You are on page 1of 75

Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y

Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 1 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

“MANTENIMIENTO MAYOR A LA UNIDAD T-2 MUSIPAN 01 UBICADA EN


EL DISTRITO PUNTA DE MATA DE PDVSA, DIVISIÓN PUNTA DE MATA,
ESTADO MONAGAS”

PLAN DE GESTION AMBIENTAL

CONTROL DE REVISIONES EFECTUADAS AL DOCUMENTO


Rev.
FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO ELAB. POR: REV. POR: APROB. POR:

Ramón Emmett Mariela


0 28-05-19 EMISIÓN ORIGINAL
Alfonzo Redden Gamboa

I. HOJA DE APROBACIÓN
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 2 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

SHELL VENEZUELA S. A
Revisado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

Nombre: José Boscán Nombre: Robinson Carrizo Nombre: Néstor Mendoza

Cargo: Líder de Mantenimiento Cargo: Coordinador de HSE Cargo: Gerente de Proyecto

Fecha: Fecha: Fecha:

CNO PETROLEO Y ENERGIA, C. A


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

Nombre: Ramón Alfonzo Nombre: Emmett Reddent Nombre: Mariela Gamboa

Cargo: Líder CSMA - SIHOA Cargo: Coordinador de Ejecución Cargo: Gerente de Proyecto

Fecha: Fecha: Fecha:

PDVSA
Aprobado por Mant. Aprobado por Custodio Aprobado por Aprobado por:
Mayor: de Instalación: Ambiente:

Firma: Firma: Firma: Firma:

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 3 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

II. CONTENIDO.
Pág.

I. HOJA DE APROBACION 02
II. CONTENIDO 03
III. OBJETIVOS 05
IV. ALCANCE 05
V. REFERENCIAS 05
VI. DEFINICIONES 06
VII. PRESENTACION 06
VIII. GENERALIDADES 07

POLITICA, NORMATIVA Y PRESUPUESTO 8

1.1 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS RESPONSABLES DE LA GESTION


09
AMBIENTAL
1.2 MECANISMO DE DIVULGACION DE LA POLITICA DE AMBIENTE 11
1.3 PRESUPUESTO PARA EJECUTAR EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 12

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS 15
2.1 INSCRIPCCION EN EL R.A.C.D.A Y AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO
16
AMBIENTAL.
2.2 AUTORIZACION DE AFECTACION DE RECURSOS NATURALES (AARN),
16
VIGENTE, DE ACUERDO A LA OBRA O SERVICIO A EJECUTAR
2.3 PLAN DE SUPERVISION AMBIENTAL 16
2.4 POLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL VIGENTE CON COBERTURA A DAÑOS
20
AMBIENTALES

PLANES, PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS 21


3.1 ESQUEMA DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR. 22
3.2 PLAN DE RESPUESTA Y CONTINGENCIA PARA EVENTOS CON AFECTACION
35
AMBIENTAL.
3.3 MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS Y NO
42
PELIGROSOS.
3.4 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS Y
46
EFLUENTES A SER GENERADOS.
3.5 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS. 51
3.6 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE RUIDO AMBIENTAL 53
3.7 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA LOS TRABAJADORES Y 55
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 4 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

TRABAJADORAS
3.8 PROGRAMA SOCIO AMBIENTAL DIRIGIDA A LAS COMUNIDADES 57
3.9 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACION, CLASIFICACION, REGISTRO E
59
INVESTIGACION DE LOS ACCIDENTES CON DAÑOS AMBIENTALES

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE VARIABLES AMBIENTALES 62


4.1 PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO AMBIENTAL. 63
4.2 INSTRUMENTO PARA REGISTRAR LA CANTIDAD DE MATERIALES Y
65
DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.
4.3 INSTRUMENTO PARA REGISTRAR PERIODICAMENTE LA CANTIDAD DE
66
EFLUENTES A SER GENERADOS.
4.4 MECANISMO PARA INFORMAR SOBRE EL DESEMPEÑO AMBIENTAL. 66
4.5 PROGRAMA PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA Y AGUA
67
EN LAS ACTIVIDADES.
4.6 PROGRAMA PARA RECICLAR Y REUSAR LOS MATERIALES Y RESIDUOS
68
GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES.
4.7 CRONOGRAMA DETALLADO DE LAS INSPECCIONES. 69
EVALUACION Y MEJORAMIENTO (AUDITORIA) 72
5.1 PROGRAMA DE AUDITORIA, REVISION Y MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA
73
DE GESTION AMBIENTAL.

ANEXOS 75

ANEXO 01. CV DEL RESPONSABLE DE AMBIENTE.

