You are on page 1of 10
Spanishspeaking children with fant ~ENL México: Estoril Squense of phones arise spont= 25. bled reading disabled and nr soo clden-atansfomation EU Gur Press. a process. En H. Singer sna ending Asocition scloa, Espa: Mason. i328 =hidren diagnosed asDcD be sei entyoetrng dsb- ches lebanon haces = expr writing of lasing rts Sees Bama EU vic awareness to reading acqu- m19-249, (aE Capitulo 8 Trastornos comunicacion rey aiste una dispersion importante en las habilidades lingisticas en general, en la hal Glad para adauii el lenguaje ral, en particular. Algunos nifios adquieren rapidamente tun tepertorio léxico importante (aun antes de cumplir un afio de edad) yen forme tem. ‘=smotoras y deficiencia intelectual global, 38S. Otros nifios, por el contrario, muestran demas de las dfcultades en el desarrollo del lenguaj, hay un grupo de ninos que pre- lel habla, mostrado un retardo en el desarrollo de sus en la fluidez y ritmo con que se produc ° Durante os primeros aos de vida, particularmente entre los 24,y los 36 meses cl vocabu- }o del nino seincrementa en una forma acelerada (McMurray, 2007). Se espera que alredes Gel fio de edad, el niio pueds utilizar unas 10 palabras diferentes. Hacia el ano.y medio vocabulario se incrementa a unas 50 palabras, y hacia los dos afios llega a 300 palabras son, 1993). Durante los afios posteriores, 1 incremento en su vocabulario seré mucho mas acelerado, llegando a adquirir varias palabras por dia. EI nivel de comprension, supera el nivel de produccidn y se estima que hay un desfase entre la produccién y la comprension de aproximadamente cinco meses. Sin embargo, estos son simplemente los valores promedio y es importante enfatizar que existe una dispersién significativa en la adquisicién del vocabu- lario durante la infancia; en tanto que algunos nifios antes del afio de edad ya pueden utilizar més de una docena de palabras, otros s6lo comienzan a hacer un uso activo del lenguaje durante el segundo o tercer afio de vida. La combinacién de palabras (frases de dos palabras) se espera en condiciones normales hacia los 18-24 meses de edad (cuadro 8-1). Hacia los 4-5 afios, se espera que el nifio hay completado su desarrollo fonolégico, posea un léxico basico, y utilice apropiadamente las re glas gramaticales basicas, aunque no necesariamente las excepciones a éstas (p. ej, el pasado participio de “escribir: escrito [Spreen, Risser y Edgell, 1995). Sin embargo, se debe tener pre sente que en general, las normas de desarrollo del lenguaje estén sesgadas: estas normas ha sido obtenidas en niveles socioeconémicos medios, y en nifios citadinos, por lo cual no nece sariamente son aplicables en forma directa a nifios de niveles socioeconémicos bajos y nifo: procedentes de medios rurales. Cir an eke ener Edad Caractersticas ‘O2meses Respuesta aestimulos en el rango de frecuencias del Percepcién categoral de fonemas Preferencia por ls soids verbales 2Bmeses _ la adquisicion normal del lenguaje. De igual manera, existe una asociacién signifcativa com el sexo, siendo la disfasia de desarrollo (al igual que otros trastornos en el habla y el lenguaje signficativamente mas frecuente en nifios que en nifas. Evidentemente, el incremento en el nivel de exigencia de la tarea verbal aumenta lap babilidad de que algunos nifios fracasen en su realizacién. Asi, es mds frecuente encont> nilios que son calificados como disfésicos en ambientes bilingties que en ambientes nlingues. Y con mayor frecuencia se tomardn como disfésicos a los nifios provenientes de ambientes urbanos que nifios provenientes de ambientes rurales, aunque de hecho es: tltimos muestran velocidades de adquisicién linguistica menores. Usualmente se distinguen dos grandes grupos de disfasia de desarrollo: un primer tipo d= disfasia de desarrollo (disfasia de predominio motor) se asocia con defectos articulatoric: ‘praxia bucofacial,y fallas sintécticas en el lenguaje; se considera que este primer tipo © notoriamente mas frecuente (Zangwill, 1978). En tal cuadro, el nino no produce lenguaje. BBS sewropsiologia del desarrollo infantil