You are on page 1of 3
Castillo, J. (2014). La Iaicidad del evangelio. Bilbao, Espaiia: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. UgIbI}a4 e} ous ‘so1g any ou oJattILd 07 LA LAICIDAD DEL EVANGELIO asombrosas entre ciertos detalles del sacrificio griego y las usan- zas de los pueblos cazadores y pastoriles, sobre todo en Siberia? Cabe destacar, por ejemplo, los “entierros de osos “de la época de Neanderral?. Las “fiestas de osos” de los finlandeses y los ai- nus revelan que estos pueblos y algunos de América, concedian una notable importancia al oso‘. Como también se suele recor- dar el entertamiento de crancos de mamut dispuestos alrededor de un centro en cl que habia una estatuilla femenina cubierta por un montén de huesos y colmillos elaborados y trabajados’. Los cazadores de renos de Sudin, cubrian sus figuras de arcilla con la piel de los leones y leopardos que habjan matado. Por otra parte, hay constancia de que los agricultores del sur de Abisinia hicieron otro tanto con la piel de un becerro que habian sacrifi- cad. Los ejemplos, en este sentido, abundan en zonas muy dis~ tintas del planetas. 2Qué conexién se ha podido descubrir entre el hecho de Ia violencia mortal de los cazadores y los rituales religiosos que después del sacrificio realizaban con toda exactitud? Para en- 2, Para tode este asunto ef. dos estuios fandamentales de Meuu “G chische Opferbriuehe. Phyllobolia". Festschirift Peter Von der Mithli Basilea 1946, 185-188; “An Keel Schefold, Gestalt und Geschichte” Festschrift K. Schefold, Berna 1967, 159-161 3. Ba, BACHLER, Das alpine Paldolitikum der Schweite (1940), Menli 1948, 237-239. Se ba discutido este hallazgo, pero se han encontrado datos equivalences en Silesia y Siberia, Cf, WaLTER BunkeRT, Homo ne. cans, 36-37. 4. IVAx PAULSON, “Die rtuelle Fehebung des Barenschadels bei arktischen ul subarktischen Volkern"s Tenavias, a. 1 (1965) 150-173. 5. Henman Mouen-Karet, Handbuch der Vorgeschichte I. Alsteinzeit Miinchen 1966, 225, Cf. Waurit BURKERY, 0. c., 37-38. 6, AnoLr FRiEDRicit, “Die Forschung iber das fitzcitiche Jigectum”: Pai- dlexoma,n? 2 (1941) 23-24. CL. aR PAULSON: Temenos, i? 1 (1965) 160- 161 10 PRIMERG NO FUE DIOS, SINO LA RELIGION contrar una respuesta a esta pregunta hay que indagar en la mi- tologia més primitiva que conocemos, y lo que los mitos més antiguos nos enseiian es que el lazo de unidn entre “sacrificio” tana desgracia, li muerte de un animal, un desasire, y “religign”™ es la “culpa”. Es la secuencia que quedé exactamente formulada Por Tito Livio: adversae res admonuerunt religionum, el desas. tre hizo recordar la religién’. Siempre encontramos la misma cn. nexidn: la “desgracia” lleva necesariamente al “ritual teligioso” Entre lo uno y lo otro media siempre el sentimiento de “culpa” En resumen: se puede establecer Ia existencia de un programa dinamico, relacionado con la causalidad del mal, que esti pre- sente en civilizaciones y épocas diferentes, desde las llamadas “primitivas” hasta las de alta cultura, Apela a poderes invisibles a través de lo que se ha llamado “diagnéstico trascendente”, y tiende a establecer y reiterar un ritual religioso con el objeto de restaurar la situacién previa de normalidad. Este proceso resulea ser uno de los factores principales en la imposicidn de la practi- ca religiosa‘, Disponemos, pues, de una abundante y segura documenta- cidn sobre la primacia de rituales religiosos que son, en sus in cios y durante miles de afios, previos a cualquier vestigio de fe en Dios. Los ejemplos en este sentido son abundantes, cosa que sido suficientemente demostrada. Lo cual esta mas que probado por los rituales, vineulados a la matanza de animales, y consi. suienfemente a Ja alimentacién humana, en rasttos que dejaron de tales practicas los hombres cazadores que existieron miles le afios antes de que apareciera la llamada *civilizacién”, qui, co- mo es sabido, tuvo su punto de partida y sus primeros desarro- 7, Tito Livia 5, 51, 8. CE, Waren BuRKERT, La creacién de lo sagrado, La Intella de la biologia en las religiones antiguas, Barcelona 2009, 199 200. 8, WALTER Burkes, La ereacién de lo sagrado, 223, 23 DEL EVANGELIO les de afios mds tarde. En torno a unos 10.000 afios antes Hos de Cristo’. De acuerdo, pues, con lo que acabo de explicar, resulta cohe rente la formula que supo acuiiar G. Van der Leeuw, recogica mas tarde por M. P. Nilsson y puesta al dia por Walter Burkert, segiin ia cual “Dios es un producto tardio en la historia de la religign™®. Antes que la fe en Dios, incluso antes que la creencia en los dioses, existieron los ritos religiosos, asociados a los sacrificios, a desgra- cias colectivas, a desastres y sus consiguientes sufrimientos. Ritos asiduamente practicados por los cazadores itinerantes, que, con frecuencia se dirigian a la presa invocdndola como “padre”, ya fuera un elefante, en el caso de los pigmeos, o un hipopétamo, entre los cazadores de Abisinia". En todos estos casos, la victima sacrificada, que se iba a convertir en alimento para la vida, era venerada mediante un ceremonial en el que el grupo participaba, mas que con respeto, con sentimientos de devocién, en cierto mo- do sagrada. Las invocaciones que los fieles cazadores le dirigian al animal sacrificado, asi lo indican: “Querido padre hipopétamo, querido padrecito, deja que tus hijos te coman”, Ast, “de la ne- cesidad se hacia virtud”. O dicho més propiamente, la necesidad h entarse se vela y se vivia como necesidad satisfe- cha mediante el ritual religioso en el que se erigia el acto de matar, comer y entetrar a la victima. El Homo sapiens se veia abocado a wana de ali 9, Se debe retrasar la datacién que ofrece MARIA DaKakt, Las tres nega ciones de Yahué, Religion y pol 6-8. Cf, SONIA COLE, The neolitie revolution (1963). Citado por WAL ‘TER BURKENC, 0. ¢, 81, nota 156. 10. O. ¢., 125. Cf. GERARDUS VAN Dek Lezuw, Ph jologie der Rett gion, ed. 1933, 87; M. P. NILSSON, Geschichte der Griechischen R. ich 1955, 36-67, 2 (1941) p. 25. 24 VATA vf WAU ser y se constitu mo Homo sepeliens. De al ‘ans, para terminar aci ny fa fusién, tan repetida, del ncia de las Pero, jatencién!, esta temética entrafia un problema de fondo que debe retener nuestra atencién, como explico en el apartado siguiente.

You might also like