ANEXO 02. POLITICA AMBIENTAL

ANEXO 03. PRESUPUESTO ASIGNADO PARA LA GESTION AMBIENTAL

ANEXO 04. RACDA DE CNO PETROLEO Y ENERGIA, C. A

ANEXO 05. POLIZA AMBIENTAL VIGENTE

ANEXO 06. HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS)

ANEXO 07. DOCUMENTACION AMBIENTAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS

ANEXO 08. REPORTE DE ACCIDENTE AMBIENTAL


ANEXO 09. CRONOGRAMA DE INSPECCIONES AMBIENTALES, INDICADORES
DE CUMPLIMIENTO DE GESTION, EVALUACION A SUB-CONTRATISTAS.

ANEXO 10. PLAN DE MANTENIMIENTO A LOS VEHICULOS.


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 5 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

III. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Establecer los lineamientos a seguir en materia Ambiental, durante el Servicio de
“MANTENIMIENTO MAYOR A LAS UNIDAD T-2 MUSIPAN 01 UBICADAS EN EL
DISTRITO PUNTA DE MATA DE PDVSA, DIVISIÓN PUNTA DE MATA, ESTADO
MONAGAS” con la finalidad de evitar la ocurrencia de accidentes ambientales y daños
ambientales; y restaurar las condiciones óptimas de operación de las unidades como de igual
forma garantizar el manejo seguro de 120 MMFCN.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Cumplir con las exigencias del cliente ambiental, para garantizar el cumplimiento de los
requisitos del proyecto.
 Velar por cumplimiento legal aplicable, a fin de establecer las acciones de prevención y
control que tengan lugar durante la ejecución del proyecto.
 Adiestrar y concientizar al personal en cuanto a cumplimiento de Normas y Procedimientos
en materia ambiental, para lograr una participación general en la identificación y control de
los riesgos, y la toma de acciones preventivas que garanticen la integridad física y mental
de los trabajadores, resguardo de las instalaciones y del medio ambiente.
 Cumplir con los criterios y prácticas en materia ambiental, utilizando los controles y
procedimientos establecidos para la ejecución del proyecto.
 Controlar las condiciones medio ambientales de los sitios de trabajos con el fin de reducir
los riesgos y crear el clima de comodidad para el buen desenvolvimiento del trabajador.
IV. ALCANCE.
Aplica al personal directivo, supervisores, obreros y subcontratistas de CNO
PETROLEO Y ENERGIA, C.A, quienes deberán cumplir con carácter obligatorio el conjunto de
Normas y Procedimientos en Materia Ambiental enunciados en este documento durante la
ejecución del proyecto de las distintas actividades operacionales previstas.
V. REFERENCIAS.
BASE LEGAL.
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
 Ley Orgánica del Ambiente
 Ley Penal del Ambiente
 Normas y Decretos Ambientales
NORMAS PDVSA.
 SI-S-20 “Procedimiento de Trabajo Seguro”.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 6 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 MA-01-02-12 Requisitos y Evaluación de Gestión Ambiental durante el proceso de


contratación.
 SI-S-08 “Notificación, Clasificación, Estadísticas y Registro de Accidentes, Incidentes y
Enfermedades Ocupacionales.
 IR-S-17 “Análisis de Riesgos del Trabajo”.
 IR-S-06 “Manejo del Cambio”.
 IR-S- 04 “Sistema de Permisos de Trabajo”.
 HO-H-22 “Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
 HO-H-16 “Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos asociados a las instalaciones
de Trabajo”.
VI. DEFINICIONES.
Procedimientos de Trabajo: Son instrucciones detalladas por escrito, para la
ejecución eficiente y segura de las actividades, incluyendo la operación normal, parada
programada, parada de emergencia, inspección, mantenimiento, reparación, construcción,
modificación o desmantelamiento.
Efluente: Es la salida o flujos salientes de líquidos residuales, derivados de
actividades antropogénicas, con contenido de materiales disueltos y suspendidos,
descargados directa o indirectamente a los cuerpos de agua, sobre el suelo o por inyección en
el subsuelo, a redes cloacales, al medio marino–costero o submarino.
Emisión Atmosférica: Es cualquier sustancia, compuesto, partícula o materia
liberada a la atmósfera como resultado de procesos naturales, procesos industriales u otras
actividades antropogénicas que, por su naturaleza, es capaz de modificar los constituyentes
naturales de la atmósfera, pudiendo alterar sus propiedades físicas o químicas.
Desechos Domésticos: Son considerados como desechos domésticos trozos de
madera, papel, trapos, restos de alimentos, vidrio, envases plásticos, entre otros.
Desechos Vegetales. Son los provenientes de la remoción de la capa vegetal, para
facilitar la ejecución de las operaciones.
Desechos de Metal: Son los desechos provenientes de las fabricaciones de
superficies, recobros de tuberías, desmantelamientos, construcciones o ampliación en
estaciones.
Desechos No Metálicos: Están compuestos por todos aquellos materiales
provenientes de diferentes actividades como son: Reparación de equipos, construcción de
instalaciones donde se utilicen materiales como madera, gomas, cemento, plásticos. Etc.
VII. PRESENTACION.
 Empresa. CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A
 RIF: J-40102189-1
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 7 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 Ubicación: Av. Alirio Ugarte Pelayo, C.C. Petroriente, A la Norte Planta Baja, Oficina
PB19. Maturín Edo. Monagas– Venezuela.
 Director Ejecutivo: Ing. Jesús Marín
 Gerente Regional Oriente: Ing. Euclides Márquez
 Gerente de Proyecto: Ing. Mariela Gamboa
 Líder CSMA - SIHOA: Ing. Ramón Alfonzo