s6lo emite sonidos p. ttastorno expresivo en = eICIE 10 (OMS, 2005). Pare expresivo en el lenguaje a) Los puntajes obt= ‘cuentran significa bal como de ci sintomas que i des en la evocacise complejidad y b) Ladificultad en Inales, 0 con la com ©) Nose cumplen tomo generalizacs d) Siexiste retardo m cutades del len. 5 trastorno expresivo en = problemas motores en |= ‘bas, y entonacién mons Sifcultades en la coordin Algunos autores (Sprees on variables, y que se “nguaje que ocurren 2 nie 200s (disfasia expresiva’ pueden afectarla habili 5 discretos de los miscues Prsartrias unidas al desars = el desarrollo articulatone mento importante aso Pecho, el control motor om= 0 (Alcock, 2006), Un segundo subtipo @eesen la percepcién au: ‘Senta un retardo en el ido signiticativas (fon Pe seatin el DSMV, 0 a “P*eri0s diagndsticos de! 2) Los puntajes obtenic yrreceptivo se encuen o verbal. Se puede m servados en el trastome Palabras, oraciones, fil, 1978). En la actua ise al mismo tipo de ora, disfasia de desa jomudez, entre otras ela construccion y la 50, que pueden haber mudez; por ejemplo, on la hipoacusia, el los defectos adquir- "e de Landau-Kleffner Jerar que un nifio con un defecto secundario ecundat sen la adquisicién del han adquitido tardia~ rambién un retraso en scin significativa con el habla yel lenguaje) cerbal aumenta la pro: frecuente encontrar ve en ambientes mo- fos provenientes de segue de hecho estos ollo:un primer tipo de Jefectos articulatorios, se este primer tipo es 9 produce lenguaje, 0 s6lo emite sonidos pobremente articulados inteligibles con cierta dificultad. Corresponde al {tastomo expresivo en el lenguaje, segtin el DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) y eICIE 10 (OMS, 2005), Para el DSM-IV los siguientes son los criterios diagnésticos del trastorno expresivo en el lenguaje: 8) Los puntajes obtenidos en pruebas estandarizadas de desarrollo del lenguaje se en- Cuentran significativamente por debajo, tanto de las medidas de inteligencia no ver- bal como de desarrollo receptivo del lenguaje. Se puede manifestar clinicamente con sintomas que incluyen: vocabulario limitado, errores en tiempos verbales, o dificulta- des en la evocacién de palabras o problemas en la produccién de oraciones con una complejidad y longitud acorde con el desarrollo. b) Ladificultad en el lenguaje expresivo interfiere con los logros académicos u ocupacio- rales, 0 con la comunicacion social ©) Nose cumplen los criterios para el trastorno mixto receptivo-expresivo, o para el tras- torno generalizado del desarrollo. 4) Siexiste retardo mental, déficit sensorial o motor del habla o privacién ambiental, las difi- Cultades del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas. El trastorno expresivo en el lenguaje con frecuencia se asocia con trastornos fonolégicos, y Problemas motores en la articulacién (errores fonolégicos, habla lenta, repeticiones de st labas, yentonacién monétona); en ocasiones se encuentra una historia de retraso motor y difcultades en la coordinaci6n motora. Algunnos autores (Spreen, Risser y Edgell, 1995) han propuesto que los defectos expresivos son variables, y que se pueden distinguir varias categorlas: defectos en la produccién del enguaje que ocurren a nivel seméntico con un léxico pobre y simplificacion sintéctica 2s0- ciados (disfasia expresiva); defectos a nivel motor (dspraxias verbales del desarrollo), que pueden afectar la habilidad para hablar en ausencia de pardisis;y defectos en los movimien- tos disctetos de los musculos periféicos, en el control neuromuscular, y en su coordinacién (Gisartrias unidas al desarrollo). citimo subtipo corresponderia realmente a un trastomno en el desarrollo articulatorio. Las dispraxias verbales del desarrollo se consideran como un elemento importante asociado con los retardos en la adquisicién del lenguaje expresivo, y de hecho, el control motor oral del lenguaje se correlaciona con las habilidades lingisticas del nto Alcock, 2006) Un segundo subtipo de distasia de desarrollo (disfasia de tipo sensorial) se asocia con falas en la percepcién auditiva