You are on page 1of 44

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS-PARTIDAS NUEVAS


“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS CALLE 28 DE JULIO, Y
ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE
OROPESA, PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE OBRA


1.0. GENERALIDADES
A. OBJETO
Las presentes Especificaciones Técnicas tienen como objetivo definir cada una de las partidas que
conforman el presupuesto y en forma conjunta con los planos de diseño e instrucciones indicadas en
los mismos, las normas y procedimientos que serán aplicados por la entidad ejecutora.
Los trabajos a que se refieren estas especificaciones comprenden las siguientes obras:
 Sistema de agua potable.
 Sistema de desagüe.
 Pavimentación de las calles.
B. NORMATIVIDAD Y DISPOSICIONES GENERALES
b.1 Permisos
Los permisos para la ejecución de las obras de carácter temporal serán por cuenta de la entidad
Ejecutora quien además sufragará los gastos que ellos impliquen.
b.2 Normas Técnicas
Todos los materiales a emplearse y todos los trabajos a desarrollar deberán ajustarse a las
presentes especificaciones y a las normas que se señalan a continuación; se emplearán de
preferencia las Normas Peruanas; las normas indicadas son parte igualmente de estas
especificaciones, aun cuando no se mencionan en forma explícita.
En casos particulares y a petición del Residente de Obra, el Supervisor puede –pero no está
obligado- a aceptar otras normas, si los requerimientos mínimos de las normas ITINTEC, INDECOPI
y del Reglamento Nacional de Construcciones son debidamente cumplidos y sin que esto significara
un desmejoramiento de la calidad y de las cualidades prescritas en las presentes especificaciones.
a) Para las Obras Civiles:
 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES
 ITINTEC Instituto de Investigación Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas
 R.N.C. Reglamento Nacional de Construcciones
 A.C.I. American Concrete Institute
 A.I.S.C American Institute of Steel Construction
 U.S.B.R. U.S. Bureau of Reclamation
 A.S.T.M. American Society for Testing Materials
 A.S.M.E. American Society of Mechanical Engineers
 DIN Dentshc Institute for Normung
 AASHTO American Association of State Highway and Transport Oficials
 A.W.S. American Weldin Society
 I.S.O. International Standard Organization
 N.E.C. National Electric Code
Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y Normas vigentes
en el país, necesarios para este tipo de obra a ejecutar.
b.3 Supervisor o Ingeniero Inspector
El Supervisor es el Ingeniero Civil Colegiado y/o afines designado por la Entidad ejecutora quien
valoriza, modifica, complementa o adapta a situaciones reales las presentes especificaciones, con el

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 1
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

fin de asegurar la mejor ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases técnicas del
Proyecto.
Cualquier modificación en los trabajos deberá ser amparada en una orden de variación, aprobada por
la Supervisión y refrendada por el Representante de la Entidad Contratante.
En el caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como prestaciones no
previstas en las presentes Especificaciones y que fueran requeridas al Contratista durante el
desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que el Supervisor dará en cada caso.
b.4 Ingeniero Residente
Es el Ingeniero Civil Colegiado y/o afines designado por la entidad ejecutora, encargado de dirigir la
obra cuidando su correcta ejecución sobre la base del cumplimiento de las Especificaciones Técnicas,
Planos y Procesos Constructivos.
b.5 La Obra
Denominada también como el Proyecto, significa todo plan de realización del proyecto expuesto en el
Expediente Técnico, del cual forman parte las presentes Especificaciones.
b.6 Planos
Significan los dibujos cuya relación se presenta adjunta al Expediente Técnico como parte del
Proyecto. Los dibujos o planos elaborados después de iniciada la obra para mejor explicación, o para
mostrar cambios en el trabajo, serán denominados Planos Complementarios y obligarán al Contratista
con la misma fuerza que los Planos.
Planos de obra terminada son aquellos que elabora el Contratista y que entrega después de finalizada
la obra o antes de su recepción definitiva.
b.8 Especificaciones
Significan todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra, motivo del
presente documento.
En ellas se señalan las Normas para la ejecución y medición a ser aplicadas en la construcción de las
obras, así como las pruebas, procedimientos y servicios, operación y entrenamiento, medidas y la
ubicación del sitio de trabajo.
Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una
descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben
ser suministrados, será considerado como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica
de ingeniería establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad,
debiendo ser ésta la interpretación que se dé siempre a las Especificaciones.
b.9 Expediente Técnico
Significa el conjunto de documentos para la ejecución de la obra, tales como Términos de Referencia,
Memoria Descriptiva, Estudios Básicos, Especificaciones Técnicas, Cronograma, Planos, Metrados,
Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto.
b.10 Métodos y Unidades para las Mediciones
Los métodos de medición están indicados en cada sección de estas especificaciones. Los ítems que
no constaren en éstas, serán medidos de acuerdo al os dibujos, perfiles y documentos del Contrato,
sin tomar en cuenta cantidades que sobrepasen las mostradas en el plano o perfil.
Los desperdicios no serán medidos, puesto que deberán ser incluidos en los precios unitarios de cada
partida sin pago adicional.
b.11 Calificaciones de Materiales y Suministro
a) Generalidades
Todos los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse por las especificaciones y
de ninguna manera serán de calidad inferior a los especificados.
La entidad ejecutora empleará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo
conveniente para la prosecución eficiente y expedita de la obra y para el cumplimiento de los plazos
pactados.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 2
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad y producidos por firmas y obreros
calificados. El Supervisor podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad
inferior que la indicada, especificada o requerida.
Los equipos y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares aplicables, de
construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos que puedan ocurrir
durante la fabricación, prueba, transporte almacenaje, instalación y operación.
b) Fabricantes
EL nombre de los fabricantes propuesto para los equipos mecánicos, proveedores de materiales y
vendedores que suministrarán materiales, artefactos, equipos, instrumentos u otras herramientas,
serán sometidos al Supervisor para su aprobación. No se aprobará ningún fabricante de materiales
o equipos sin que esta sea de buena reputación y tenga planta de adecuada capacidad. A solicitud
del Supervisor, deberán someterse evidencias de que se han fabricado productos similares a los
que han sido especificados y que han sido empleados anteriormente para propósitos similares por
un tiempo suficientemente largo, para mostrar su comportamiento o funcionamiento satisfactorio.
El nombre, marca, número de catálogo de artículos, instrumentos, producto, materiales de los
accesorios, forma, tipo de construcción, etc. Mencionados en las Especificaciones, serán
interpretados como el establecimiento de una norma de comparación de calidad y rendimiento por la
partida especificada y su uso no debe interpretarse como una limitación a la competencia.
c) Estándares
Donde quiera que se haga una referencia a estándares con relación al abastecimiento de materiales
o prueba de ellos, en que se deba someter a los estándares de cualquier sociedad, organización,
cuerpo técnico, se da pro entendido que se refiere al último estándar, código, especificación
provisional adoptado y publicado, aunque se haya referido a estándares anteriores.
Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, deberán tener rigor y efecto como si
estuvieran impresas en estas Especificaciones.
d) Suministro
EL Ingeniero Residente velará por el suministro y eventual preparación de materiales en cantidad
suficiente, como para asegurar el rápido e ininterrumpido progreso de la obra, en forma de
completarla dentro del tiempo indicado en el Cronograma de Obra.

b.12 Emplazamiento en Obra de Materiales y Suministros


El Ingeniero Residente será el responsable por el almacenamiento y protección adecuada de todos los
materiales, equipos y obra desde la época en que tales materiales y equipos son entregados en el
sitio de la obra hasta la recepción final.
En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o daño por agua,
o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra.
Inmediatamente al arribo de un abastecimiento de materiales al sitio de instalación de obra, el
residente debe notificar al Supervisor. Este tiene el derecho de rechazar la provisión completa o
parcial de aquello que no cumpla con las pruebas indicadas por las normas, ya sea por daño o por no
estar debidamente colocado en el sitio correspondiente.
Si el Supervisor considera necesario, puede solicitar al residente de Obra remediar los daños
ocasionados por una mala disposición de los materiales en el lugar.
La colocación de provisiones en las instalaciones de la obra no exonera al Contratista de sus
obligaciones que constan en estas Especificaciones.
Todos los materiales deberán ser almacenados y manipulados en orden para asegurar la
preservación de su calidad y capacidad para usarlos.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 3
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEGÚN PARTIDAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS-PARTIDAS NUEVAS

07 PARTIDAS NUEVAS
07.01 CANAL TRAPEZOIDAL DE CONCRETO
07.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO ESCARPADO Y ROCOSO
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al trazo y replanteo que se realiza de manera permanente durante la ejecución de los trabajos en
terrenos escarpados y rocosos, durante la ejecución de la partida se verificara permanentemente los ejes y niveles,
requiriendo del apoyo técnico permanente.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se trazará en el terreno, ejes y niveles, se mantendrán las cotas indicadas en los planos, teniendo especial cuidado en
las dimensiones de las secciones de los elementos estructurales.
SISTEMA DE CONTROL
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los “bench marks”, plantillas de cotas, estacas auxiliares,
niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la
obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por m2, previa verificación y aprobación por el supervisor de obra.

07.01.01.02 EXCAVACIÓN C/EXCAVADORA Y PERFILADO MANUAL EN TERRENO ESCARPADO Y


ROCOSO CON EQUIPOS
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se entenderá por excavación a máquina en general el excavar y quitar la tierra u otros materiales según las
indicaciones de planos, el uso de maquinaria, y para volúmenes de que no requieran el empleo de medios
mecánicos o de maquinaria.
PROCEDIMIENTO
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple y con maquinaria. Dicha partida comprende la
excavación de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos.
SISTEMA DE CONTROL
Se muestra en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente partida.
 Sistema de control de Calidad
 Revisión del Material
 Revisión de Trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de Dimensiones
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 4
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

FORMA DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y herramientas
necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.01.01.03 ELIMINACIÓN DE MAT. EXCED. CARGADOR 135HP C/VOLQUETE DE 15M3 D<= 5 KM


Descripción
La eliminación de material excedente deberá ser periódica, no permitiéndose que material removido
permanezca en la obra más de un mes. El material excedente será eliminado a una distancia Max de >= 100
m, De donde se ejecute la obra la obra debe mantenerse limpia y ordenada.
Metodo De Construccion
El material excedente se debe eliminar con Buggys, o volquetes y en Forma manual dependiendo de los
volúmenes de material a eliminar.
Botaderos
Se deberán realizar las coordinaciones con la Sub-gerencia de infraestructura, Catastro y la Of. De Gestión
Ambiental para la ubicación de un botadero.
Metodo De Medicion
Su unidad de medida será en metro cúbico (M3).
Bases De Pago
El pago se realizará por metro cubico (m3) de acuerdo al precio unitario para “ELIMINACIÓN DE MATERIAL
EXCEDENTE”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

07.01.02 CONCRETO EN CANAL


07.01.02.01 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2
Descripción
En esta partida se empleará en el armado de los aceros correspondientes al refuerzo de la estructura del
canal trapezoidal de concreto reforzado. Se empleará acero corrugado cuyo punto de fluencia sea de F’y =
4,200 Kg/cm2 Grado 60. Las barras de acero deberán cumplir con los requisitos de AASHO Especificaciones:
M-31 ó M-42 (ACI - 63) ó ASTM A-15 y A-305.
Método de Ejecución
Las barras de refuerzo cumplirán con las “Especificaciones para Barras de Acero de Lingote" ASTM A-615 y
las "Especificaciones para Barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes” ITINTEC 341.031
Unidad de Medida
La unidad de medida es en kilogramos (kg).
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.01.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CANAL TRAPEZOIDAL


Descripción.
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de madera y/o
fenólico de 1.20x2.40, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto de los
diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece
más adelante.
Materiales.
Los encofrados serán de madera y material de fenólico que deberán tener la resistencia suficiente para
contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las
líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar la mezcla.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 5
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.
Se deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la
cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados.
Método de construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin deformarse,
el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientras esta no sea autoportante.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus superficies
interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los encofrados con el fin de
aprobarlos, prestando especial atención a los amarres y los arriostres.
La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dado que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto,
la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de
la estructura que representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente
cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados
y soportes:
Veredas y Sardineles 24 horas
Losas de pavimento 24 horas
Otros elementos horizontales no reforzados 24 horas
Muros y otros elementos verticales no reforzados 48 horas
En el caso de utilizarse aditivos, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán reducirse de acuerdo
al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el tiempo de desencofrado se fijará de
acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto.
Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser
limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
No se deberá colocar concreto dentro del agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua,
deberán ser impermeables.
Limitaciones en la ejecución
Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius
(50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.
Método de medición.
El método de medición será el en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados, medida según los
planos comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén y andamiajes que fueran
necesarias para el soporte de la estructura.
Forma de pago
Se valoriza por metro cuadrado de encofrado habilitado, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la
obra, previa aprobación del supervisor de obra.

