You are on page 1of 8

Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1- Bragado

Propuesta Curricular 2021

Establecimiento: Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1

Carrera: Tecnicatura en Energías Renovables

Materia: Mantenimiento de Instalaciones

Carga horaria total: 72 hs, en 2 módulos por semana, los viernes de 13.30 a
14.30 y 14.40 a 15.40

Duración anual

Curso: 6º año

Ciclo lectivo 2021

Profesor: Armando Alfonso


Ingeniero en electrónica
Universidad Nacional de La Plata

1 de 8 Ing Armando Alfonso


Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1- Bragado

1. Fundamentación
Cuando hablamos de instalaciones de energías renovables, no solo hablamos
del tipo de energía, inagotable en el tiempo, sino de una energía de “baja
densidad”. Esto es que, a diferencia de la energía suministrada por la red
eléctrica, con potencias instantáneas teóricamente infinitas, la energía solar,
por ejemplo, la podemos obtener como un fenómeno de radiación
electromagnética que nos entrega 1000 w/m2 de superficie terrestre, cuando
hay sol. Debido a esto, debemos ser muy cuidadosos en su utilización y una de
las cuestiones más importantes es la eficiencia energética de la instalación que
aproveche esa energía. Por eso es crítico el correcto mantenimiento de las
instalaciones, si bien no es asíduo o muy frecuente debe ser cuidadosamente
programado con las mejores prácticas.
En gran porcentaje, esa eficiencia está sustentada en como el usuario
mantenga en funcionamiento todo el sistema y es ahí donde el técnico debe
tener la capacidad de asistir para recomendar acciones en ese sentido.
La instalación a la intemperie, necesaria para captar la energía del sol y del
viento, por ejemplo, lo hace vulnerable a descargas atmosféricas, todo un tema
desarrollado por la técnica para poder proteger la vida y los bienes de las
personas involucradas en el funcionamiento de estos sistemas.

2. Expectativas de logro
1) Analizar el funcionamiento de los sistemas de energía renovable
para aplicar las mejores prácticas en su mantenimiento.
2) Resolver fallas de los sistemas de maneras rápida y eficiente
minimizando los costos operativos.
3) Aplicar los modernos conceptos de mantenimiento para incrementar
la confiabilidad de los sistemas.
4) Trabajar en equipo, comprendiendo las ventajas de integrar grupos
interdisciplinarios en la resolución de problemas de la práctica.
5) Comprender la necesidad moderna del desarrollo sostenible de las
empresas a través del compromiso de cuidar el medioambiente y en
él, los recursos naturales para las futuras generaciones.

2 de 8 Ing Armando Alfonso


Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1- Bragado

3. Contenidos académicos
Unidad 1

Técnicas de operación de equipos de energías renovables. Diferencias en la incidencia


de las distintas fuentes de energía renovable. Repaso de pérdidas térmicas, eléctricas y
mecánicas. Definiciones de rendimiento.
Unidad 2

Cuidados del medio ambiente en la operación. Contaminación y sus diferentes tipos.


Control de incidencia de factores climatológicos en los equipos, fenómenos meteoroló-
gicos.
Unidad 3

Puestas a tierra. Técnicas de puestas a tierra, protecciones y apantallamientos. Método


de la esfera. Dispositivos alineales. Velocidad de respuesta.
Unidad 4

Detección de fallas. Métodos correctivos y predictivos. Relevamiento de datos.


Unidad 5

Manuales de reparación de equipos, partes y dispositivos. Interpretación de bibliografía


técnica. Servicio al cliente.
Unidad 6

Precauciones, seguridad e higiene. Protocolos de actuación en caso de fallas.


Emergencias.