del lenquaje {agnosia audtiva congénita). En este caso el nino Presenta un retardo en el lenguaje por falas en su habilidad para discriminar las unidades de Sonido significativas (fonemas). Corresponde al trastorno mixto del lenguaje receptivo-expre- sivo seatin el DSM-IV, o al trastorno receptivo del lenguaje segtin el CIE 10, Seguin el DSM los titerios diagnésticos de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo son: 4) Los puntajes obtenidos en pruebas estandarizadas de desarrollo del lenguaje expresivo Y receptivo se encuentran significativamente por debajo de las medidas de inteligencia no verbal. Se puede manifestar de manera clinica con sintomas que incluyen aquellos ob- servados en el trastorno de! lenguaje expresivo, como en dificultades para comprender palabras, oraciones,o tipos especificos de palabras, tales como los términos espaciales. Trastornos dela comunicaciin 185 b) Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente con los logros académicos u ocupacionales, o con la comunicacién social ©) Nose cumplen los criterios para el trastorno generalizado del desarrollo. 4d) Si existe retardo mental, un defecto motor o sensorial del habla o hay privacién an~ biental, las difcultades del lenquaje exceden a las dificultades usualmente asociadas > estos problemas. Como caracteristicas asociadas son comunes los defectos en el procesamiento sensorial especia ‘mente en el procesamiento auditivo temporal (p.¢}, velocidad de procesamiento, secuencia de sonidos, discriminacién de sonidos). Se han distinguido diferentes subtipos de defectos en el desarrollo de la comprens del lenguaje (Rapin y Wilson, 1978): en algunos casos no es posible detectar la seal audit (pérdida auditiva; a gran mayoria de los defectos en el lenguaje resultantes de pérdidas 2 ditivas se relacionan con condiciones pre y posnatales, en particular infecciones que afect €l nervio auditivo; en otros casos, es imposible realizar la discriminaciones necesarias en las sefales auditivas (duracion, patrén, secuencia, otras); y finalmente, para algunos nifios imposible establecer el significado de los simbolos auditivos, en especial cuando se utilz presentaciones rapids. La habilidad para discriminar sefiales auditivas puede afectar selectivamente la discrim nnacién de los sonidos del lenguaje (fonemas) con una conservacién relativa de la habilc paara discriminar sonidos ambientales no verbales. Tal condicin aa sido denominada com> agnosia auditiva verbal. Cuando este defecto se encuentra unido al desarrollo, se de’ ‘mina como agnosia auditiva congénita. Se ha encontrado que la disfuncién en los nivele superiores de procesamiento auditivo asociados con la disfasia de desarrollo, puede result de un defecto mas basico en el procesamiento temporal que interfiere con la resolucién d= los estimulos breves presentados répidamente (Talla, Sainburg y Jernigan, 1991) Es importante seftalar que los defectos en la habilidad para distinguir los sonidos d= lenguaje se asocian con una alteracién en a habildad para producir apropiadamente el uaje, ya que el mecanismo de retroalimentacién y autocontol es inadecuado. Por ello, © DSIVHIV ios denomina como un trastorno mixto (receptivo-expresivo). No es infrecuente o servar neologismos (creaciones linglifsticas) ¢ ideoglosias (habla ininteligible resultante o tuna cantidad signifcativa de elementos idiosincrésicos Sin embargo, la explicacién de la disfasia de desarrollo no ha sido sencilla. Inicialmente sugirié una dominancia hemisférica anormal, o alguna disfuncién del hemisferio izquierc responsable del fracaso en la adquisicién normal del lenguaje (Lebrun y Zangwill, 1981). = han postulado de igual manera lesiones bilaterales que alteran el sistema auditivo cent impidiendo un procesamiento adecuado de las sefiales auditivas (Cohen y cols. 1991). Ot Patologias también han sido asociadas con defectos en la adquisicion normal del lengua como son las complicaciones prenatales y perinatales, las infecciones tempranas del siste= nervioso, entre otros (Goldstein, Landau y Klefiner, 1960), ver cuadro 8-3. Sin embargo, en