07.01.02.03 CONCRETO CICLOPEO F'C= 175 KG/CM2 + 30%PM CON MEZCLADORA


Descripción
Comprende el cómputo de los elementos de concreto que involucran también a los elementos de concreto
ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple.
Procedimiento
El concreto ciclópeo consta de cemento y agregados, dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 días
una resistencia mínima a la compresión de 175 kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Se tomarán

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 6
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

muestras de acuerdo a las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC. Se agregará piedra mediana en un
volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 4” de diámetro.
Sistema de control
Se deberá controlar la calidad de los materiales, así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas
de resistencia del concreto.
Verificar la dosificación de cemento hormigón y el porcentaje de piedra mediana quede embebida en toda la
superficie del material petreo.
Verificar el slump de la mezcla
Verificar que el fondo del área donde se vaciara el concreto no hay presencia de agua.
Método De Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) medidas en su posición final, con la aprobación de la
supervisión.
Forma De Pago
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), con los precios unitarios del contrato entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, maquinaria y/o equipo, impuestos
y todo otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.

07.01.02.04 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 C/MEZCLADORA


Descripción
Este ítem comprende, la preparación, colocación, vibrado y curado del concreto, El concreto de
f’c=175kg/cm2 será de una calidad que alcance una resistencia a la rotura en compresión a los 28 días.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así,
como también, lo especificado en el RNE, en el Reglamento del ACI (ACI 318-99), y las Normas de concreto
de la ASTM.
Diseño De Mezcla
El diseño de mezcla, con el que se realizaran la preparación de los diferentes concretos se dará conforme a
lo estipulado por los estudios de laboratorio
Materiales.
Los materiales (cemento, agregados, agua y aditivos) deben cumplir estrictamente lo establecido en las
normas ASTM C150, ASTM C33, ASTM C 494 Los ensayos de calidad de los agregados deberán incluir el
de Durabilidad (ASTM C88) El cemento se almacenará en silos debidamente aislados y protegidos, debiendo
evitarse utilizar cementos con fraguado lento. Los agregados deberán estar protegidos de las lluvias, nieve o
vientos y evitar su congelamiento, especialmente los agregados lavados.
Almacenamiento De Los Materiales
Cemento: El lugar para almacenar este material, preferentemente debe constar de una losa de concreto un
poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objetivo de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes.
Debe apilarse en runas de no más de 10 bolsas. Se usará el cemento en orden de llegada a la obra. Las
bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas rotas o que presenten
endurecimiento en su superficie. Cada bolsa de cemento debe contar con un peso de 42.5 kg. El
almacenamiento del cemento debe ser cubierto, ser techado en toda su área.
Agregados: Se contará con un espacio suficientemente extenso de tal forma que se puedan almacenar los
distintos tipos de agregados sin que se produzca la mezcla entre ellos. Se colocarán en una zona accesible
para evitar el traslado rápido y fácil.
Agua: Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería.
Concreto: Será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada, preparada en un lugar limpio y que
evite la filtración de agua de mezcla (dosificándose los materiales en proporciones necesarias) que permitan
ser colocada sin segregación a fin de lograr la resistencia especificada una vez endurecido.
Proceso de mezcla
Para la selección de los materiales: cemento, agregado, agua, revisar el ítem 10.10.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 7
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Mezclado:
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos
en una sola masa, de características especiales; asegurando la uniformidad de la mezcla, cumpla con el
slump establecido.
En el caso de uso de aditivos estos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación
y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto será mezclado para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o
fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo concreto al que se haya
añadido agua posteriormente a su mezclado.
El Residente deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobación del
Ingeniero Inspector.
Transporte:
El transporte de concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto,
así como la segregación; siendo el transporte en el menor tiempo posible.
Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:
Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas las
caras que van a recibir el concreto con aceitesó lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la
superficie del encofrado.
Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos
que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm., de altura, se evitará
que el concreto en su colocación choque contra las formas.
En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y
cuando sean aprobadas por el Ingeniero.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de
aire y delos grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores o varillas de fierro para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda
adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
Debe evitar vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia
que debe de obtenerse.
No se podrá iniciar el vaciado de una capa superior si la capa inferior haya sido totalmente vibrada.
Los puntos para varillar se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que no deje
parte del concreto sin vibrar.
Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen de juntas de construcción estas serán aprobadas por el
Supervisor o Inspector de la Obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 8
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Toda armadura de refuerzo o concreto posterior al vaciado será continuo a través de la junta, se proveerá
llaves o dientes, para asegurar la unión o continuidad del concreto y correcto funcionamiento del refuerzo.

Curado:
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad, debiendo conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura adecuada. Cuando exista
aditivos el plazo de curado se debe fijar según el diseño de mezcla o convenio con el Ing. Supervisor o
inspector.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa de arena u otro material.
Las pérdidas de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas
al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta
que se puede desencofrar.
El curado, debe ser continuo por lo menos 10 días en el caso de todos los concretos con excepciones que no
aplican a este proyecto.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como esfuerzos
producidos por cargas, choques, vibración excesiva.
Método de medición.
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de concreto estipulado.
Forma De Pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.01.02.05 ACABADO DE SUPERFICIES EN CANAL


Descripción:
Esta partida comprende el revestimiento y forjado mediante mezcla de concreto de las superficies de canal
de concreto, dosificada adecuadamente mediante impermeabilizante de concreto, se colocaran puntos de
referencia usando la misma mezcla C:A/1:5 y procederá a lavar y limpiar con chorro de agua.
Se utilizarán reglas en ambas caras del elemento a revestir, serán con un acabado de ángulos finos y
definidos
Materiales:
Los materiales a usarse serán los necesarios para preparar el mortero que es:
Arena:
En términos generales la arena cumplirá con lo siguiente:
 Será limpia, de grano rugoso y resistente.
 El porcentaje es variable, dependiendo de las instrucciones que den los fabricantes del aditivo.
 La materia orgánica y el material más fino que pase el tamiz N°200, se controlaran con las normas
vigentes.
 La arena será cernida acorde con los requerimientos.
Cemento:
Se usará cemento Portland Tipo 1 y alternativamente el cemento Puzolanico tipo IP, no deberá tener grumos,
se deberá proteger para evitar se afecte por la humedad producida por el agua libre del ambiente.
Agua:
Será fresca limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceite, ácidos, sales, materiales,
orgánicos, partículas de carbón, humus y/o fibras vegetales.
Curado:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 9
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El curado de la superficie realizada mediante acabado tipo frotachado se curará permanentemente con agua,
hasta que alcance su estado óptimo de saturación
Método de Medición:
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2) de revestimiento mediante acabado tipo frotachado y calidad
especificada y aceptado por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago:
Los pagos se realizarán:
De acuerdo al método de medición, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá
compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo
que se requiera para la ejecución de la partida

07.01.02.06 ENROCADO SUPERFICIAL TIPO CHAFLAN EN LATERALES DE CANAL


Descripción:
Esta partida comprende la ejecución de actividades de enrocado tipo enmboquillado a ambos extremos de
los muros del canal de tipo chaflan con un angulo promedio de 20° con la finalidad de que proteja los muros
del canal contra la erosión superficial
Materiales:
Los materiales a usarse serán los necesarios para cumplir el proposito:
Arena:
En términos generales la arena cumplirá con lo siguiente:
 Será limpia, de grano rugoso y resistente.
 El porcentaje es variable, dependiendo de las instrucciones que den los fabricantes del aditivo.
 La materia orgánica y el material más fino que pase el tamiz N°200, se controlaran con las normas
vigentes.
 La arena será cernida acorde con los requerimientos.
Cemento:
Se usará cemento Portland Tipo 1 y alternativamente el cemento Puzolanico tipo IP, no deberá tener grumos,
se deberá proteger para evitar se afecte por la humedad producida por el agua libre del ambiente.
Agua:
Será fresca limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceite, ácidos, sales, materiales,
orgánicos, partículas de carbón, humus y/o fibras vegetales.
Piedra:
La piedra mediana a emplearse será de un tamaño promedio de 6” a 8”, previamente lavad, la misma que se
acomododara para lograr su estabilidad conforme a planos.
Curado:
El curado de la superficie se curará permanentemente con agua, hasta que alcance su estado óptimo de
saturación
Método de Medición:
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2) de emboquillado con piedra mediana, conforme a planos y
aceptado por el Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago:
Los pagos se realizarán:
De acuerdo al método de medición, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá
compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo
que se requiera para la ejecución de la partida

07.02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO ROCOSO ESCARPADO


Descripción

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 10
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Comprende los trabajos de eliminación de obstáculos (maleza y arbustos) de fácil extracción e incluye la
demolición de objetos o construcciones que existe dentro del área a construir. La maleza y los arbustos
extraídos serán secados al medio ambiente para posteriormente ser apilados, enterrados o quemados.
Proceso Constructivo
La limpieza se realizará en forma manual, con ayuda de herramientas básicas, debiendo quedar libre el área
donde se ejecutará la obra.
Medición De La Obra
La unidad de medida será el m2.
Norma De Medición
La medida con wincha y por longitudes de cada lado.
Base De Pago
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas de acuerdo al precio unitario descrito en el expediente
para esta partida.
- Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
- Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.

07.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO ESCARPADO Y ROCOSO


Descripción
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios
para hacer el replanteo del proyecto y eventuales ajustes del mismo; requiriendo de apoyo técnico permanente
y control de los resultados.
Procedimiento Constructivo
Se trazará en el terreno el diseño geométrico de los ambientes, ejes y niveles, se mantendrán las cotas
indicadas en los planos, teniendo especial cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos
estructurales.
Sistema De Control
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados las plantillas de cotas, estacas auxiliares, niveles
previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la
obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Método De Medición
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la
obra.
forma de pago
La forma de pago será por m2 para la partida “TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO” o estimado de acuerdo al
avance de la obra.

07.02.02.01 CORTE MANUAL DE MATERIAL ROCOSO EN TERRENO ESCARPADO


Descripción Del Trabajo
Se entenderá por corte manual de material a las actividades de excavar y quitar la tierra u otros materiales
según las indicaciones de planos, mediante el uso de herramientas manuales (Picos, Palas, Barretas), El corte
manual en material rocoso se apoyará con actividades de voladura de rocas que se encuentren en superficies
donde que se tenga que implementar diferentes infraestructuras del proyecto
Procedimiento
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple y equipos menores. Dicha partida comprende
la excavación de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos.
Sistema De Control
Se muestra en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el ejecutor y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente partida.
 Sistema de control de Calidad

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 11
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Revisión del Material


 Revisión de Trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de Dimensiones
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.