4. Intervención didáctica

Se brindará una base teórica, con la intervención del estudiante para recuperar
contenidos previos a los efectos de articular la presentación secuenciada del
contenido y facilitar una primera incursión en la clase del día. Así, se irán
introduciendo las temáticas nuevas a través de la presentación que realizará el
profesor por distintos medios, apoyándose siempre con la construcción en el
pizarrón para visualizar los conceptos centrales relacionados. Una vez que el
tema esté presentado, se procurará trabajar con problemáticas reales. La clase
finalizará con la puesta en común del trabajo y, si fuera necesario, una nueva
intervención teórica del docente en la que se tomarán en particular las dudas
y/o errores conceptuales que se hayan evidenciado en el trabajo previo.

3 de 8 Ing Armando Alfonso


Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1- Bragado

Se confeccionarán guías de trabajo en las que prevalecerán situaciones


problemáticas del tipo ‘análisis de casos’ las que serán resueltas haciendo uso
del marco brindado en la teoría.

5. Atención al impacto de la propuesta


en la práctica profesional
El objetivo de la intervención es incorporar los conocimientos de las buenas
prácticas del mantenimiento al marco profesional de manera que el estudiante
adquiera la visión global de lo aprendido para dimensionar las posibilidades de
su función como técnico en energías renovables.
Atravesando los contenidos, la materia propone la reflexión significativa, de
esta manera se propende a un aprendizaje autónomo estimulando la
independencia y la creatividad en la resolución de problemas de la vida real en
la actividad del futuro técnico.
La práctica profesional del moderno técnico debe estar signada por una vida
que respete la convivencia con el medioambiente, máximo en una especialidad
como esta, donde se defiende la sostenibilidad para luchar por un futuro como
sociedad habitando nuestra casa común.

6. Presupuesto de tiempo
Semana Contenido Texto desarrollado en clase

1º Marzo Unidad 1 Técnicas de operación de


equipos de energías renovables.

2º semana Marzo Unidad 1 Diferencias en la incidencia de


las distintas fuentes de energía
renovable.
3º semana Marzo Unidad 1 Repaso de pérdidas térmicas,
eléctricas y mecánicas.
Definiciones de rendimiento.
4º semana Marzo Unidad 1 Repaso e integración de
conceptos, casos prácticos.

4 de 8 Ing Armando Alfonso


Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1- Bragado

1º semana de Unidad 2 Cuidados del medio ambiente en


Abril la operación.

2º semana de Unidad 2 Contaminación y sus diferentes


Abril tipos.

3º semana de Unidad 2 Control de incidencia de factores


Abril climatológicos en los equipos.

4º semana de Unidad 2 Fenómenos meteorológicos


Abril

1º semana de Unidad 2 Repaso e integración de


Mayo conceptos, casos prácticos.

2º semana de Unidad 2 Visita a planta


Mayo

3º semana de Unidad 2 Visita a planta


Mayo

5ºsemana de Evaluación 1er trimestre


Mayo

1° semana de Unidad 3 Puestas a tierra. Técnicas de


Junio puestas a tierra, protecciones y
apantallamientos.

2° semana de Unidad 3 Método de la esfera


Junio

4° semana de Unidad 3 . Dispositivos alineales.


Junio Velocidad de respuesta.

1° semana de Unidad 3 Repaso e integración de


Julio conceptos, casos prácticos.

2° semana de Unidad 3 Repaso e integración de


Julio conceptos, casos prácticos.

1°semana de Unidad 4 Detección de fallas.


Agosto

5 de 8 Ing Armando Alfonso


Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1- Bragado

2°semana de Unidad 4 Métodos correctivos y


Agosto predictivos.

4°semana de Unidad 4 Relevamiento de datos.


Agosto

5°semana de Unidad 4 Repaso e integración de


Agosto conceptos, casos prácticos.

1° semana de Unidad 4 Repaso e integración de


Septiembre conceptos, casos prácticos.

2° semana de Evaluación 2do trimestre


Septiembre

3° semana de Unidad 5 Manuales de reparación de


Septiembre equipos, partes y dispositivos.