VIII. GENERALIDADES.
Nombre de la Empresa: CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A
CNO Petróleo y Energía C.A. Es una empresa 100% venezolana, con presencia local y
visión regional. Gracias al compromiso de su talento humano, y a un proceso de mejora
continua de nuestros procesos en el sector del Oil & Gas, ponemos a su disposición toda
nuestra capacidad y experiencia, en la provisión de servicios de Ingeniería, Procura,
Construcción y Gerenciamiento de obras
 Nuestra Misión es desarrollar proyectos que agreguen valor a nuestros clientes,
accionistas, proveedores y colaboradores, superando nuestros objetivos de forma eficaz y
eficiente, trabajando en equipo y promocionando la excelencia. Comprometidos con nuestros
valores, la seguridad en el trabajo y con el medio ambiente, como un factor clave para el
desarrollo del ser humano, esforzándonos por crear relaciones de armonía con las
comunidades y la sociedad en general
Nuestra Visión es ser una empresa reconocida por sus clientes por la constante
superación de sus expectativas, garantizando la satisfacción en cada uno de los servicios que
ofrecemos

 
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 8 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

POLITICA, NORMATIVA Y PRESUPUESTO


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 9 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

1.1 TRABAJADORES O TRABAJADORAS RESPONSABLES DE LA GESTION


AMBIENTAL, DENTRO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, PARA LA OBRA O
SERVICIO.
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A contará los servicios de un especialista en materia
ambiental, cuya función será la de velar por el cumplimiento de la normativa y desarrollar los
planes y la gestión correspondiente en la materia, asignada al “RACDA” y “Control Ambiental”
otorgada a CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A
PERFIL DEL PERSONAL DE AMBIENTE
Debe ser de Licenciado (a), Ingeniero (a) ó T.S.U en: Gestión Ambiental, Recursos
Naturales Renovables, Ambiental, Químico, Agrónomo, Biólogo, o carrera afín, con un (1) año
de experiencia (no limitante).
Este profesional debe tener conocimiento sobre:
 Leyes, Normas y Decreto de la Normativa Ambiental.
 Manejo de contingencia y derrames menores.
 Estadísticas y gestión en materia ambiental.
 Planes sobre la recolección, transporte, manejo y disposición final de desechos
peligrosos y no peligrosos.
 Manejo de programas bajo ambiente Windows (Word, Excel y Power Point), Proactivo
(a).
La Gerencia de SIHO-A realiza una solicitud a la gerencia de RRHH de profesionales
en materia de ambiente para cubrir la vacante en el cargo, el personal de recursos humanos
procede a realizar la búsqueda y selección de candidatos que cumplan con el perfil exigido en
la norma de PDVSA MA-01-02-12 y así dar total cumplimiento a la misma. Dichos candidatos
asisten a una entrevista con el Gerente de SIHO-A en la cual este realizara una serie de
preguntas claves con el fin de verificar la información suministrada en su resumen curricular.
ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE AMBIENTE
1. Cumplir y Asegurar el cumplimiento de lo establecido en la Norma Técnica PDVSA MA-
01-02-12.
2. Divulgar el contenido y la aplicabilidad de la Norma Técnica PDVSA MA-01-02-12, con
el apoyo del Personal de Seguridad Industrial
3. Diseñar e Implementar un Programa de información y Formación de Todos los
Trabajadores y trabajadoras, así como las Comunidades donde se prestan los
Servicios para el seguimiento del proceso de evaluación de Aptitud, Desempeño y
Evaluación Final Ambiental.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 10 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