Forma De Pago
El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y herramientas
necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.02.02.02 PERFILADO, NIVELACIÓN Y COMPACTADO CON EQUIPO MENOR


Descripción
Estas comprenden los trabajos de perfilado, nivelación y compactado con equipo menor correspondiente a la
superficie donde se implementará la infraestructura, las actividades de perfilado se realizarán con
herramientas manuales como picos, palas, rastrillos de mano, así mismo el compactado se realizará con el
equipo menor como es la vibrocompactadora.
Método de ejecución
Se realizarán con herramientas manuales, la superficie será refinada y nivelada en el alineamiento y
profundidad requerida, únicamente poco antes de la colocación del concreto será entibada y drenado cuando
sea necesario.
Método de Medición
La medición se ejecutará por metro cuadrado.
Base de Pago
Se ejecutará el pago por metro cuadrado (m2).

07.02.02.03 ELIMINACIÓN DE MAT. EXCED. CARGADOR 135HP C/VOLQUETE DE 15M3 D<= 5 KM


Descripción
La eliminación de material excedente deberá ser periódica, no permitiéndose que material removido
permanezca en la obra más de un mes. El material excedente será eliminado a una distancia Max de >= 100
m, De donde se ejecute la obra la obra debe mantenerse limpia y ordenada.
Método De Construcción
El material excedente se debe eliminar mediante el empleo de maquinaria como son volquetes de diferente
capacidad, acorde a la maniobralidad, retroexcavadora, previo al carguío hacia las unidades mayores se
realizarán el acopio mediante carretillas en un solo punto de todo el material excedente, para posteriormente
con la maquinaria realizar la respectiva eliminación controlada.
Botaderos
Se deberán realizar las coordinaciones con la Sub-gerencia de infraestructura, Catastro y la Of. De Gestión
Ambiental para la ubicación de un botadero.
Metodo De Medicion
Su unidad de medida será en metro cúbico (M3).
Bases De Pago
El pago se realizará por metro cubico (m3) de acuerdo al precio unitario para “ELIMINACIÓN MATERIAL
EXCEDENTE”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 12
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

07.02.03.01 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2


Descripción
En esta partida se empleará en el armado del cuerpo de la infraestructura, acero corrugado cuyo punto de
fluencia sea de F’y = 4,200 Kg/cm2 Grado 60 Ø ¼. (6mm)
Las barras de acero deberán cumplir con los requisitos de AASHO Especificaciones: M-31 ó M-42 (ACI - 63)
ó ASTM A-15 y A-305.
Durante el armado de la distribución del acero en el cuerpo de la infraestructura se considerará los empalmes
y amarres necesarios.

Método de Ejecución
Las barras de refuerzo cumplirán con las “Especificaciones para Barras de Acero de Lingote" ASTM A-615 y
las "Especificaciones para Barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes” ITINTEC 341.031
Unidad de Medida
La unidad de medida es en kilogramos (kg).
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL (150X150X6)MM


Descripción
En esta partida se empleará en el armado del cuerpo de la infraestructura, acero corrugado cuyo punto de
fluencia sea de F’y = 4,200 Kg/cm2 Grado 60 Ø ¼. (6mm)
Las barras de acero deberán cumplir con los requisitos de AASHO Especificaciones: M-31 ó M-42 (ACI - 63)
ó ASTM A-15 y A-305.
Durante el armado de la distribución del acero en el cuerpo de la infraestructura se considerará los empalmes
y amarres necesarios.
Método de Ejecución
Las barras de refuerzo cumplirán con las “Especificaciones para Barras de Acero de Lingote" ASTM A-615 y
las "Especificaciones para Barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes” ITINTEC 341.031
Unidad de Medida
La unidad de medida es en kilogramos (kg).
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción.
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de madera y/o metal,
necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que
conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Materiales.
Los encofrados serán de madera y deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de
concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar la mezcla.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.
Se deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la
cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados.
Método de construcción.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 13
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá
hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir
una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra
los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas
superiores a uno y medio metros (1.50 m).
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad
única del Residente. Se deberá cumplir con la norma ACI – 357.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus superficies
interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los encofrados con el fin de
aprobarlos, prestando especial atención a los amarres y los arriostres.
La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dado que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño.
Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la
estructura que representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente
cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados
y soportes:
Veredas y Sardineles 24 horas
Losas de pavimento 24 horas
Otros elementos horizontales no reforzados 24 horas
Muros y otros elementos verticales no reforzados 48 horas
Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser
limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
No se deberá colocar concreto dentro del agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua,
deberán ser impermeables.
Método de medición.
El método de medición será el en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados, medida según los
planos comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén y andamiajes que fueran
necesarias para el soporte de la estructura.
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.02.03.04 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA


Descripción
Este ítem comprende, la preparación, colocación, vibrado y curado del concreto, El concreto de
f’c=210kg/cm2 será de una calidad que alcance una resistencia a la rotura en compresión a los 28 días.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así,
como también, lo especificado en el RNE, en el Reglamento del ACI (ACI 318-99), y las Normas de concreto
de la ASTM.
Diseño De Mezcla
El diseño de mezcla, con el que se realizaran la preparación de los diferentes concretos se dará conforme a
lo estipulado por los estudios de laboratorio
Materiales.
Los materiales (cemento, agregados, agua y aditivos) deben cumplir estrictamente lo establecido en las
normas ASTM C150, ASTM C33, ASTM C 494 Los ensayos de calidad de los agregados deberán incluir el
de Durabilidad (ASTM C88) El cemento se almacenará en silos debidamente aislados y protegidos, debiendo

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 14
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

evitarse utilizar cementos con fraguado lento. Los agregados deberán estar protegidos de las lluvias, nieve o
vientos y evitar su congelamiento, especialmente los agregados lavados.
Almacenamiento De Los Materiales
Cemento: El lugar para almacenar este material, preferentemente debe constar de una losa de concreto un
poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objetivo de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes.
Debe apilarse en runas de no más de 10 bolsas. Se usará el cemento en orden de llegada a la obra. Las
bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas rotas o que presenten
endurecimiento en su superficie. Cada bolsa de cemento debe contar con un peso de 42.5 kg. El
almacenamiento del cemento debe ser cubierto, ser techado en toda su área.
Agregados: Se contará con un espacio suficientemente extenso de tal forma que se puedan almacenar los
distintos tipos de agregados sin que se produzca la mezcla entre ellos. Se colocarán en una zona accesible
para evitar el traslado rápido y fácil.
Agua: Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería.
Concreto: Será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada, preparada en un lugar limpio y que
evite la filtración de agua de mezcla (dosificándose los materiales en proporciones necesarias) que permitan
ser colocada sin segregación a fin de lograr la resistencia especificada una vez endurecido.
Proceso de mezcla
Para la selección de los materiales: cemento, agregado, agua, revisar el ítem 10.10.
Mezclado:
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos
en una sola masa, de características especiales; asegurando la uniformidad de la mezcla, cumpla con el
slump establecido.
En el caso de uso de aditivos estos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación
y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto será mezclado para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o
fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo concreto al que se haya
añadido agua posteriormente a su mezclado.
El Residente deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobación del
Ingeniero Inspector.
Transporte:
El transporte de concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto,
así como la segregación; siendo el transporte en el menor tiempo posible.
Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:
Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas las
caras que van a recibir el concreto con aceitesó lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la
superficie del encofrado.
Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos
que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm., de altura, se evitará
que el concreto en su colocación choque contra las formas.
En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y
cuando sean aprobadas por el Ingeniero.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 15
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de
aire y delos grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores o varillas de fierro para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda
adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
Debe evitar vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia
que debe de obtenerse.
No se podrá iniciar el vaciado de una capa superior si la capa inferior haya sido totalmente vibrada.
Los puntos para varillar se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que no deje
parte del concreto sin vibrar.
Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen de juntas de construcción estas serán aprobadas por el
Supervisor o Inspector de la Obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo o concreto posterior al vaciado será continuo a través de la junta, se proveerá
llaves o dientes, para asegurar la unión o continuidad del concreto y correcto funcionamiento del refuerzo.
Curado:
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad, debiendo conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura adecuada. Cuando exista
aditivos el plazo de curado se debe fijar según el diseño de mezcla o convenio con el Ing. Supervisor o
inspector.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa de arena u otro material.
Las pérdidas de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas
al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta
que se puede desencofrar.
El curado, debe ser continuo por lo menos 10 días en el caso de todos los concretos con excepciones que no
aplican a este proyecto.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como esfuerzos
producidos por cargas, choques, vibración excesiva.
Método de medición.
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de concreto estipulado.
Forma De Pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.02.03.05 ACABADO DE SUPERFICIES EN DISIPADOR


Descripción:
Esta partida comprende el revestimiento tipo tarrajeo mediante mezcla de concreto de las superficies de la
infraestructura de concreto, dosificada adecuadamente mediante impermeabilizante de concreto, se
colocaran puntos de referencia usando la misma mezcla C:A/1:5 y procederá a lavar y limpiar con chorro de
agua.
Se utilizarán reglas en ambas caras del elemento a revestir, serán con un acabado de ángulos finos y
definidos
Materiales:
Los materiales a usarse serán los necesarios para preparar el mortero que es:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 16
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Arena:
En términos generales la arena cumplirá con lo siguiente:
 Será limpia, de grano rugoso y resistente.
 El porcentaje es variable, dependiendo de las instrucciones que den los fabricantes del aditivo.
 La materia orgánica y el material más fino que pase el tamiz N°200, se controlaran con las normas
vigentes.
 La arena será cernida acorde con los requerimientos.
Cemento:
Se usará cemento Portland Tipo 1 y alternativamente el cemento Puzolanico tipo IP, no deberá tener grumos,
se deberá proteger para evitar se afecte por la humedad producida por el agua libre del ambiente.
Agua:
Será fresca limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceite, ácidos, sales, materiales,
orgánicos, partículas de carbón, humus y/o fibras vegetales.

Curado:
El curado de la superficie realizada mediante acabado tipo tarrajeo se curará permanentemente con agua,
hasta que alcance su estado óptimo de saturación
Método de Medición:
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2) de revestimiento mediante acabado tipo tarrajeo y calidad
especificada y aceptado por el Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago:
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO ROCOSO ESCARPADO


Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de obstáculos (maleza y arbustos) de fácil extracción e incluye la
demolición de objetos o construcciones que existe dentro del área a construir. La maleza y los arbustos
extraídos serán secados al medio ambiente para posteriormente ser apilados, enterrados o quemados.
Proceso Constructivo
La limpieza se realizará en forma manual, con ayuda de herramientas básicas, debiendo quedar libre el área
donde se ejecutará la obra.
Medición De La Obra
La unidad de medida será el m2.
Norma De Medición
La medida con wincha y por longitudes de cada lado.
Base De Pago
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas de acuerdo al precio unitario descrito en el expediente
para esta partida.
- Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
- Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.

07.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO ESCARPADO Y ROCOSO


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al trazo y replanteo que se realiza de manera permanente durante la ejecución de los
trabajos en terrenos escarpados y rocosos, durante la ejecución de la partida se verificara permanentemente
los ejes y niveles, requiriendo del apoyo técnico permanente.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 17
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se trazará en el terreno, ejes y niveles, se mantendrán las cotas indicadas en los planos, teniendo especial
cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos estructurales.
SISTEMA DE CONTROL
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los “bench marks”, plantillas de cotas, estacas
auxiliares, niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente
al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la
obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por m2, previa verificación y aprobación por el supervisor de obra.

