura para acceder a la información básica.  Interpreta diversos textos leídos en clases.
 Expresar oralmente opiniones y sentimientos.  Participa de manera activa en las distintas
 Escuchar atentos. propuestas.
 Escuchar comprensivamente.  Explica procedimientos utilizados en la
 Participar activa y colaborativamente en la resolución de tareas e resolución de situaciones problemáticas.
interactuar en un grupo de clases.  Realiza comparaciones entre el campo y la
 Contar usando estrategias personales. ciudad.
 Explicar procedimientos propios y ajenos.  Clasifica a los animales según su
 Resolver situaciones problemáticas poniendo en juego saberes y alimentación y desplazamiento.
habilidades.

ESTRATEGIAS: INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE


EVALUACION:
 Organización de instancias de escucha de diferentes textos
literarios en audios o narración en voz alta.  Producción oral
 Anticipación  Producción escrita
 Inferencias  Realización y presentación de los trabajos
 Comparaciones diarios en tiempo y forma.
 Formulación de hipótesis
 Construcción de significados propios.
 Indagación de los conocimientos previos que posee los alumnos.
 Generación de espacios activos para la conversación acerca de lo
escuchado

CONTENIDOS CURRICULARES

 Sucesión numérica oral y escrita.


MATEMÁTICA  Funciones y uso sociales.
 Análisis del valor de cifras según la posición que ocupa.
 Resolución de situaciones problemáticas.
LENGUA La conversación: formal e informal. Turnos de intercambios.

Escucha de textos literarios narrativos.

Reflexión y comprensión.

Tipos de texto: El cuento.

Exploración de texto. Organización de la biblioteca.

Parte de la narración: momentos.


El abecedario: orden- uso- diccionario.

Los seres vivos: los animales

 Relaciones alimentarias.
CIENCIAS NATURALES  Clasificación.
 Estructura.
 Comportamiento.
 Desplazamiento.

CIENCIAS SOCIALES  Las relaciones sociales entre áreas rurales y urbanas.

TECNOLOGÍA  Trabajos propios del campo y la ciudad.

FORMACION ÉTICA Y Identidad personal: comunicación y escucha de deseos, necesidades, afectos y opiniones.
CIUDADANA

RECURSOS A EMPLEAR Soporte gráfico, canciones, parlantes, libros, fotocopias, videos.

Clase n°1
Objetivo específico: reconocer las letras que conforman el abecedario.
Se iniciará la clase dialogando con los alumnos, solicitando a cada uno de ellos que digan sus nombres en voz alta, como
así también, lo que realizaron en vacaciones, las inquietudes, deseos y ansiedades para este nuevo periodo lectivo.
Seguidamente se invita a los alumnos a pasar a escribir sus nombres en la pizarra para ser leído por otro de sus
compañeros.
A continuación, se les pedirá a los niños que identifiquen las letras que forman el abecedario ubicándolas en forma
ordenada.
Teniendo en cuenta el abecedario y observando con atención cuantas consonantes y vocales lo forman. Se preguntará:
¿Cuántas consonantes hay en total? ¿Cuántas vocales? Los niños deducirán la cantidad solicitada para luego así poder
pasar a la pizarra a realizar el conteo para escribir las cantidades en forma ordenada los números.
Posteriormente la docente brindara la definición de la palabra “Abecedario”:
El abecedario es un conjunto ordenado de todas las letras de nuestro idioma. Hay vocales que son la A, E, I, O y la U, y
el resto se llama CONSONANTE. Para formar palabras usamos palabras consonantes.
Actividades

A continuación, se presentará una ficha que deberá ser completada por cada niño y posteriormente pegar en el cuaderno.
1) Completa la siguiente ficha.

2) Lee estas palabras.


