You are on page 1of 5

Dimensión Espacial del Desarrollo. El Urbanismo.

Profesor: Arquitecto Jose María Zingoni


Evaluación
No hay trabajo práctico sobre la materia. Lo que tendrán es un ejercicio con evaluación que
básicamente es una “reflexión en caliente”. La idea es atrapar aquellas reflexiones e ideas que
les van surgiendo durante las clases.

El cuestionario lo deben entregar a más tardar el martes a las 12:00 hs, al siguiente correo
electrónico: josemzingoni@yahoo.com.ar
La extensión de las respuestas no debe ser grande. Es mucho mejor ser concetos y concisos, con
ideas claras y algún ejemplo si fuera necesario.

Preguntas
1- Las dos agendas es una forma de tener una lista de puntos que debemos observar en
cada ciudad que tengamos que analizar. Aun cuando nuestra demanda profesional sea
puntual, siempre es importante visualizar lo que le pasa a la ciudad en esos temas.
En tal sentido, reflexione sobre su ciudad o la ciudad que quiera, eligiendo 3 de esos
diez puntos que planteamos en las agendas (la urbano-ambiental y la nueva agenda
urbana) para caracterizarlo de manera breve, es decir, para describirlo con algún dato
cuantitativo y/o cualitativo.
Respuesta:
Soporte físico sustentable, Previsión de desastres y Preservación del patrimonio
natural:
Bragado, ciudad de 38.000 habitantes se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, en
la Pampa Humeda, a 8 km del cuce del río Salado y ubicada en la confluencia del
“Canal del Oeste” que trae sus aguas desde la zona de Trenque Lauquen cortando
dunas, a lo largo de la ruta 5, y el canal Saladillo y San Emilio que las trae desde el Nor-
Oeste, desde Lincoln, Gral Viamonte,

Esta confluencia de canales hace de Bragado un colector de aguas en el rio salado de


tres subcuencas, estando en una situación de “embudo de aguas” que, combinado con
sus características ribereñas del canal Saladillo, esté rodeado de canales. ( Plano
extraído de http://www.ada.gba.gov.ar/gestiondecomites).
A través de un alteo, se ha construido una protección ribereña que hace que los barrios
de la zona Norte se encuentren por debajo de la cota de dicho canal y eso ha establecido
un límite al crecimiento urbano, aunque pone en riesgo esa zona y así se establece una
reserva urbana RU, que son bajos inundables que recolectan los pluviales del Noroeste
del casco urbano y luego los deposita, por medio de canalizaciones paralelas al
terraplén, aguas abajo del Saladillo. Es decir, esa zona es frecuentemente inundable en
épocas de lluvia y debería evitarse la construcción de casas precarias pues siempre
quedan en el agua durante estos eventos. De todas maneras, siempre aparecen familias
de bajos recursos que, como están baldías estas parcelas, construyen precarias viviendas
siendo un problema social.
Este es un problema de soporte físico que veo con preocupación la falta de planificación
para evitarlo, ya que se han hecho propuestas de construir parques y paseos en
conjunción con el terraplén, para evitar estos asentamientos, y además de no hacerlo, el
Municipio tiene paralizada la construcción de viviendas sociales para evitar este tipo de
ocupación ilegal en un zona de bajo valor inmobiliario.
Se observa en el plano la zona RU, delimitada al Norte por el terraplén CV2 y CV3 que
hace de contención de las aguas que circulan por las zonas PP de protección paisajística
que son humedales naturales inundables. Esta zona se podría potenciar como Parque
Protegido y realizar obras de puesta en valor, con una planificación adecuada. Ya se
cuenta con una Ordenanza que lo declara y el Código Urbano que lo describe pero falta
la Reglamentación y la gestión para lograrlo por parte del gobierno local.
Esto además agregaría la preservación del patrimonio natural y un mayor resguardo
para la prevención de los desastres naturales al parquizar la zona, agregando arboles y
vegetación al entorno, constituyendo junto al resto del cauce de dicho canal todo un
paseo natural de humedal ribereño.
Movilidad sustentable
En marzo del 2014, en una actividad conjunta del Municipio y el Centro Union
Comercial e Industrial de Bragado, se comenzó a delinear la propuesta de realizar en
Bragado un Centro Comercial a Cielo Abierto propuesta financiada en su anteproyecto
por la Cámara y CAME, Este proyecto fue más allá de proponer una simple
peatonización de una cuadra del centro, sinó que se estudió también la conectividad de
las dos entradas a la ciudad y cómo debería ser la circulación en la misma.