07.03.02.01 CORTE MANUAL DE MATERIAL ROCOSO EN TERRENO ESCARPADO


Descripción Del Trabajo
Se entenderá por corte manual de material a las actividades de excavar y quitar la tierra u otros materiales
según las indicaciones de planos, mediante el uso de herramientas manuales (Picos, Palas, Barretas), El
corte manual en material rocoso se apoyará con actividades de voladura de rocas que se encuentren en
superficies donde que se tenga que implementar diferentes infraestructuras del proyecto
Procedimiento
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple y equipos menores. Dicha partida comprende
la excavación de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos.
Sistema De Control
Se muestra en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el ejecutor y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente partida.
 Sistema de control de Calidad
 Revisión del Material
 Revisión de Trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de Dimensiones
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.
Forma De Pago
El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y
herramientas necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.03.02.02 PERFILADO, NIVELACIÓN Y COMPACTADO CON EQUIPO MENOR


Descripción
Esta partida se refiere a las actividades de perfilado, nivelación y compactado empleando equipos manuales
y equipo menor como es la vibrocompactadora, la misma que compactara las superficies con material propio
y/o de préstamo
Método De Ejecución
Los rellenos previos a la compactación se realizarán con material propio y/o de prestamo, compactándose en
capas de 0.20 cm, alcanzando el grado de compactación de 90 %.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 18
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Unidad De Medida
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Forma De Pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.03.02.03 ELIMINACIÓN DE MAT. EXCED. CARGADOR 135HP C/VOLQUETE DE 15M3 D<= 5 KM


Descripción
La eliminación de material excedente deberá ser periódica, no permitiéndose que material removido
permanezca en la obra más de un mes. El material excedente será eliminado a una distancia Max de >= 100
m, De donde se ejecute la obra la obra debe mantenerse limpia y ordenada.
Método De Construcción
El material excedente se debe eliminar con Buggys o volquetes y en Forma manual dependiendo de los
volúmenes de material a eliminar.

Botaderos
Se deberán realizar las coordinaciones con la Sub-gerencia de infraestructura, Catastro y la Of. De Gestión
Ambiental para la ubicación de un botadero.
Método De Medición
Su unidad de medida será en metro cúbico (M3).
Bases De Pago
El pago se realizará por metro cubico (m3) de acuerdo al precio unitario para “ELIMINACIÓN DE MATERIAL
EXCEDENTE”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

07.03.03.01 ACARREO, ACOMODO Y FIJACIÓN DE PIEDRA MEDIANA


Descripción
Esta partida comprende las actividades de acarreo, el acomodo y fijación de piedra mediana en las zonas
donde se implementará la vereda con un acabado tipo emboquillado, para ello se empleará mano de obra no
calificada, los mismos que mediante el empleo de herramientas menores como las carretillas trasladaran las
piedras medianas hacia la zona de las superficies donde se ejecutara el emboquillado.
Materiales
Piedra
Las piedras a utilizar en el emboquillado deberán tener dimensiones tales, que la menor dimensión sea
inferior al espesor del emboquillado en cinco (5) centímetros. Se recomienda no emplear piedras con forma y
texturas que no favorezcan una buena adherencia con el concreto, tales como piedras redondeadas o cantos
rodados sin fragmentar. No se utilizarán piedras intemperizadas ni piedras frágiles. De preferencia las piedras
deberán ser de forma prismática, tener una cara plana como mínimo, la cual será colocada en el lado del
emboquillado.
Las piedras que se utilicen deberán estar limpias y exentas de costras. Si sus superficies tienen cualquier
materia extraña que reduzca la adherencia, se limpiarán o lavarán. Serán rechazadas si tienen grasas,
aceites y/o si las materias extrañas no son removidas.
Método de Ejecución
Las actividades de acarreo se realizarán desde el punto de abastecimiento ubicada en la zona de obra hacia
los sectores donde se ejecutará el emboquillado, para posteriormente previamente lavada la piedra ser
acomoda y fijada en la superficie, la fijación se realizará con combillas para lograr su afianzamiento con el
terreno.
Colocación de Piedras

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 19
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de asentar la piedra, ésta deberá humedecerse, lo mismo que la superficie de apoyo o plantilla y las
piedras sobre las que se coloque concreto. Las piedras se colocarán de manera de obtener el mejor amarre
posible, sobre una cama de concreto descrita anteriormente, acomodándolas a manera de llenar lo mejor
posible el hueco formado por las piedras contiguas. Las piedras deberán colocarse de manera que la mejor
cara (plana) sea colocada en el lado visible del emboquillado.
Método de Medición
La unidad de medida para los trabajos de emboquillado, aprobados por el Supervisor, será el metro cuadrado
(m2), considerándose el ancho del emboquillado multiplicado por su longitud.
Bases de Pagos
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.03.03.02 ACABADO TIPO EMBOQUILLADO EN SUPERFICIE VEREDAS


Descripción
Esta partida comprende el recubrimiento de las superficies destinados a vereda mediante emboquillado de
piedra, utilizando concreto f’c=175 Kg/cm2 + 40% de piedra mediana (P.M.), de acuerdo con lo indicado en
los planos y/o lo ordenado por el Supervisor.

Materiales
Piedra
Las piedras a utilizar en el emboquillado deberán tener dimensiones tales, que la menor dimensión sea
inferior al espesor del emboquillado en cinco (5) centímetros. Se recomienda no emplear piedras con forma y
texturas que no favorezcan una buena adherencia con el concreto, tales como piedras redondeadas o cantos
rodados sin fragmentar. No se utilizarán piedras intemperizadas ni piedras frágiles. De preferencia las piedras
deberán ser de forma prismática, tener una cara plana como mínimo, la cual será colocada en el lado del
emboquillado.
Las piedras que se utilicen deberán estar limpias y exentas de costras. Si sus superficies tienen cualquier
materia extraña que reduzca la adherencia, se limpiarán o lavarán. Serán rechazadas si tienen grasas,
aceites y/o si las materias extrañas no son removidas.
Concreto
Debe cumplir con lo indicado en la especificación técnica de concreto de cemento Pórtland para una
resistencia mínima de f’c= 175 Kg/cm2.
Método de Ejecución
El emboquillado se construirá según lo indicado en los planos del proyecto, en su ubicación,
dimensionamiento y demás características. Cualquier modificación deberá ser aprobada por el Supervisor.
Colocación de Piedras
Antes de asentar la piedra, ésta deberá humedecerse, lo mismo que la superficie de apoyo o plantilla y las
piedras sobre las que se coloque concreto. Las piedras se colocarán de manera de obtener el mejor amarre
posible, sobre una cama de concreto descrita anteriormente, acomodándolas a manera de llenar lo mejor
posible el hueco formado por las piedras contiguas. Las piedras deberán colocarse de manera que la mejor
cara (plana) sea colocada en el lado visible del emboquillado.
Método de Medición
La unidad de medida para los trabajos de emboquillado, aprobados por el Supervisor, será el metro cuadrado
(m2), considerándose el ancho del emboquillado multiplicado por su longitud.
Bases de Pagos
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.04.01 PERFORACIÓN Y DISPARO EN ROCA FIJA SOTERRADA


Descripción

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 20
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida consiste en la fragmentación de roca y boloneria fija en las zonas donde se realizarán e
implementarán las diferentes infraestructuras que comprende el proyecto, empleándose para ello
herramientas y equipos menores como taladros percutores, conjuntamente con explosivos debidamente
controlados.
Método de Ejecución
Evaluada las zonas donde es necesaria realizar actividades de fragmentación de roca mediante voladura
menor controlada, se asegura la zona de trabajo, así mismo se empleará insumos como explosivos para
proceder a la fragmentación de roca, para posteriormente realizar el retiro manual de las mismas. Se deberá
realizar los cálculos y diseños necesarios para determinar la cantidad, distribución y profundidad de los
taladros de voladura. El número de taladros de voladura deberá corregirse después de observarse los
resultados de las voladuras y realizar un mapeo geológico. Se prestará especial atención a la inclinación y
profundidad del mismo
Método de Medición
La unidad de medida para los trabajos de fragmentación y extracción de roca será por puntos de voladura
(Pto)
Bases de Pagos
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.04.02 EXTRACCIÓN, PERFILADO, LIMPIEZA, ELIMINACIÓN DE MATERIAL FRAGMENTADO


Descripción
Esta partida consiste en la realización de actividades de extracción, perfilado, limpieza y eliminación de
material fragmentado previa realización de trabajos de perforación y disparo en roca fija soterrada.
Método de Ejecución
Culminada las actividades de perforación y disparo se realizará la extracción de los materiales de roca
fracturadas, para luego realizar el perfilado mediante barretas, los materiales extraídos serán eliminados,
acopiándolos en un punto para mediante volquete y retroexcavadora proceder a su eliminación al botadero.
Método de Medición
La unidad de medida para los trabajos de extracción, perfilado, limpieza y eliminación del material
fragmentado se dará por metro cuadrado (m2)
Bases de Pagos
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.05.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al trazo y replanteo que se realiza de manera permanente durante la ejecución de los
trabajos en terrenos escarpados y rocosos, durante la ejecución de la partida se verificara permanentemente
los ejes y niveles, requiriendo del apoyo técnico permanente.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se trazará en el terreno, ejes y niveles, se mantendrán las cotas indicadas en los planos, teniendo especial
cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos estructurales.
SISTEMA DE CONTROL
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados las plantillas de cotas, estacas auxiliares,
niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno
y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 21
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la
obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por m2, previa verificación y aprobación por el supervisor de obra.

07.05.02 EXCAVACIÓN MANUAL Y PERFILADO EN TERRENO COMPACTO


Descripción Del Trabajo
Se entenderá por excavación manual de material a las actividades de excavar y quitar la tierra u otros
materiales según las indicaciones de planos, mediante el uso de herramientas manuales (Picos, Palas,
Barretas), La excavación manual en terreno compacto se apoyará con actividades de voladura de rocas que se
encuentren en superficies donde que se tenga que implementar diferentes infraestructuras del proyecto
Procedimiento
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple y equipos menores. Dicha partida comprende
la excavación de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos.
Sistema De Control
Se muestra en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el ejecutor y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente partida.
Sistema de control de Calidad
Revisión del Material
Revisión de Trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de Dimensiones
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.
Forma De Pago
El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y herramientas
necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.05.03 CAMA DE APOYO CON MATERIAL SELECTO


Descripción
La tubería deber ser instalada en una cama de apoyo adecuada, de tal manera que no se perjudique la
tubería destinada para desagüe. El espesor de la cama es de 10 cm como mínimo.
El material a ser usado en la constitución de la cama de apoyo es arena gruesa para fondo de zanja en
terreno normal y/o material propio debidamente zarandeado.
El material de la cama debe ser adecuadamente compactado y nivelado, ya que la calidad de la cama de
apoyo es muy importante para una buena instalación de la tubería. El objetivo primordial es evitar vacíos
debajo y alrededor del cuadrante de la tubería la cual debe ser apoyo sin discontinuidad a lo largo de la
generatriz.
Método De Ejecución
Antes de colocar la tubería se colocará una capa o cama de arena de 10 cm. de espesor. Si el fondo es de
material suave y fino, sin piedra y que se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base
especial.
Método De Medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal de material de cama colocada. Deberá entenderse que dicho
material está extendido en todo el ancho de la base de zanja (m).
Forma De Pago

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 22
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se valoriza por metro, de acuerdo al precio del presupuesto de la obra, previa aprobación del supervisor de
obra.