mayoria de los casos es imposible determinar alguna patologia en el sistema nervioso r= ponsable del retardo en el lenguaje, y los exmenes con neuroimagenes anatémicas (Ts resonancia magnética) son normales en la mayoria de los casos. Solamente un 15% de nifios con disfasia de desarrollo presentan un EEG anormal, en la mayoria de los casos = ciado con manifestaciones clinicas de epilepsia (Nasr y cols, 2001).También se han sefia 186 _Neuropsicologia del desarrollo infant ‘tras anormalidades stimulos téctiles, sus esis de los retardos entonces suponer Is y dificilmente preci Se tipo genético, lene Pérdida audtiva Alteracion del swe __Bubéola primer tries Datos de historia Inferda dela evidencs Pesnatal Meningitis Infeccin grave dur Sindrome convulsive ‘Munos estudios han “8250 en la adquisicion 2 dela resonancia “=Scionadas con defect “Psia de desarrollo, P ‘echo nifios con retard sadquiridas, y se asimetrias también se dlisfasia de desarrollo, pprimeros son necesarios, Jadas alos retardos en = ignificativamente c social esarroll. ie © hay privacion am sualmente asociada: sto sensorial, expec esamiento, secuenc jo de la comprensié ectar la sefial audit antes de pérdidas fecciones que afec ones necesarias entre para algunos nifios Hal cuando se utiiz fivamente la discrim Nativa de la habilig: @ denominada come | desarrollo, se deno uncién en los nivel rrollo, puede result -con la resolucién de an, 1991), aguir los sonidos ¢ ropiadamente el len decuado. Por ello, fo es infrecuente ob Higible resultante de sill. Inicialmente se semisferio izquierdo, y Zangwill, 1981), Se ma auditvo central »y cals, 1991). Otras normal del lenguaje, mpranas del sistema Sin embargo, en la stema nervioso res- es anatémicas (TAC ente un 1596 de los ria de los casos aso sen se han sefalado ottas anormalidades en los nihos disfasicos; por ejemplo, errores en la localizacién cruzada de *stimulos tactile, sugiriendo que el cuerpo calloso puede hallarse involucrado en la patogé- esis de los retardos en la adquisicién del lenguaje (Fabbro, Libera y Tavano, 2002), Se podria entonces suponer la interaccién de una serie de variables no completamente comprendidas ¥dificlmente precisables en cada caso de retardo especifico del lenguaje, como son factores tipo genético, lentitud en la maduracién cerebral y pobre estimulacién ambiental Clasiticaciinetiol6gica Nimero de niios Desconocida % Prenatal Herectaria Peérdida auditiva a Alteracién del swe 6 Rubéola primer trimestre del embarazo a tras complicaciones congémitas Datos de historia 4 Inferida de a evidenca clinica de dao cerebral 5 Perinatal Complicaciones durante el parto 6 Posnatal Meningitis 1 Infeccin grave durante infancla 1 Sindrome convulsvo 6 Algunos estudios han seftalado la existencia de anormalidades cerebrales sutiles en nifios con Fetraso en la adquisicion del lenguaje, Jernigan y Bellugi (1990), por ejemplo, utlizando la téc. nica de la resonancia magnética, encontraron anormalidades parenquimatosas posiblemente relacionadas con defectos en la mielinizacion en aproximadamente un 1794 de los nifios con disfasia de desarrollo. Plante y colaboradores (1991) hallaron asimetrias perisivianas atipicas en ocho nifios con retardo en la adquisici6n del lenguaje; tales asimetrias no eran debido a le- slones adquitidas,y se interpretaron como alteraciones en el desarrollo cerebral, Curiosamente, tales asimetrias también se encontraron en la mayoria de los padres y hermanos de los nifios on disfasia de desarrollo, sefialando la existencia de un factor de tipo genético (Billard y col, 1994). Se ha sugerido entonces que la especializacién hemisférica funcional se encuentra alte. rada en caso de disfasia de desarrollo (Chiron y cols, 1999; Tzourio y cols, 1994), Leblanc (1991) propone seis criterios diagnésticos para la disfasia de desarrollo, Los cua- {to primeros son necesarios, y los dos ultimos representan caracteristicas frecuentemente |= 2sociadas a los retardos en la adquisicién del lenguaje. Trastornos dela comunicacion 187 |. Retraso grave de comprensién y/o expresién verbal. a) Falla en el des 2. Una