Lamentablemente este proyecto se retrazó con el cambio de gobierno en el 2015 al no


haber sido totalmente aceptado por las Instituciones, por lo que el cambio de signo
político hizo freezar el proyecto que está siendo impulsado nuevamente por la cámara
de comercio con motivo de la modificación del código urbano. Paralelamente el
Municipio, realizó un estudio con un equipo externo a través de un subsidio de pre-
inversión, con características muy similares, pero no ha logrado concensuarlo pues no
ha dado muchos detalles al respecto. De esta forma, se encuentran dos proyectos
paradógicamente similares y sin miras de ser impulsados.
Ciclo de los residuos
Bragado fue uno de los pocos Municipios que supo contar con una planta de separación
de residuos, junto a Trenque Lauquen, Tapalqué y alguna otra ciudad. El
funcionamiento de la misma fue motivo de varios reconocimientos nacionales e
internacionales pero lamentablemente sufrió los avatares de los cambios de gobierno y
hasta cambios de funcionarios en el mismo gobierno que hicieron que progresivamente
se fuera deteriorando la separación de residuos y su gestión integral hasta llegar
nuevamente a un basural a cielo abierto y la planta de separación prácticamente parada.
Se pretendió realizar un Centro Integral de tratamiento de residuos, instalándolo en el
viejo basural, por recomendación del OPDS, ya que así se remediaba el viejo basural y
se mejoraba la zona ya impactada, pero el traslado de las instalaciones desde el Parque
Industrial a la nueva zona fue interrumpida por el cambio de gobierno, y también de
signo político como sucedió en el 2015 y la planta de separación fue definitivamente
paralizada aunque se terminó su construcción, estando actualmente funcionando sus
equipos pero sin procesar prácticamente ningún residuo. Esta planta fue repotenciada de
17 toneladas día a 50 toneladas día y mejorada su tecnología para mejorar el confort de
los empleados.
Actualmente el Municipio sostiene que el alto costo de funcionamiento hace inviable su
puesta en marcha y prefiere esperar a realizar una inversión de contenerización para
optimizar la recolección y así operar la planta. Además todavía no se ha construido el
relleno sanitario, continuándose con el basural de una manera desordenada y con
periódicos incendios.
Se realizó un Foro Ambiental, a principios del 2020, donde se denunció esto y se
consensuó fomentar la recolección diferenciada, pero esta es mínima y se redujo a un
circuito que realiza un camión Municipal recolectando residuos de alto valor en grandes
generadores como supermercados, industrias y otros establecimientos.

Plano en planta de la nueva planta de separación


2- La charla de Fajardo es motivadora. ¿Qué aspectos destaca de esa charla que puedan
inspirarnos para transformar nuestra realidad?
La convicción de Fajardo para transmitir la factibilidad de las transformaciones,
logrando plasmar sus promesas en realidades concretas al haber detectado el problema
de la sociedad y planteado las soluciones correctas a esa ciudadanía. Si bien se ve el
éxito y se siente ese entusiasmo, me resulta difícil trasladarlo completamente a nuestro
entorno luego de 8 años de gestión en el área de desarrollo de un Municipio. De todas
maneras me renueva el ímpetu y las ganas de hacer con nuevas ideas y diversos puntos
de vista, nuevos proyectos o renovar algunos ya planteados en la primer pregunta.

3- Esta pregunta la divido en dos y ustedes, conforme a sus intereses, responden una o la
otra.

a. ¿Qué aspectos de la participación le pareció significativos para implementar en


su ciudad?, ¿cuáles son los principales problemas que considera que puede
tener para llevar adelante un proceso de participación?
b. ¿Cuál o cuáles herramientas de financiamiento le parecieron interesantes para
aplicar?, ¿por qué?, ¿cómo lo haría?
Respuesta a la parte b) Me parecieron muy interesantes las herramientas de financiamiento
relacionados con la plus valía. Parecen una manera de conseguir recursos para mejorar el
desarrollo urbano en forma independiente de rentas generales y de manera genuina. El tema es
que se debería implementar una política que le dé mas capacidad técnica a las oficinas de
catastro y mejores equipamientos tecnológicos. En Bragado, el inspector de obras solo tenía
educación secundaria, y no sabía leer un plano, ya que fue incorporado desde un plan social,
evidenciando el poco interés de la comuna en el sector. Además, todo el sistema catastra; se
maneja aun con las planchetas en papel, sin haber incorporado un mínimo uso del GIS para
mejorar la eficiencia de los controles. Solo ahora que empezaron las prácticas profesionalizantes
de la carrera de Maestro Mayor de Obra hay un inspector capacitado en las cuestiones mas
básicas. Por lo tanto, lo primero es capacitar al personal técnico y dotar de tecnología, por lo
menos al sistema catastral y luego progresivamente a todas las áreas con el GIS y así lograr
eficiencia en el control y el registro. Recién allí se podrá implementar un sistema de cobro de
tazas y compensaciones para financiar de forma genuina el desarrollo urbano.

Les agradezco la atención brindada y les deseo lo mejor. Les dejo algunos datos más de
contacto y si en algo puedo colaborar con ustedes desde ya será un gusto.
Celular: 291-4436906
Facebook: Jose Maria Zingoni
Instagram: Jose Zingoni

You might also like