07.05.04 TUBERIA PVC UF, 200MMX6M, NTP ISO 4435 S-25


Descripción
Las presentes especificaciones técnicas corresponden al Suministro, Instalación y Puesta en Servicio de
Tuberías y Accesorios de PVC para redes de agua potable y desagüe. De acuerdo a la Norma Técnica
Nacional ISO 4435 S-25
Método de Ejecución
La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta, evitando que sea instalada siguiendo la topografía
del terreno si éste es accidentado o variable.
La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo, debiendo ser siempre la campana
opuesta al sentido de circulación del flujo.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la tubería de los
rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama
de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los tubos a
empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la campana.
Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto, limar en sentido circular
cuidadosamente las superficies de contacto la espiga como el interior de la campana donde se ensamblará.
Para tubos de unión flexible, se deben de tener en cuenta los siguientes pasos durante la instalación de los
mismos.
Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en forma tal que el alveolo grueso
quede en el interior de la campana.
A continuación, el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras
que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1,0cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para facilitar la instalación.
Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería debe ser el
recomendado por el fabricante de los tubos.
Calidad de los Materiales
Las tuberías a utilizar serán de Policloruro de Vinílico (P.V.C.), de clase 10, de acuerdo a las solicitudes que
se requieran y que están claramente indicadas en los planos. A la adquisición de las tuberías, se deberá
exigir al proveedor el certificado de garantía y las especificaciones correspondientes.
Las tuberías no deben de presentar rajaduras, desportillados, o defectos que previa inspección se
determinarán, se debe también verificar que la marca a utilizar sea buena y de las garantías necesarias en lo
referente a la calidad de las tuberías.
Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de detectar los
defectos, tales como roturas, rajaduras, etc. Así mismo verificándose que deben estar libres de cuerpos
extraños.
Transporte Y Descarga
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas; pudiéndose,
para efectos de economía introducir los tubos unos dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos, no exceda de 1,50m o como máximo los 2,00m de
altura de apilado, con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar la tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero los tubos de
paredes más gruesas.
Recepción En Almacén De Obra
Al recibir la tubería PVC será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material llegó sin pérdidas
ni daños.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 23
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos, inspeccionar cada


tubo a fin de detectar cualquier daño.
Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de caucho,
accesorios, lubricante, pegamento, etc).
Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en paquete o
acondicionados de otra manera.
Manipuleo y Descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es necesario evitar:
La descarga violenta, los choques o impactos con objetos duros y cortantes; mientras se está descargando
un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o
contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.
Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización; y el área destinada para el
almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel, con la
campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería, no puede suministrarse una
plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100mm de ancho y espaciados a un
máximo de 1,50m; de no contarse aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a
5cm del largo de las campanas y de 3cm de profundidad, para evitar que éstas queden en contacto con el
suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un almacén
techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior de la pila. El
almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser traídos
desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización, en forma progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50m; y los pegamentos deben ser almacenados bajo techo,
de igual manera los accesorios o piezas especiales de PVC. Los anillos de caucho no deben almacenarse al
aire libre, debiéndose proteger de los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10cm de ancho aproximadamente,
distanciados como máximo 1,50m, de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y
sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta situación permite
aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que el "atado" se comporta como un
gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los tubos
previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.). En todos los casos no debe cargarse otro tipo
de material sobre los tubos.
Sistemas de Control de Calidad
La supervisión deberá verificar que el colocado de la tubería según lo especificado, asimismo, deberá exigir
al Ejecutor en todo momento mantener e implementar las medidas de seguridad necesarias que garanticen la
NO ocurrencia de daños personales y materiales en la obra.
Métodos de Medición
Las tuberías se medirán en metros lineales (m) de tubería instalada.
Condiciones de Pago
Se pagará por metro lineal de tubería instalada, entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, beneficios sociales, equipos herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la materialización de la partida.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 24
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

07.05.05 Implementación De Accesorios, Sistema De Alcantarillado


Descripción
La partida comprende el suministro de los accesorios que se instalarán en las líneas del sistema de
alcantarillado. Los accesorios deberán cumplir con las Normas Técnicas NTP 4435: Tubos y conexiones de
Poli Cloruro de Vinilo No plastificado (PVC-U) para abastecimiento de alcantarillado.
Los diferentes accesorios serán de PVC de clase especificada, colocadas conforme a los planos del
expediente técnico, así mismo se preverá el empleo de accesorios para la realización de pruebas de
funcionamiento y operatividad, así como diferentes accesorios para la realización de actividades, como es el
desvió de aguas del sistema de agua que se encuentra en pleno funcionamiento durante el proceso
constructivo.
Método de Ejecución
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho y la espiga del tubo en la cual va a
instalar el accesorio.
El lubricante a usar debe ser el recomendado por el fabricante.
El revestimiento interior no deberá contener elementos solubles en el agua ni capaces de darle sabor u olor
después del lavado adecuado de la conducción. Para las conducciones de agua potable, el revestimiento
interior no contendrá ningún elemento toxico.
Los accesorios requieren necesariamente ser anclados, los anclajes que serán de concreto simple y/o
armado f’c=175 kg/cm2, con 30% de piedra hasta 8”, se usaran en todo cambio de dirección tales como
codos, cruces, reducciones, en los tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba,
cuando el relleno no es suficiente, debiendo tener cuidado de que los extremos de los accesorios queden
descubiertos.
Calidad de los Materiales
Los materiales (accesorios) a utilizar serán materiales nuevos o de primer uso, debiendo en todos los casos
de contar con el respectivo certificado de calidad y certificados de pruebas de control de calidad de tuberías.
Las dimensiones, clase y diámetros a utilizar serán de acuerdo al diseño de los planos de proyecto.
Sistemas de Control de Calidad
La supervisión deberá verificar que el colocado de todos los accesorios según lo especificado, asimismo,
deberá exigir al Ejecutor en todo momento mantener e implementar las medidas de seguridad necesarias que
garanticen la NO ocurrencia de daños personales y materiales en la obra.
Métodos de Medición
El método de medición de esta partida se realizará de forma Globlal (Glb), siendo la adquisición de estos
accesorios acorde de las necesidades de la parte ejecutora (und).
Condiciones de Pago
Esta partida se valorizará acorde a los accesorios implementados, tomando un porcentaje del total global
(Glb), de acuerdo a los análisis de costos unitarios de presupuesto que cubren los gastos de materiales,
mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la
partida.

07.05.06 ZARANDEO DE MATERIAL PROVENIENTE DE EXCAVACIÓN


Descripción
Con la finalidad de contar con material adecuado para su uso con fines de cama de apoyo, se realizará el
zarandeo de material propio extraído de las excavaciones manuales, empleándose para ello mallas
galvanizadas armadas con marcos de madera, las mismas se ubicarán en diferentes puntos de trabajo para
lograr el material selecto para fines de cama de apoyo.
Método De Ejecución
Se implementarán zarandas realizados con malla galvanizada enmarcados con marcos de madera listones
de 2”x3”, ubicadas en diferentes puntos donde se realizan excavaciones, con la finalidad de recuperar
material apto para cama de apoyo en las diferentes zanjas donde se implementarán los sistemas de agua y
alcantarillado

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 25
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Método De Medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro cubico (m3). Deberá entenderse que dicho material proviene de la
recuperación de material de excavación con fines de empleo para camas de apoyo.
Forma De Pago
Se valoriza por metro cubico, de acuerdo al precio del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.05.07 RELLENO COMPACTADO MAT. PROPIO COMPACTADA 7.0 HP


Descripción
Esta partida se refiere al relleno y compactado en capas de 10cm, con la finalidad de realizar el respectivo
relleno de zanjas del sistema, para que en cada etapa se realice la compactación empleándose equios
menores como la vibrocompactadora.
Método De Ejecución
Los rellenos se realizarán con material propio, compactándose en capas de 0.10 cm, alcanzando el grado de
compactación de 90 %.
Unidad De Medida
La unidad de medida es el metro cuadrado (m3).
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.05.08 ELIMINACIÓN DE MAT. EXCED. CARGADOR 135HP C/VOLQUETE DE 15M3 D<= 5 KM


Descripción
La eliminación de material excedente deberá ser periódica, no permitiéndose que material removido
permanezca en la obra más de un mes. El material excedente será eliminado a una distancia Max de >= 100
m, De donde se ejecute la obra la obra debe mantenerse limpia y ordenada.
Método De Construcción
El material excedente se debe eliminar mediante el empleo de maquinaria como son volquetes de diferente
capacidad, acorde a la maniobralidad, retroexcavadora, previo al carguío hacia las unidades mayores se
realizarán el acopio mediante carretillas en un solo punto de todo el material excedente, para posteriormente
con la maquinaria realizar la respectiva eliminación controlada.
Botaderos
Se deberán realizar las coordinaciones con la Sub-gerencia de infraestructura, Catastro y la Of. De Gestión
Ambiental para la ubicación de un botadero.
Método De Medición
Su unidad de medida será en metro cúbico (M3).
Bases De Pago
El pago se realizará por metro cubico (m3) de acuerdo al precio unitario para “ELIMINACIÓN MATERIAL
EXCEDENTE”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

07.05.09 PRUEBA HIDRAULICA SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Descripción
Las pruebas de la línea de desagüe deben efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzón.
Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el relleno de las zanjas, se realizarán las pruebas de
tubería que a continuación se describen:
Prueba de Nivelación: Esta prueba se realizará para las redes.
Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel.
Se considera pruebas satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 26
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para pendientes superiores a 10 por mil, el error máximo permisible no será mayor a ± 5 mm. medido entre
dos puntos (tramos de 10 m.).
Para pendientes menores a 10 por mil, el error máximo permisible no sera mayor a ± 2 mm., medida entre
dos puntos (tramos de 10m.).
Prueba de Filtración: Se procederá llenando agua limpia por el buzón aguas arriba a una altura mínima de
0.30 m. bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá
con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno con sus uniones totalmente
descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias
hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos y la cantidad de perdida de agua no sobrepasará lo
establecido en la tabla N° 04.
Reparación de fugas: Cuando se presente fugas por rajaduras y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo
de desagüe, serán de inmediato cambiados por el constructor no permitiéndose bajo ningún motivo resanes o
colocación de dados de concreto; efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.
Método de medición:
Se efectuará por metro lineal.
Forma de Pago:
La forma de valorizar el trabajo efectuado será por METRO LINEAL de tubería probada en la zanja. De
acuerdo al precio unitario especificado en el Expediente Técnico y según el metrado especificado en dicho
expediente.

07.05.10.01 EXCAVACIÓN MANUAL Y PERFILADO EN TERRENO COMPACTO


Descripción Del Trabajo
Se entenderá por excavación manual de material a las actividades de excavar y quitar la tierra u otros
materiales según las indicaciones de planos, mediante el uso de herramientas manuales (Picos, Palas,
Barretas), La excavación manual en terreno compacto se apoyará con actividades de voladura de rocas que
se encuentren en superficies donde que se tenga que implementar diferentes infraestructuras del proyecto
Procedimiento
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple y equipos menores. Dicha partida comprende
la excavación de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos.
Sistema De Control
Se muestra en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el ejecutor y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente partida.
 Sistema de control de Calidad
 Revisión del Material
 Revisión de Trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de Dimensiones
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.
Forma De Pago
El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y
herramientas necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.05.10.02 SOLADO E=4" MEZCLA 1:12 C:H PREPARACION C/MEZCLADORA

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 27
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Descripción
Es una capa de concreto que se aplica sobre el terreno, luego de concluidos los trabajos de excavación; el
propósito de esta partida es el de eliminar las irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal
plana nivelada con la cota de fondo de cimentación según cada estructura, servir para el trazo de los ejes de
los mismos y de base firme para soportar el peso de las armaduras en su etapa de colocación.
Materiales
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de calidad incluidas
en las especificaciones técnicas para la producción de concreto.
Dosificación
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), espesor 4”, dosificación que deberá respetarse asumiendo
las dimensiones propuestas en plano de estructuras.
Ejecución
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto
de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo
efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga. La unidad de medida es metro
cuadrado.
Medición
La unidad de medición es por metro cuadrado (m²).
Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo
anterior y de acuerdo a la unidad de medida y costo del precio unitario considerado en el presupuesto.