disfuncién perceptiva general a nivel de una o varias modalidades sensoriales yeel dialecto (e implicadas en la adquisicion del lenguaje, como son: recepcion de estimulos presen- organizacion, tados secuencialmente, integracién de las secuencias de estimulos, organizacién y como las cons almacenamiento de la informacion que permita relacionar tales estimulos con los an- b) Esta dificultac i ‘eriormente adquiridos y asimilados, reproduccin de los estimulos, entre otras. ‘cacién social 3. Un déficit auditivo especifico, usualmente no reconocido en un examen audiométr- ©) Siexiste retar 0, pero que es funcionalmente evidente, Aunque los nfios con disfasia de desarrollo cultades en el pueden presentar pérdidas auditivas ligeras 0 moderadas, reconocibles en un audi grama de rutina, la mayoria muestran fallas para percibir,almacenar y recordar el or- Glertas condiciones mess den seriado de informacién presentada en forma auditiva. Fallan de igual manera en hhacer un diagnéstico la capacidad para reproducir estructuras ritmicas, reconocer el nimero de sonidos sin difcultades auditivas significado, entre otras. leas (pe), paralisis co 4, Un cociente intelectual no verbal que se sitita dentro de los limites normales. Sin em en cuenta algunos asp bargo, existe una discrepancia significativa entre lainteligencia verbal yno verbal me inusuales, como bil dida a través de pruebas estandarizadas de inteligencia habla dialectales en 5, En ocasiones muestran perseveracién e incoherencia en las respuestas, inestabilidac Es interesante la exist ‘emocional,y algun nivel de hiperactividad. articulatoria y la con: 6. Una limitacién en la memoria auditiva a corto plazo. sociacion que se puede = el lenguaje oral y escr Una vez establecido el diagnéstico de disfasia de desarrollo, y dependiendo del nivel de seve resenta un requisito bisic= ridad en el retraso linguistico, es posible tomar las medidas terapéuticas que el caso requiera, Que Eencia fonolégica tambien consisten usualmente en suministrar al nifio una cantidad elevada de estimulacion verbs Bintervencion sobre ia ayudarlo a corregirlos defectos en su produccién y permitirle lograr una adqui Bistoria Moriarty y Gi gradual y de acorde con su rendimiento. riculatorios y los defectos El desarrollo fonoléaic Trastorno fonologico Los trastornos fonolégicos del desarrollo, también conocidos como trastornos artical torios (CIE 10), representan un grupo de alteraciones en la comunicacion que afecta is me bilidad det nifio para desarrollar un habla comprensible y algunas veces se asocia con om dificultades en el aprendizaje. Los trestornos fonolégicos implican una dificultad para 2% der y organizar los sonidos requeridos para una comunicacién clara, Son entonces def caracterizados por la incapacidad de utilizar sonidos del lenguaje apropiados para |2 eas el dialecto del individuo. Los trastornos en el desarrollo fonolégico son mas comunes en los nifios varo en nitias y se encuentran en un 2.a 3% de nifios menores de 7 afios:a la edad de 17 2 Pe rculstoris sen prevalencia disminuye a0.5 %. No se conoce con claridad la causa del trastorno fonol universal serd tal fox nifios pero se han propuesto diferentes hipétesis. Algunos autores han sugerido, por === ‘Durante el periodo de c= plo, que existe un componente genético debido a la gran proporcién de nifios que ® is parientes con algtin tipo de trastorno similar. Se han sugerido otros posibles factores S| ‘ativos en el origen del trastomo fonolégico pueden ser el estrato socioeconémico ba: Eliminacién de stab> hecho de pertenecer a una familia numerosa. Eliminacion de la cons: EI DSMHIV (American Psychiatric Association, 1994) define el trastorno fonolégico utilis Reduplicacion (zaps los siguientes crterios: Armonia consonant vos (/f, /s/, Axly en ysilabas complejas (= los dos y los cuatro = teristicos como son 188 Neuropsicologia del desarrollo infantil. nodalidades sensoriales on de estimulos presen- simulos, organizacion y les estimulos con los an: mpulos, entre otras. tun examen audiométri- on disfasia de desarrollo conocibles en un audio- nacenar