3) Marca con una x las letras que forman tu nombre.
Matemática
1) Ordeno las piedras de menor a mayor comenzando desde la flecha que indica el sapo.
2) Ahora los ordeno de mayor a menor.
Clase n°2
Objetivo específico: identificar el cuento como un texto narrativo.
Se da inicio a la clase dialogando con los niños sobre el incendio que sucedió en la Provincia de Corrientes.
Preguntando: ¿Conocen dónde queda la provincia de Corrientes? ¿Queda lejos de Salta? ¿Qué encontramos en el
lugar donde se produjo el incendio? Se realiza un debate donde todos los alumnos participan.
A continuación, se hará la presentación de un video https://www.youtube.com/watch?v=cxDBJT9aLSY .
Seguidamente se conversará con los niños acerca de lo observado, guiándolos mediante preguntas: ¿Quiénes son los
personajes del cuento? ¿Dónde habitan los animales del cuento? ¿Cuáles encontramos en la ciudad? ¿Algunos de
ellos pueden vivir en el campo? ¿Cómo se alimentarán? ¿Qué necesitan los animales para vivir? ¿Por qué será que
los animales comen diferentes alimentos? ¿Cómo hacen para conseguirlo? Luego de interrogar a los niños, se
realizará una puesta en común.
Se procederá a la explicación del tema mediante una lámina, para luego así puedan los niños dar ejemplos de los
animales para transcribirlos en la pizarra.

Actividades
La vida en el campo y en la ciudad
1) Une las características del campo y la ciudad con las imágenes que corresponde.
2) Copia el esquema presentado en la lámina.
3) Dibuja lo que come cada animalito.

Clase n°3
Objetivo específico: reconocer las partes del cuento
Preparamos el ambiente organizando los bancos de diferentes maneras para recordar el video presentado en la clase
anterior, para la comprensión del cuento se pregunta: ¿Cómo inicia el cuento? ¿Qué pensó el mono? ¿y qué idea se
le ocurrió? ¿Cómo se prepararon para salir a la ciudad?? ¿cómo los recibieron las personas? ¿Quién de ellos podría
vivir en la ciudad, y cuáles no? ¿Pensaron en volver a la ciudad? ¿Cuántas veces? Interactuamos con los alumnos y
registramos sus respuestas en la pizarra.
A continuación, se les explicara con un soporte grafico los momentos del cuento, para lograr una mejor comprensión.
A su vez

 Seguidamente se les volverá a indagar: ¿qué necesitan los animales para vivir? ¿Por qué será que los animales
comen diferentes alimentos? ¿Qué llevaron para comer los animales del cuento? ¿Todos comieron lo mismo?
¿Cómo se llaman los animales que comen hierba? ¿Los que comen carne? ¿Y los que comen hierba y carne?
Después de interactuar sus respuestas, serán escritas en la pizarra.
 Se hará una explicación
brevemente a través de una
lámina los conceptos de cada
uno de ellos para que puedan
notar sus diferencias.
 Carnívoros: los animales carnívoros son aquellos que se alimentan de carne.
Los animales carnívoros son, por lo general, animales agresivos, preparados para el ataque, con un cuerpo
adaptado a la caza. En ellos resalta la dentadura especialmente conformada para comer carne. La dentadura de
estos animales tiene caninos (colmillos) muy desarrollados que sirven para agarrar la presa y matarla.
 Omnívoros: Los omnívoros pueden comer vegetales y carnes por lo que se nutren de toda clase de alimentos.
Sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal. 
 Herbívoros: es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no de carne. Los herbívoros son animales
pacíficos, adaptados para la defensa y no para el ataque. La dentadura se caracteriza por la carencia de caninos y
la presencia incisivos y molares que tienen la función de cortar, desmenuzar y moler bien el alimento vegetal.

Actividades
1) Transcribir los conceptos trabajados.
2) Ordena y enumera la secuencia, teniendo en cuenta los momentos del cuento.

3) Une con flechas.


Clase n°4
Objetivos específicos: Comparar las características del campo y la ciudad.
Se iniciará la clase realizando un repaso sobre las características del campo y la ciudad, registrando una lista de sus
elementos que los hacen diferentes en la pizarra.
A continuación, se les planteara una situación problemática:
Paula vive en una ciudad llamada San Ramón de la Nueva Oran, en sus vacaciones viajo a ver a visitar a sus abuelos
que viven en el campo. En el auto que viajo con todas sus familias, hacían paradas cada 10hs. En total hicieron 4
paradas. ¿Cuántas horas demoraron en llegar? Luego de ser presentada la situación problemática, los niños deberán
pensar y analizar su respuesta.
Seguidamente se les presentara una lámina para que los niños observen las imágenes para luego compararlas.
Posteriormente se los interrogara sobre lo observado: ¿en que se parecen el campo y la ciudad? ¿En que son diferentes?
¿Cómo son las casas de la ciudad? ¿Dónde hay más personas? ¿Cuál es el tipo de transporte más utilizado en la
ciudad? ¿Qué trabajos se realizan en el campo?
Se procederá a la explicación por parte de la docente.