07.05.10.03 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2


Descripción
En esta partida se empleará en el armado del cuerpo de la infraestructura, acero corrugado cuyo punto de
fluencia sea de F’y = 4,200 Kg/cm2 Grado 60 Ø ¼. (6mm)
Las barras de acero deberán cumplir con los requisitos de AASHO Especificaciones: M-31 ó M-42 (ACI - 63)
ó ASTM A-15 y A-305.
Durante el armado de la distribución del acero en el cuerpo de la infraestructura se considerará los empalmes
y amarres necesarios.
Método de Ejecución
Las barras de refuerzo cumplirán con las “Especificaciones para Barras de Acero de Lingote" ASTM A-615 y
las "Especificaciones para Barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes” ITINTEC 341.031
Unidad de Medida
La unidad de medida es en kilogramos (kg).
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.05.10.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción.
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de madera y/o metal,
necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que
conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Materiales.
Los encofrados serán de madera y deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de
concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar la mezcla.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 28
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la
cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados.
Método de construcción.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá
hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir
una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra
los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas
superiores a uno y medio metros (1.50 m).
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad
única del Residente. Se deberá cumplir con la norma ACI – 357.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus superficies
interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los encofrados con el fin de
aprobarlos, prestando especial atención a los amarres y los arriostres.
La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dado que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño.
Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la
estructura que representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente
cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados
y soportes:
Veredas y Sardineles 24 horas
Losas de pavimento 24 horas
Otros elementos horizontales no reforzados 24 horas
Muros y otros elementos verticales no reforzados 48 horas
Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser
limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
No se deberá colocar concreto dentro del agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua,
deberán ser impermeables.
Método de medición.
El método de medición será el en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados, medida según los
planos comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén y andamiajes que fueran
necesarias para el soporte de la estructura.
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.05.10.05 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA


Descripción
Este ítem comprende, la preparación, colocación, vibrado y curado del concreto, El concreto de
f’c=210kg/cm2 será de una calidad que alcance una resistencia a la rotura en compresión a los 28 días.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así,
como también, lo especificado en el RNE, en el Reglamento del ACI (ACI 318-99), y las Normas de concreto
de la ASTM.
Diseño De Mezcla
El diseño de mezcla, con el que se realizaran la preparación de los diferentes concretos se dará conforme a
lo estipulado por los estudios de laboratorio
Materiales.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 29
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los materiales (cemento, agregados, agua y aditivos) deben cumplir estrictamente lo establecido en las
normas ASTM C150, ASTM C33, ASTM C 494 Los ensayos de calidad de los agregados deberán incluir el
de Durabilidad (ASTM C88) El cemento se almacenará en silos debidamente aislados y protegidos, debiendo
evitarse utilizar cementos con fraguado lento. Los agregados deberán estar protegidos de las lluvias, nieve o
vientos y evitar su congelamiento, especialmente los agregados lavados.
Almacenamiento De Los Materiales
Cemento: El lugar para almacenar este material, preferentemente debe constar de una losa de concreto un
poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objetivo de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes.
Debe apilarse en runas de no más de 10 bolsas. Se usará el cemento en orden de llegada a la obra. Las
bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas rotas o que presenten
endurecimiento en su superficie. Cada bolsa de cemento debe contar con un peso de 42.5 kg. El
almacenamiento del cemento debe ser cubierto, ser techado en toda su área.
Agregados: Se contará con un espacio suficientemente extenso de tal forma que se puedan almacenar los
distintos tipos de agregados sin que se produzca la mezcla entre ellos. Se colocarán en una zona accesible
para evitar el traslado rápido y fácil.
Agua: Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería.
Concreto: Será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada, preparada en un lugar limpio y que
evite la filtración de agua de mezcla (dosificándose los materiales en proporciones necesarias) que permitan
ser colocada sin segregación a fin de lograr la resistencia especificada una vez endurecido.
Proceso de mezcla
Para la selección de los materiales: cemento, agregado, agua, revisar el ítem 10.10.
Mezclado:
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos
en una sola masa, de características especiales; asegurando la uniformidad de la mezcla, cumpla con el
slump establecido.
En el caso de uso de aditivos estos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación
y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto será mezclado para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o
fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo concreto al que se haya
añadido agua posteriormente a su mezclado.
El Residente deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobación del
Ingeniero Inspector.
Transporte:
El transporte de concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto,
así como la segregación; siendo el transporte en el menor tiempo posible.
Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:
Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas las
caras que van a recibir el concreto con aceitesó lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la
superficie del encofrado.
Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos
que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm., de altura, se evitará
que el concreto en su colocación choque contra las formas.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 30
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y
cuando sean aprobadas por el Ingeniero.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de
aire y delos grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores o varillas de fierro para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda
adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
Debe evitar vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia
que debe de obtenerse.
No se podrá iniciar el vaciado de una capa superior si la capa inferior haya sido totalmente vibrada.
Los puntos para varillar se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que no deje
parte del concreto sin vibrar.
Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen de juntas de construcción estas serán aprobadas por el
Supervisor o Inspector de la Obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo o concreto posterior al vaciado será continuo a través de la junta, se proveerá
llaves o dientes, para asegurar la unión o continuidad del concreto y correcto funcionamiento del refuerzo.
Curado:
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad, debiendo conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura adecuada. Cuando exista
aditivos el plazo de curado se debe fijar según el diseño de mezcla o convenio con el Ing. Supervisor o
inspector.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa de arena u otro material.
Las pérdidas de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas
al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta
que se puede desencofrar.
El curado, debe ser continuo por lo menos 10 días en el caso de todos los concretos con excepciones que no
aplican a este proyecto.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como esfuerzos
producidos por cargas, choques, vibración excesiva.
Método de medición.
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de concreto estipulado.
Forma De Pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.05.10.06 TAPA DE CONCRETO CON MARCO DE FIERRO FUNDIDO PLATINA FE1/8"X2"


Descripción
Esta actividad consiste en el suministro e instalación de las tapas de concreto armado con marco de fierro
fundido y platinas de FE 1/8”x2”, estas tapas se instalarán siguiendo las especificaciones técnicas del
fabricante.
Método De Construcción

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 31
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las tapas serán de concreto reforzado, con fierro dispuestos de tal manera que garanticen un buen
funcionamiento y resistencia a las cargas que deben soportar, las tapa de los buzones de Concreto Armado,
además de ser normalizadas, deberán cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la corrosión su
facilidad de operación y no propicia al robo.
Método de medición:
Se efectuará por Unidad de Buzón Construido (Und) con Todos los Accesorios y Acabados.
Forma de Pago:
La forma de valorizar el trabajo efectuado será por UNIDAD de buzón Construido. De acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico y según el metrado especificado en dicho expediente.

07.06.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN


Descripción
Esta partida se refiere al trazo y replanteo que se realiza de manera permanente durante la ejecución de los
trabajos en terrenos normal, escarpados y rocosos, durante la ejecución de la partida se verificara
permanentemente los ejes y niveles, requiriendo del apoyo técnico permanente.
Procedimiento Constructivo
Se trazará en el terreno, ejes y niveles, se mantendrán las cotas indicadas en los planos, teniendo especial
cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos estructurales.
Sistema De Control
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los “bench marks”, plantillas de cotas, estacas
auxiliares, niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente
al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Método De Medición
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la
obra.
Forma De Pago
La forma de pago será por m2, previa verificación y aprobación por el supervisor de obra.

07.06.02 EXCAVACIÓN MANUAL Y PERFILADO EN TERRENO COMPACTO


Descripción Del Trabajo
Se entenderá por excavación manual de material a las actividades de excavar y quitar la tierra u otros
materiales según las indicaciones de planos, mediante el uso de herramientas manuales (Picos, Palas,
Barretas), La excavación manual en terreno compacto se apoyará con actividades de voladura de rocas que
se encuentren en superficies donde que se tenga que implementar diferentes infraestructuras del proyecto
Procedimiento
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple y equipos menores. Dicha partida comprende
la excavación de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos.
Sistema De Control
Se muestra en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el ejecutor y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente partida.
 Sistema de control de Calidad
 Revisión del Material
 Revisión de Trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de Dimensiones
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.
Forma De Pago

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 32
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y
herramientas necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.06.03 CAMA DE APOYO CON MATERIAL SELECTO


Descripción
La tubería deber ser instalada en una cama de apoyo adecuada, de tal manera que no se perjudique la
tubería destinada para agua. El espesor de la cama es de 10 cm como mínimo.
El material a ser usado en la constitución de la cama de apoyo es arena gruesa para fondo de zanja en
terreno normal y/o material propio debidamente zarandeado.
El material de la cama debe ser adecuadamente compactado y nivelado, ya que la calidad de la cama de
apoyo es muy importante para una buena instalación de la tubería. El objetivo primordial es evitar vacíos
debajo y alrededor del cuadrante de la tubería la cual debe ser apoyo sin discontinuidad a lo largo de la
generatriz.
Método De Ejecución
Antes de colocar la tubería se colocará una capa o cama de arena de 10 cm. de espesor. Si el fondo es de
material suave y fino, sin piedra y que se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base
especial.
Método De Medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal de material de cama colocada. Deberá entenderse que dicho
material está extendido en todo el ancho de la base de zanja (m).
Forma De Pago
Se valoriza por metro, de acuerdo al precio del presupuesto de la obra, previa aprobación del supervisor de
obra.

07.06.04 TUBERIA PVC SAP C-10 DE 1 1/2"X5M


Descripción
Las tuberías serán de poli cloruró de vinilo no plastificado (PVC), ajustándose al proyecto de norma oficial Nº
399.002 de ITINTEC, siendo su diámetro de 1 1/2” clase 10.
Método De Ejecución
Colocación de la tubería y accesorios dentro de la zanja
La tubería y accesorios deben ser bajados a la zanja en forma tal que se evite golpes o daños en el recubrimiento
de la tubería. Bajo ninguna circunstancia la tubería y accesorios deberá dejarse caer dentro de la zanja.
Antes de colocar la tubería en la zanja mientras está suspendida deberá ser inspeccionado golpeándola
suavemente a todo su largo, con un martillo de peso liviano para descubrir posibles rajaduras. Cualquier tubo
encontrado defectuoso deberá rechazarse.
La tubería deberá mantenerse libre de todo material extraño durante el trabajo.
En los momentos en que el tendido de la tubería está paralizado, los extremos abiertos de la tubería serán
cerrados de modo que no entre el agua del exterior.