y recordar el or Hian de igual manera en {numero de sonidos sin mites normales. Sin em- 2 verbal y no verbal me- espuestas, inestabilidad siendo del nivel de seve que el caso requiera, que de estimulacion verbal, na adquisicién linguistica mo trastornos articula- ‘cacién que afecta la ha veces se asocia con otras na dificultad para apren = Son entonces defectos propiados para la edad y n los nifios varones que -ala edad de 17 afios, su Strastorno fonolégico en ‘pan sugerido, por ejer- son de nifios que tienen -posibles factores signif socioeconémico bajo y e eno fonolégico utilizando (2 Bane Manual odes Foon or mtr ede a) Falla en el desarrollo de los sonidos del lenguaje que son apropiados segiin la edad yel dialecto (es decir, errores en la produccién de los sonidos, uso, representaci6n u rganizacién, tales como sustitucién de un sonido por otro, u omisiones de sonidos ‘como las consonantes finales). b) Esta dificultad interfiere con los logros académicos u ocupacionales o con la comuni- ‘cacién social, ©) Siexiste retardo mental, o un déficit motor o sensorial, o privacién ambiental, las difi- cultades en el habla exceden aquellas usualmente asociadas con estos problemas. Ciertas condiciones médicas incluyen alteraciones fonolégicas y deben descartarse antes de hacer un diagnéstico de un trastomno especifico fonolégico en la comunicacién, tales como dificultades auditivas, problemas anatomiccs (pg. paladar hendido), condiciones neurolé- gicas (pe, pardlisis cerebral) y problemas cognitivos (pe retardo mental). Se deben tener fen cuenta algunos aspectos culturales que pueden asociarse con producciones fonolégicas inusuales, como bilinglismo (por interferencia de dos sistemas fonol6gicos diferentes) y las hablas dialectales en la familia Es interesante la existencia de una asociacién significativa entre desarrollo dela habilidad, latoria y la consciencia fonolégica (Rvachew, Chiang y Evans, 2007). Esto explicara la asociacién que se puede encontrar entre trastornos fonolégicos y retardos en la adauisici6n, del lenguaje oral y escrito, Hoy en dia se conace claramente que la consciencia fonolégica re- presenta un requisito basico para la adquisicion de la lectoescritura,y los defectos en la cons- Ciencia fonologica también se asocian con fallas en ellenguaje ora, Esto también implica que la intervencién sobre la consciencia fonolégica simultdneamente mejora la produccién arti- ‘ulatoria (Moriarty y Gillon, 2006). De hecho, existe una relacién significativa entre los errores articulatoriosy los defectos en el reconocimiento de los sonidos del lenguaje. EI desarrolio fonoligico es lentamente progfesivo y la produccién de un fonema particular puede mostrarse inestable durante periodos muy largos, aun del orden de afios. Los fonemas de adquisicin temprana incluyen los sonidos nasales Vin, /n/ /p/, oclusivos sordos (/pl, tl, A), y laterales (lly en algunas regiones /W/). El orden de adiquisicién de las vocales es: /al,/, J, Jely {ol y las primeras silabas cortesponden a una estructura silabica basica (consonante- vocal; por ejemplo, /pa/, /na/,otfos) Los fonemas de adquisicién tardia incluyen los sonidos fricativos Uf, /s/ /xly en algunas regiones /8/), africados (/t{/), oclusivos sonoros (bi, /d/, /9)y silabas complejas (p. ¢. consonante-consonante-vocal, como en /tra/) Sin embargo, entre los dos y los cuatro arios todavia los fonemas sonoros tienden a perder la sonoridad y solamente a partir de los cuatro afios se producen en forma estable. Como regia general, mientras mas simple sea la maniobra articulatoria requerida para producir un fonema, més temprana seré su adquisicion y més universal serd el fonema; mientras mas compleja sea la maniobra articulatoria requerida para producir un fonema, més tardia sera su adquisicién y menos universal seré tal fonema Durante el period de desarrollo fonolégico es frecuente encontrar algunos tipos de erro res caracteristicos como son: 1H Eliminacion de silabas no acentuadas (camisa ->misa) 1 Eliminacién de la consonante final (lépiz ->lapi ) Reduplicacién (zapato->toto) Armonia consonsntica (mesa->mema) Trastornos dela comunicacién 189 Se ha encontrado que no existe una relacién significativa entre los trastornos articulato- Fios y los defectos globales en coordinacién motora, aunque si existe alguna relacién con las habilidades orofaciales del nfo, Algunos trastomos articulatorios son relativamente frecuentes, ome son el sigmatismo (ceceo) debido ala colocacién anterior dela lengua en la /s/. Wertzner, Sotelo y Amaro (2005) tornaron 20 nitios entre los 4 y 10 afios con un trastomo fonolbgico del desarrollo y 20 nifios normales, y compararon su produccién fonolégica. Los autores encon- traron que el grupo de nifios con un trastomo fonolégico presentaba un ntimero elevado de distorsiones en todos los fonemas siendo la mds frecuente /s,z,3/; se encontré, sin embargo, {que la variabilidad en la produccién fonolégica era alta en el grupo de nifios anormales, Los nifios en el grupo con trastomos en el desarrollo fonol6gico tenian sistemas fonologicos inestables y en consecuencia presentaban un nimero muy alto de distorsiones de diferente tipo. Se obser- ¥ que los trastoos fonolégicos se asociaban signficativamente con un retardo en la adquisi- cion de la representacién fonolégica (consciencia fonolégica); es comprensible entonces que este trastorno se asocie en forma signifcativa con un retardo general en la adquisicin del lenguaje y on dislexia Lo ejercicios de conscienciafonolégice,e iqualmente, los ejercicios sobre produccién fonolégica,tendran un efecto benéfico en todos los otros elementos asociados: produccion cons clencia fonolégica y adquisicién dela lectoescritura. Lelie teter4 La tartamudez (disfemia) se caracteriza porsilencios, repeticiones y prolongaciones audibles involuntarias de una producci6n verbal, bien sea una silaba o palabra (Rosenfield y Boller, 1985), La tartamudez es entonces un defecto en la fluidez representado por una interrupcion nel itmo normal del habla que se caracteriza por repeticiones involuntarias, prolongaciones © ppausas en los sonidos. La tartamudez en consecuencia tiene dos aspectos:un aspecto ténico representado por pausas yprolongaciones en la emision verbal yun aspecto clnico, consistent enlas repeticiones de slabaso palabras (teraciones). IIE 10 (OMS, 2005) define la tartamudez como un trastorno en la fluidez normal patrén temporal del habla que es inapropiado de acuerdo a la edad del individuo. Este ‘tomo esté caracterizado por repeticiones frecuentes 0 prolongaciones de sonidos (fonema: o silabas. También se pueden encontrar otros tipos de defectos en la fluidez, como son inte Jecciones inapropiadas de acuerdo al contexto, palabras truncas, bloqueos audibles o slle~ ios05, circunlocuciones, produccion de palabras con una tensién fisicaexcesivay repeticio= ‘de monosilabas. En su definici6n de tartamudez el DSM-IV (American Psychiatric Association 1994) Incluye las siguientes caracterstcas: 4) Alteracion en la fluidez normal y el patron temporal del habla caracterizado por l= ‘ocurrencia frecuente de una o més de las siguientes: repeticiones de sonidos y s bas; prolongaciones de sonidos; interjecciones; palabras cortadas (pausas dentro la palabra); bloqueo audible o silencioso; circunlocuciones; palabras producidas c tensi6n fisca excesiva y repeticiones de palabras monosilabicas. ») Laalteracién en la fluidez interfiere con los logros académicos u ocupacionales a comunicacién social ©) Siexiste un defecto motor 0 sensorial en el habla, las ificultades en el habla son m de las usualmente asociadas con ese defecto, 290 seopsicologia del desarrollo infantil De hecho, existent terizada por la rep! ‘a palilaia caractor en la produccién vers palilalia se ha asocioae también se ha en talamicos). No se diss tuna palilalia de desors La prevalencia de & (Petello, 1970; Porter Preescolares, sin ems y Boller, 1985), Mucha ‘sponténea (Rosentel Ponténea, probablems ‘artamudez infantil ow adulto que solo afecrss Existen patrones fos fa distemia, Por ejemat fertamudos. En caso a elos fraternos es de s de factores genéticos « fartamudos. Sin embarg al menos en algunos

You might also like