Actividades
1) Completa el recorrido del auto, avanzando de 10 en 10.
2) Copia los textos debajo de cada imagen según corresponda.
Clase n°5
Objetivo específico: reconocer funciones y uso sociales de los números naturales.
Se comenzará la clase realizando un repaso de la clase anterior.
A continuación, se le entregara a cada uno de ellos una ficha, preguntándoles lo siguiente: ¿Qué observan? ¿para qué
sirve? ¿Se darán en el campo? ¿Qué indican cada uno de los números? se realizará una puesta en común para luego así
poder registrar en la pizarra.
Se procederá a la explicación por parte de la docente.

EN NUESTRA VIDA COTIDIANA UTILIZAMOS A


LOS NÚMEROS PARA VARIAS FUNCIONES,
TALES COMO: IDENTIFICAR, CONTAR,
ORDENAR, MEDIR Y COMPARAR.

Actividades
1) Leo lo que respondió cada uno y pinta si la respuesta es correcta o incorrecta.
2) Une los puntos y averigua que tipo de animal es, que come, y que tipo de alimentación tiene (herbívoro, carnívoro
y omnívoro)
Clase n°6
Objetivo específico: Favorecer la búsqueda de palabras en el diccionario.
Se dará inicio a la clase realizando un repaso en forma oral del abecedario. Seguidamente se les presentara un
diccionario, interrogando a los alumnos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿que encontramos dentro de
el? ¿para que servirá? ¿será importante tener uno en casa? Seguidamente se procederá a la explicación por parte de la
docente:
En el diccionario, se encuentran ordenadas alfabéticamente las palabras.

Lo usamos para:

 Buscar el significado de las palabras.


 Fijarnos como se escriben correctamente las palabras.
 Sacarnos dudas ortográficas.
Luego del intercambio de opiniones se les pedirá a los alumnos buscar la palabra “Cerco”. El alumno que logre encontrar
más rápido la palabra deberá pasar al frente a explicar el procedimiento de búsqueda.
A continuación, se les planteara situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando materiales concretos: lápices,
palitos, poroto, maíz, tapitas, ect.
Camila es de la ciudad de Salta y vive en un departamento con 3 ventanas. Si el edificio tiene 6 departamentos.
¿Cuántas ventanas tiene en total?
Los niños analizaran sus respuestas escribiéndolas en la pizarra para su posterior corrección.
Actividades
1) Resuelve las siguientes situaciones problemáticas:
a) José tiene 8 gallinas en su granja. Cada una de ellas pone 2 huevos por día. ¿Cuántos huevos recolecta en el día?
b) En un colectivo tiene 40 asientos. Si suben 18 personas. ¿Cuántos asientos libres quedan?

2) Marca con una X y responde la pregunta.


 ¿Cuál de las tres palabras aparecen primero en el diccionario?

Carreta Subte Avenida

 En este caso ¿Cuál es la primera palabra que vas a encontrar?

Venta Verduras Vereda

Clase n°7
Objetivo específico: clasificar a los animales según su desplazamiento.
Se comenzará con un repaso de las clases anteriores, para recordar lo aprendido.
A continuación se presentara un video sobre los animales y su desplazamiento https://www.youtube.com/watch?
v=7BSMPRtSQUc
Seguidamente se indagada para una mejor comprensión: ¿todos los animales caminan? ¿Cómo se llaman los animales
que tienen que arrastrarse para moverse de un lugar a otro? ¿Cómo se los llamara a cada uno?
Luego los alumnos deberán registrar las palabras desconocidas que aparecen en el video, para luego ser buscada en el
diccionario, por ejemplo: cuadrúpedos- amebas- reptil- aletas.
La docente explicara el tema con un soporte gráfico.

Se les solicitara ejemplos de cada uno de ellos.


Actividades
1) Transcribe el cuadro en el cuaderno.
2) Dibuja y escribe el nombre de animales que cumplan con estas características.
3) Escribe las palabras desconocidas que aparecen en el video y busca su significado en el diccionario.

Trabajo integrador
Actividades
1) Selecciona 10 animalitos de los que más te gustan, puedes dibujar o recortar imágenes.
2) Elabora un álbum utilizando los dibujos y escribe sus características: alimentación y desplazamiento.
3) Comparte con tus compañeros el trabajo realizado.

You might also like