Cuando la instalación se haga en tubería PVC del tipo espiga campana se seguirá las siguientes instrucciones:
a. En caso de corte de tubería eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el chaflán,
procédase de igual forma con la campana del tubo pero achaflado el filo interior.
b. Medir exactamente la longitud de la campana marcándola luego en la espiga correspondiente.
c. Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.
d. Rayar abundantemente (con la púa de un clavo) en sentido radial la superficie de contacto (exterior de la
espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento.
e. Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana.
f. A las 24 horas puede someterse a presión.
Método De Medición

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 33
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal de material de cama colocada. Deberá entenderse que dicho
material está extendido en todo el ancho de la base de zanja (ml).
Forma De Pago
Se valoriza por metro, de acuerdo al precio del presupuesto de la obra, previa aprobación del supervisor de
obra.

07.06.05 IMPLEMENTACIÓN DE ACCESORIOS, SISTEMA DE AGUA


Descripción
La partida comprende el suministro de los accesorios que se instalarán en las líneas del sistema de agua.
Los accesorios deberán cumplir con las Normas Técnicas NTP 399.002: Tubos y conexiones de Poli Cloruro
de Vinilo No plastificado (PVC) para abastecimiento de agua.
Los diferentes accesorios serán de PVC de clase especificada, colocadas conforme a los planos del
expediente técnico, así mismo se preverá el empleo de accesorios para la realización de pruebas de
funcionamiento y operatividad, así como diferentes accesorios para la realización de actividades, como es el
desvió de aguas del sistema de agua que se encuentra en pleno funcionamiento durante el proceso
constructivo.
Método de Ejecución
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho y la espiga del tubo en la cual va a
instalar el accesorio.
El lubricante a usar debe ser el recomendado por el fabricante.
El revestimiento interior no deberá contener elementos solubles en el agua ni capaces de darle sabor u olor
después del lavado adecuado de la conducción. Para las conducciones de agua potable, el revestimiento
interior no contendrá ningún elemento toxico.
Los accesorios requieren necesariamente ser anclados, los anclajes que serán de concreto simple y/o
armado f’c=175 kg/cm2, con 30% de piedra hasta 8”, se usaran en todo cambio de dirección tales como
codos, cruces, reducciones, en los tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba,
cuando el relleno no es suficiente, debiendo tener cuidado de que los extremos de los accesorios queden
descubiertos.
Calidad de los Materiales
Los materiales (accesorios) a utilizar serán materiales nuevos o de primer uso, debiendo en todos los casos
de contar con el respectivo certificado de calidad y certificados de pruebas de control de calidad de tuberías.
Las dimensiones, clase y diámetros a utilizar serán de acuerdo al diseño de los planos de proyecto.
Sistemas de Control de Calidad
La supervisión deberá verificar que el colocado de todos los accesorios según lo especificado, asimismo,
deberá exigir al Ejecutor en todo momento mantener e implementar las medidas de seguridad necesarias que
garanticen la NO ocurrencia de daños personales y materiales en la obra.
Métodos de Medición
El método de medición de esta partida se realizará de forma Globlal (Glb), siendo la adquisición de estos
accesorios acorde de las necesidades de la parte ejecutora (und).
Condiciones de Pago
Esta partida se valorizará acorde a los accesorios implementados, tomando un porcentaje del total global
(Glb), de acuerdo a los análisis de costos unitarios de presupuesto que cubren los gastos de materiales,
mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la
partida.

07.06.06 ZARANDEO DE MATERIAL PROVENIENTE DE EXCAVACIÓN


Descripción
Con la finalidad de contar con material adecuado para su uso con fines de cama de apoyo, se realizará el
zarandeo de material propio extraído de las excavaciones manuales, empleándose para ello mallas

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 34
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

galvanizadas armadas con marcos de madera, las mismas se ubicarán en diferentes puntos de trabajo para
lograr el material selecto para fines de cama de apoyo.
Método De Ejecución
Se implementarán zarandas realizados con malla galvanizada enmarcados con marcos de madera listones
de 2”x3”, ubicadas en diferentes puntos donde se realizan excavaciones, con la finalidad de recuperar
material apto para cama de apoyo en las diferentes zanjas donde se implementarán los sistemas de agua y
alcantarillado
Método De Medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro cubico (m3). Deberá entenderse que dicho material proviene de la
recuperación de material de excavación con fines de empleo para camas de apoyo.
Forma De Pago
Se valoriza por metro cubico, de acuerdo al precio del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.06.07 RELLENO COMPACTADO MAT. PROPIO COMPACTADA,7.0 HP


Descripción
Esta partida se refiere al relleno y compactado en capas de 10cm, con la finalidad de realizar el respectivo
relleno de zanjas del sistema, para que en cada etapa se realice la compactación empleándose equios
menores como la vibrocompactadora.
Método De Ejecución
Los rellenos se realizarán con material propio, compactándose en capas de 0.10 cm, alcanzando el grado de
compactación de 90 %.
Unidad De Medida
La unidad de medida es el metro cuadrado (m3).
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.06.08 ELIMINACIÓN DE MAT. EXCED. CARGADOR 135HP C/VOLQUETE DE 15M3 D<= 5 KM


Descripción
La eliminación de material excedente deberá ser periódica, no permitiéndose que material removido
permanezca en la obra más de un mes. El material excedente será eliminado a una distancia Max de >= 100
m, De donde se ejecute la obra la obra debe mantenerse limpia y ordenada.
Método De Construcción
El material excedente se debe eliminar mediante el empleo de maquinaria como son volquetes de diferente
capacidad, acorde a la maniobralidad, retroexcavadora, previo al carguío hacia las unidades mayores se
realizarán el acopio mediante carretillas en un solo punto de todo el material excedente, para posteriormente
con la maquinaria realizar la respectiva eliminación controlada.
Botaderos
Se deberán realizar las coordinaciones con la Sub-gerencia de infraestructura, Catastro y la Of. De Gestión
Ambiental para la ubicación de un botadero.
Método De Medición
Su unidad de medida será en metro cúbico (M3).
Bases De Pago
El pago se realizará por metro cubico (m3) de acuerdo al precio unitario para “ELIMINACIÓN MATERIAL
EXCEDENTE”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

07.06.09 PRUEBA HIDRAULICA SISTEMA DE AGUA


Descripción

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 35
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se trata de someter a la tubería instalada a una presión de prueba que permita discriminar tuberías y accesorios
dañados o mal instalados. La prueba ser realizará repetidamente hasta que no queden fallas en el tramo
probado. La limpieza y desinfección deben desarrollarse después de la conclusión de los trabajos de instalación
de las tuberías, dado que quedan o se introducen impurezas en dicho proceso.
Método De Ejecución
La prueba hidráulica tiene por finalidad el verificar si todas las operaciones realizadas para la instalación de la
tubería han sido ejecutadas correctamente. Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguiente:
La tubería tenga el recubrimiento de la cama de protección, las uniones y accesorios estén descubiertas.
Que la tubería haya sido purgada (para eliminar las bolsas de aire), que los anclajes tengan un fraguado mínimo
de 7 días.
Que la línea a probarse no exceda los 400 m.
Las tuberías serán sometidas a presión hidrostática, igual a una vez y media de su resistencia nominal.
Antes de efectuar la prueba debe llenar la tubería con agua, todo el aire debe ser expulsado de la red para esto
se colocarán dispositivos de purga en puntos de menor cota. Luego se cerrará el tramo herméticamente, se
probará en tramos de 300 a 400m. Aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas próximas a la
distancia citada. Todos los tubos expuestos, accesorios llaves serán examinados cuidadosamente durante la
prueba. Si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosas o rayadas a consecuencias de la prueba
deberán ser removidos y reemplazados.
La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la presión
de prueba durante 30 minutos.
Unidad De Medida
La unidad de medida para esta partida será por metro lineal (ml)
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.07.01 CORTE DE MATERIAL INADECUADO


Descripción Del Trabajo
Se entenderá por corte manual de material a las actividades de excavar y quitar la tierra u otros materiales
según las indicaciones de planos, mediante el uso de herramientas manuales (Picos, Palas, Barretas), El
corte manual en material rocoso se apoyará con actividades de voladura de rocas que se encuentren en
superficies donde que se tenga que implementar diferentes infraestructuras del proyecto
Procedimiento
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple y equipos menores. Dicha partida
comprende la excavación de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos.
Sistema De Control
Se muestra en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el ejecutor y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente partida.
 Sistema de control de Calidad
 Revisión del Material
 Revisión de Trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de Dimensiones
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.
Forma De Pago

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 36
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y
herramientas necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.07.02 ENROCADO CON PIEDRA DE 6" A 8"


Descripción
Consiste en mejorar el tipo de suelo no adecuados para fines de pavimentación para tránsito vehicular, la misma
se dará mediante el enrocado con piedra de 6” a 8” en las superficies donde se implementará la pavimentación,
previo al tendido del material de lastre.
Procedimiento
Se utilizará piedra mediana de un tamaño de 6” a 8”, preferentemente de forma irregular, las piedras se
acomodarán de forma manual conservando el mismo nivel en toda su superficie, el enrocado debe quedar
correctamente nivelado hasta la profundidad que se especifica.
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material extendido y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.
Forma De Pago
El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y
herramientas necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.07.03 CONFORMACIÓN CON MATERIAL SUELO-CEMENTO


Descripción
Consiste en mejorar el tipo de suelo no adecuados para fines de pavimentación para tránsito vehicular, la misma
se dará mediante el mejoramiento del terreno empleando el material proveniente de la combinación de suelo
cemento, la misma se dosificará en proporciones adecuadas que logren el mejoramiento del suelo sin llegar que
el material suelo cemento llegue al punto del fraguado.
Procedimiento
Se verificará las superficies que requieran la mejora mediante el material de suelo cemento, identificado la
superficie se procederá a esparcir el cemento sobre la superficie y realizar el batido uniforme correspondiente,
hasta lograr una superficie densa y compacta.
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material extendido y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.
Forma De Pago
El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y
herramientas necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.
07.08.01 EXCAVACIÓN MANUAL Y PERFILADO EN TERRENO COMPACTO
Descripción Del Trabajo
Se entenderá por excavación manual de material a las actividades de excavar y quitar la tierra u otros
materiales según las indicaciones de planos, mediante el uso de herramientas manuales (Picos, Palas,
Barretas), La excavación manual en terreno compacto se apoyará con actividades de voladura de rocas que
se encuentren en superficies donde que se tenga que implementar diferentes infraestructuras del proyecto
Procedimiento
Estas labores serán ejecutadas a mano con herramienta simple y equipos menores. Dicha partida comprende
la excavación de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos.
Sistema De Control
Se muestra en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el ejecutor y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente partida.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 37
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Sistema de control de Calidad


 Revisión del Material
 Revisión de Trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de Dimensiones
Unidad De Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad de partida.
Forma De Pago
El pago se realizará según el avance expresado en metros cúbicos (m3), por el costo unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y
herramientas necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor ejecutada.