4° semana de Unidad 5 Interpretación de bibliografía


Septiembre técnica..

1°semana de Unidad 5 Servicio al cliente


Octubre

3°semana de Unidad 5 Repaso e integración de


Octubre conceptos, casos prácticos.

4°semana de Unidad 6 Precauciones, seguridad e


Octubre higiene.

1°semana de Unidad 6 . Protocolos de actuación en caso


Noviembre de fallas.

2°semana de Unidad 6 Emergencias


Noviembre

3°semana de Unidad 6 Repaso e integración de


Noviembre conceptos, casos prácticos.

5°semana de Unidad 6 Repaso e integración de


Noviembre conceptos, casos prácticos.

6 de 8 Ing Armando Alfonso


Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1- Bragado

1°semana de Evaluación final 3er


Diciembre trimestre

7. Recursos
 Uso de pizarrón.
 Bibliografía de la cátedra.
 Correo electrónico
 Exposición en tv.
 Apuntes de los temas desarrollados.
 Tutoriales de Internet.
 Visitas a plantas instaladas en la zona.

8. Bibliografia del docente y del alumno


Obligatoria
1. Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas
en Inmuebles, Asociación Electrotécnica Argentina, Buenos
Aires.
2. Anexo de la Reglamentación para la ejecución de
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, Municipalidad de
Bahía Blanca.
3.

De consulta
1. SANTIAGO GARCIA GARRIDO, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
INTEGRAL DE MANTENIMIENTO (EBOOK), Editorial Diaz De
Santos, 2013.
2. Sistemas de protección contra rayos ING JHON JAIRO BETANCUR,
Bogota, Colombia.
3. Protección contra sobretensiones Dehn Iberica Catálogo General,
2019 https://www.dehn.es/es/documentacion
4. DEHN protege sistemas fotovoltaicos de autoconsumo, 2018
https://www.dehn.es/es/documentacion

7 de 8 Ing Armando Alfonso


Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1- Bragado

9. Propuesta de evaluación
Se tendrán los siguientes aspectos a considerar:

A- CONCEPCION DE LA EVALUACION:
- Criterios de evaluación Se llevará a cabo el seguimiento de la trayectoria formativa
para lo cual se evaluará no solo el contenido académico sino también el actitudinal,
propendiendo al trabajo en equipo, la solidaridad y compañerismo entre los
estudiantes.
- Instrumentos de evaluación: Se utilizará la participación en clase del estudiante, para
poder evaluar como incorporan los saberes y poder llegar satisfactoriamente a la
instancia de acreditación.
- Momentos de la evaluación: Así, la evaluación será en forma continua, a través del
diálogo y planteo de situaciones problemáticas que incentiven la participación antes
mencionada.
- Estrategias de devolución, fundamentalmente como desenlace de las situaciones
problemáticas y en las instancias de acreditación donde es fuertemente cuestionado el
saber del estudiante.
- Estrategias de superación, la oportunidad de superación será brindada
permanentemente, a través de segundas instancias, integradores, pero
fundamentalmente permitir al estudiante visualizar como logra superar los saberes
previos cuando resuelve con éxito las situaciones problemáticas.

B- PRACTICA DE EVALUACION:
-El período anual se divide en tres trimestres que se cierran con una evaluación final
de acuerdo con la concepción de la evaluación.
Sobre el puntaje de esta se toman las siguientes definiciones, adecuadas a las
reglamentaciones vigentes de la enseñanza secundaria:
 Si el estudiante obtiene menos de 4 en un examen, pasa a diciembre
directamente esa instancia.
 Si el estudiante obtiene un promedio menos de 4 en el año pasa a
marzo.
 Si el estudiante obtiene en las tres evaluaciones un promedio entre 4 y
7, deberá ser evaluado nuevamente en diciembre.
 Si el estudiante es evaluado con un promedio mayor de 7 en el año,
aprueba la materia.

8 de 8 Ing Armando Alfonso

You might also like