4. Notificar por escrito a la Organización Contratante y a los Entes Gubernamentales que


Rigen el Desempeño Ambiental (Ministerio del Poder Popular para el Eco socialismo y
aguas), los Desechos generados en las Fases Productivas de la Empresa y el
comportamiento basado en lo establecido en la Norma Técnica PDVSA MA-01-02-12.
5. Crear y mantener actualizado un registro de las evaluaciones realizadas a las Sub-
contratistas, de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica PDVSA MA-01-02-12.
6. Asegurar que las empresas subcontratistas cumplan con los requisitos de Ambiente
establecidos en esta Norma Técnica.
7. Realizar auditoría e Inspecciones Ambientales en cuanto a la aplicación de la Norma
Técnica PDVSA MA-01-02-12, en todas las áreas operacionales de los centros de
Trabajo. Aplicando seguimiento a las No Conformidades encontradas a través de la
Matriz de Seguimientos de las desviaciones de cada Centro de trabajo.
8. Brindar asesoría en materia ambiental a la Empresa CNO PETROLEO Y ENERGIA,
C.A y todas las empresas Sub-contratistas.
9. Asistir a la reunión aclaratoria en cada proceso de contratación, y a cada reunión de
Seguimiento de la Gestión Ambiental con cada uno de nuestros Clientes.
10. Participar en la reunión Pre-inicio de la obra o servicio, la visita al sitio de ejecución y
demás actividades requeridas con lo establecido en la Norma Técnica PDVSA MA-01-
02-12.
11. Atender y coordinar las solicitudes de evaluación de Desempeño requeridas por la
organización contratante, según lo establecido en la Norma Técnica PDVSA MA-01-02-
12.
12. Suministrar la información a la Organización Responsable en materia de Ambiente
referente al proyecto para identificar los impactos potenciales asociados a las
actividades.
13. Solicitar a la Organización Responsable de Seguridad Integral (DSI) la situación de las
contratistas en cuanto a procedimientos establecidos en la ley Penal del Ambiente.
14. Asegurarse de Mantener Actualizado toda la Documentación Legal a nivel ambiental
como el Registro de Actividades Capaces de Degradar el Ambiente (RACDA), Póliza
Ambiental, entre otros.
15. Dar cumplimiento a las condiciones de ambiente establecidas en el contrato, y el
cumplimiento de las medidas ambientales establecidas por entes gubernamentales o
contractualmente, y a la presentación de los respectivos reportes ambientales.
16. Elaborar un Plan de Gestión Ambiental asociado al bien o los bienes, o la ejecución de
la obra o servicio de acuerdo con lo establecido en el Anexo B de la Norma Técnica
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 11 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

PDVSA MA-01-02-12. Dicho plan debe ser aprobado por la Organización Responsable
en materia de Ambiente.
17. Aplicar seguimiento a la Clasificación, Recolección, Transporte y Disposición Final de
los Desechos Peligrosos y No Peligrosos generados por la Empresa en todas las
Fases Productivas.
REFERENCIAS
 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Ver Anexo Nº 01. Resumen Curricular del Responsable en Materia Ambiental.

1.2 MECANISMO DE DIVULGACION DE LA POLITICA AMBIENTAL.


CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A por medio del trabajador responsable de la gestión
ambiental (o quien haga sus veces), elaborará la Política Ambiental la cual será expuesta por
escrito y servirá de marco de referencia para establecer y revisar los Objetivos, metas y
programas. La divulgación y la concientización de lo establecido en la Política Ambiental para el
personal que integra la organización y partes interesadas se realizan a través de charlas,
publicaciones en carteleras, trípticos, protectores de pantallas.
La Política Ambiental será implementada y mantendrá a través de carteleras o
cualquier medio impreso o digital. La misma será revisada con una frecuencia mínima de una
vez al año, a fin de adecuarla continuamente.
RESPONSABILIDADES
 Gerencia: El Gerente General, es responsable de firmar todas las políticas nuevas o
enmendadas.
 Departamento de Ambiente: El grupo Ambiente coordinará las revisiones de las políticas
de Ambiente y tendrá en cuenta los cambios legislativos, será el responsable de
actualizar y revisar este procedimiento.
 Empleados: Los empleados serán alentados a través de sus supervisores y/o jefes de área
a participar en el proceso de revisión de la política de Ambiente.
PROCEDIMIENTO PARA LA DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE AMBIENTE
La divulgación de la Política de Ambiente está enmarcada dentro de los aspectos a
ejecutar durante la inducción al nuevo empleado, igualmente se mantienen en sitios visibles
(Oficinas, Carteleras Informativas, etc.) y con frecuencia trimestral será divulgada a todo el
personal dejando evidencia en el reporte de reunión. CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A se
asegura que su contenido, sean por todos conocidos y que cada uno de sus miembros trabaje
proactivamente para lograr una verdadera Gestión Ambiental con resultados auditables que
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 12 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