07.08.02 PERFILADO, NIVELACIÓN Y COMPACTADO CON EQUIPO MENOR


Descripción
Esta partida se refiere a las actividades de perfilado, nivelación y compactado empleando equipos manuales
y equipo menor como es la vibrocompactadora, la misma que compactara las superficies con material propio
y/o de préstamo
Método De Ejecución
Los rellenos previos a la compactación se realizarán con material propio y/o de prestamo, compactándose en
capas de 0.20 cm, alcanzando el grado de compactación de 90 %.
Unidad De Medida
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Forma De Pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.08.03 SOLADO E=4" MEZCLA 1:12 C:H PREPARACION C/MEZCLADORA


Descripción
Es una capa de concreto que se aplica sobre el terreno, luego de concluidos los trabajos de excavación; el
propósito de esta partida es el de eliminar las irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal
plana nivelada con la cota de fondo de cimentación según cada estructura, servir para el trazo de los ejes de
los mismos y de base firme para soportar el peso de las armaduras en su etapa de colocación.
Materiales
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de calidad incluidas
en las especificaciones técnicas para la producción de concreto.
Dosificación
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), espesor 4”, dosificación que deberá respetarse asumiendo
las dimensiones propuestas en plano de estructuras.
Ejecución
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto
de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo
efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga. La unidad de medida es metro
cuadrado.
Medición
La unidad de medición es por metro cuadrado (m²).
Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo
anterior y de acuerdo a la unidad de medida y costo del precio unitario considerado en el presupuesto.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 38
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

07.08.04 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2


Descripción
En esta partida se empleará en el armado del cuerpo de la infraestructura, acero corrugado cuyo punto de
fluencia sea de F’y = 4,200 Kg/cm2 Grado 60 Ø ¼. (6mm)
Las barras de acero deberán cumplir con los requisitos de AASHO Especificaciones: M-31 ó M-42 (ACI - 63)
ó ASTM A-15 y A-305.
Durante el armado de la distribución del acero en el cuerpo de la infraestructura se considerará los empalmes
y amarres necesarios.
Método de Ejecución
Las barras de refuerzo cumplirán con las “Especificaciones para Barras de Acero de Lingote" ASTM A-615 y
las "Especificaciones para Barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes” ITINTEC 341.031
Unidad de Medida
La unidad de medida es en kilogramos (kg).
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.08.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción.
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de madera y/o metal,
necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que
conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Materiales.
Los encofrados serán de madera y deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de
concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar la mezcla.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.
Se deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la
cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados.
Método de construcción.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá
hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir
una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra
los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas
superiores a uno y medio metros (1.50 m).
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad
única del Residente. Se deberá cumplir con la norma ACI – 357.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus superficies
interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los encofrados con el fin de
aprobarlos, prestando especial atención a los amarres y los arriostres.
La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dado que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño.
Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la
estructura que representan.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 39
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente
cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados
y soportes:
Veredas y Sardineles 24 horas
Losas de pavimento 24 horas
Otros elementos horizontales no reforzados 24 horas
Muros y otros elementos verticales no reforzados 48 horas
Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser
limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
No se deberá colocar concreto dentro del agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua,
deberán ser impermeables.
Método de medición.
El método de medición será el en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados, medida según los
planos comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén y andamiajes que fueran
necesarias para el soporte de la estructura.
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.08.06 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA


Descripción
Este ítem comprende, la preparación, colocación, vibrado y curado del concreto, El concreto de
f’c=210kg/cm2 será de una calidad que alcance una resistencia a la rotura en compresión a los 28 días.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así,
como también, lo especificado en el RNE, en el Reglamento del ACI (ACI 318-99), y las Normas de concreto
de la ASTM.
Diseño De Mezcla
El diseño de mezcla, con el que se realizaran la preparación de los diferentes concretos se dará conforme a
lo estipulado por los estudios de laboratorio
Materiales.
Los materiales (cemento, agregados, agua y aditivos) deben cumplir estrictamente lo establecido en las
normas ASTM C150, ASTM C33, ASTM C 494 Los ensayos de calidad de los agregados deberán incluir el
de Durabilidad (ASTM C88) El cemento se almacenará en silos debidamente aislados y protegidos, debiendo
evitarse utilizar cementos con fraguado lento. Los agregados deberán estar protegidos de las lluvias, nieve o
vientos y evitar su congelamiento, especialmente los agregados lavados.
Almacenamiento De Los Materiales
Cemento: El lugar para almacenar este material, preferentemente debe constar de una losa de concreto un
poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objetivo de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes.
Debe apilarse en runas de no más de 10 bolsas. Se usará el cemento en orden de llegada a la obra. Las
bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas rotas o que presenten
endurecimiento en su superficie. Cada bolsa de cemento debe contar con un peso de 42.5 kg. El
almacenamiento del cemento debe ser cubierto, ser techado en toda su área.
Agregados: Se contará con un espacio suficientemente extenso de tal forma que se puedan almacenar los
distintos tipos de agregados sin que se produzca la mezcla entre ellos. Se colocarán en una zona accesible
para evitar el traslado rápido y fácil.
Agua: Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería.
Concreto: Será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada, preparada en un lugar limpio y que
evite la filtración de agua de mezcla (dosificándose los materiales en proporciones necesarias) que permitan
ser colocada sin segregación a fin de lograr la resistencia especificada una vez endurecido.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 40
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Proceso de mezcla
Para la selección de los materiales: cemento, agregado, agua, revisar el ítem 10.10.
Mezclado:
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos
en una sola masa, de características especiales; asegurando la uniformidad de la mezcla, cumpla con el
slump establecido.
En el caso de uso de aditivos estos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación
y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto será mezclado para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o
fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo concreto al que se haya
añadido agua posteriormente a su mezclado.
El Residente deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobación del
Ingeniero Inspector.
Transporte:
El transporte de concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto,
así como la segregación; siendo el transporte en el menor tiempo posible.
Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:
Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas las
caras que van a recibir el concreto con aceitesó lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la
superficie del encofrado.
Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos
que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm., de altura, se evitará
que el concreto en su colocación choque contra las formas.
En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y
cuando sean aprobadas por el Ingeniero.

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de
aire y delos grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores o varillas de fierro para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda
adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
Debe evitar vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia
que debe de obtenerse.
No se podrá iniciar el vaciado de una capa superior si la capa inferior haya sido totalmente vibrada.
Los puntos para varillar se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que no deje
parte del concreto sin vibrar.
Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen de juntas de construcción estas serán aprobadas por el
Supervisor o Inspector de la Obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 41
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Toda armadura de refuerzo o concreto posterior al vaciado será continuo a través de la junta, se proveerá
llaves o dientes, para asegurar la unión o continuidad del concreto y correcto funcionamiento del refuerzo.
Curado:
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad, debiendo conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura adecuada. Cuando exista
aditivos el plazo de curado se debe fijar según el diseño de mezcla o convenio con el Ing. Supervisor o
inspector.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa de arena u otro material.
Las pérdidas de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas
al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta
que se puede desencofrar.
El curado, debe ser continuo por lo menos 10 días en el caso de todos los concretos con excepciones que no
aplican a este proyecto.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como esfuerzos
producidos por cargas, choques, vibración excesiva.
Método de medición.
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de concreto estipulado.
Forma De Pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.08.07 ESTRUCTURAS METALICAS EN SUMIDERO Y CAJAS DE INSPECCIÓN


Descripción
Con la finalidad de contar con un adecuado sistema de evacuación de aguas pluviales a lo largo de la
superficie de pavimento rígido, se implementará sumideros transversales a lo ancho de toda la calle,
conformado por platinas (1 1/2"x3/8”;2”x1/4”) y angulares (2”x2”x3/8”) de acero estructural ASTM-A36, las
mismas se ubicarán en sectores donde mediante estudio hidrológico se hace necesario la recepción de agua
para su derivación hacia un colector principal, así mismo se implementará cajas de inspección de sección
interior 0.60mx0.40m armado con platinas y angulares de acero estructural ASTM-A36.
Método de Ejecución
Las barras de acero estructural cumplirán con las especificaciones para Barras de Acero estructural de la
norma técnica ASTM-A36
Unidad de Medida
La unidad de medida es en metro cuadrado (m2).
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.09.01 DOWELL LISO DE 3/4" EN JUNTAS TRANSVERSALES DE DILATACIÓN


Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, corte y colocación de barras de acero liso de Ø 3/4”, 70 cm de
longitud, espaciadas la primera a 0.25m el resto a 0.35 m en todas las juntas transversales de contracción del
pavimento rígido.
Esta partida se denomina así en vista que no se encuentra la partida de dowell de acero liso de 3/4” en juntas
transversales.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 42
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Método de Ejecución
El acero liso se almacenera de manera adecuada, previniendo la corrosión por factores de humedad,
precipitaciones, los cortes se realizarán conforme a planos, previo a su inserción dentro del concreto para
formar parte de las juntas de contracción, se deberá dar cuidado en el alineamiento de las mismas en el
espaciamiento, para ello se colocarán soportes de acero corrugado que aseguren el alineamiento
correspondiente.
Unidad de Medida
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero de suministrado y
colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor.
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.10.01 DESVIO DE CURSO DE AGUAS PERMANENTES


Descripción
Esta partida consiste en las diferentes actividades que logran realizar el desvió del curso de aguas
permanentes de fuentes continuas, las mismas que interfieren en el proceso constructivo de las diferentes
infraestructuras planteadas en las zonas de trabajo.
Método de ejecución
Se ubicará las fuentes de agua que cuenten con caudal permanente y en su recorrido interfieran los
diferentes procesos constructivos de las diferentes infraestructuras propuestas, realizada la ubicación se
procederá a realizar el desvió de aguas, empleando para ello TUBERIA PVC UF, 110 MM X 6 M, NTP ISO
4435 S-25, TUBERIA PVC UF, 160 MM X 6 M, NTP ISO 4435 S-25, TUBERIA PVC UF, 200 MM X 6 M, NTP
ISO 4435 S-25, así como tubería PVS SAL de 2”
Unidad de Medida
La unidad de medida será el metro lineal (ml), aproximado al décimo de kilogramo,
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

07.10.02 DESMONTAJE Y REPOSICIÓN DE MUROS DE PIEDRA Y ADOBE


Descripción
En zonas críticas aledañas propensas al colapso de sus muros se realizará en salvaguarda del personal
obrero y de la propiedad privada, el desmontaje de los muros en mención de forma manual, para
posteriormente cumplido el objetivo realizar la reposición de muros con el personal a cargo.

Método de ejecución
El desmontaje, se realizará de forma manual, ubicando los materiales desmontados en un solo punto,
cubriéndolos de las inclemencias del tiempo, a razón de que estos mismos materiales como son la piedra y el
adobe sean recuperados para su reposición.
La reposición de muros se dará conforme a lo encontrado antes de la intervención, se empleará mortero
pastoso para unir los diferentes elementos como son adobe y ladrillo.

Unidad de Medida
La unidad de medida será el metro lineal (ml), aproximado al décimo de kilogramo,
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 43
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

07.10.03 MURO DE CONCRETO CICLOPEO F'C=175KG/CM2+30%PM/ESTABILIZACIÓN DE TALUDES-


VIVIENDA
Descripción
En sectores donde se cuente con viviendas en riesgo por taludes pronunciadas y/o viviendas que previa
evaluación se encuentran en proceso de colapso es necesario implementar muros de concreto ciclópeo
F’c=175 Kg/cm2+30% PM, con la finalidad de lograr la estabilidad de las mismas.
Método de ejecución
Ubicada la zona critica que requiere intervención mediante implementación de muro de concreto ciclópeo
f'c=175kg/cm2+30%, con la finalidad de velar por la seguridad del inmueble, se realizara actividades previas
de limpieza de terreno, encofrado, desencofrado y vaciado de concreto, indicándose que los vaciados se
realizaran por etapas, empleando la técnica del tipo calzaduras
Unidad de Medida
La unidad de medida será el metro cubico (m3), aproximado al décimo de kilogramo,
Forma de pago
Se valoriza por la unidad, de acuerdo al precio unitario del presupuesto de la obra, previa aprobación del
supervisor de obra.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS


CALLE 28 DE JULIO Y ESCALINATA EN EL PASAJE CHANCAHUAÑO, DEL pág. 44
POBLADO DE OROPESA, DEL DISTRITO DE OROPESA PROVINCIA DE
ANTABAMBA DEPARTAMENTO DE APURIMAC

You might also like