demuestren su cumplimiento. De modo que la Gerencia asegura la Divulgación de la Política


mediante los siguientes:
 Notificación de Riesgos e Inducción de Seguridad a los Nuevos Ingresos, donde se les
informa sobre las Políticas de la empresa quienes a su vez se comprometen a cumplir
y hacer cumplir las mismas con sus firmas y huellas dactilares.
 Charlas de Seguridad Trimestral en cada área de trabajo donde se divulgará la Política
de Ambiente.
 Publicación de la Política de Ambiente, donde se ha colocado en sitios visibles y
distribuidos estratégicamente de manera que todos puedan visualizarlas en todas
nuestras áreas de trabajo
CRONOGRAMA DE DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE AMBIENTE 2019
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La Política de Ambiente será Divulgada por el Inspector de Ambiente asignado a cada


Centro de Trabajo en el Mes que corresponda a todo el personal en General.
Ver Anexo Nº 02. Política Ambiental

1.3 PRESUPUESTO PARA EJECUTAR EL PLAN DE GESTION AMBIENTAL, ACORDE AL


SERVICIO A EJECUTAR
El objetivo es establecer la implementación de los recursos estimados en el año, donde
se evidencia la inversión en Manejo de las corrientes de desechos generadas, Tratamiento de
Aguas Residuales, Mantenimiento de equipos y maquinarias, Educación Ambiental
(Adiestramiento), Costos Documentos, Administrativos ambientales (permisos, autorizaciones,
pólizas o fianzas), Monitoreos ambientales, Costos Asociados al programa Socio-ambiental
dirigidos a la comunidad, Ahorro energético y Reducir, Reutilizar y Reciclar (3R) para la obra o
servicio.
La Gerencia trata de asegurar que se cumpla con esta implementación para contar con
todos los recursos necesarios y así cubrir con todas las necesidades requeridas en los equipos.
Se debe prever el personal de los recursos financieros y tecnológicos necesarios para la
implementación de los planes contenidos en el Plan de Gestión Ambiental. La estimación y
aprobación de dichos recursos debe realizarse en la etapa de Planificación.
El presupuesto debe contener:
 Cantidad de profesionales, por cada especialidad requerida, en el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 13 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 Partidas presupuestarias, dirigidas al cumplimiento de los planes para: Movilización y


Gestión, Materiales y Equipos y Formación y Contratos.

RESPONSABILIDADES
Gerencia: El Gerente de Proyecto en conjunto con el Coordinador SIHO-A, son los
responsables de firmar todas las hojas de presupuestos de la estimación de los gastos
asociados a los equipos.
ASIGNACION DE RECURSOS PARA LA IMPLANTACION Y FUNCIONAMIENTO
DEL PLAN ESPECÍFICO DE AMBIENTE.
Tomando en cuenta que la asignación de recursos es parte fundamental de la
implementación, seguimiento y control de lo establecido en el Plan Específico de Ambiente,
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A, ha estipulado la entrega de recursos financieros,
materiales y humano de la siguiente manera;
 El Gerente General tiene la Responsabilidad absoluta de asegurarse que se implante la
declaración correspondiente al Ambiente y que se mantenga efectivamente en todos
los niveles de la Organización.
 El Gerente de Construcción deberá tomar la responsabilidad absoluta en cuanto a la
implementación de todas las políticas, planes y programas de Protección Ambiental, la
composición del equipo de gerencia y el monitoreo del equipo de gerencia en apoyo a
estas políticas.
 La Gerencia General y de Construcción en deberá asegurar la Provisión de Recursos y
apoyo adecuado que le permitan a la persona designada por la compañía o el
departamento de Ambiente a cumplir con todas sus responsabilidades y para la
aplicación del Plan Específico.
Los Recursos a ser asignados estarán distribuidos de la siguiente manera:
1. Entrenamiento:
 Matriz de Entrenamiento.
 Matriz de Competencias.
 Otro Entrenamiento según necesidades detectadas.
 Certificación Ocupacional.
2. Equipos, Materiales y Herramientas:
 Vehículos.
 Detectores de atmosferas Peligrosas.
 Kit Anti-derrame.
 Material y Equipos de Oficina.
3. Otros:
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 14 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 Incentivos.
 Actividades sociales.
 Reuniones y Jornadas.
 Publicidad.
SEGUIMIENTO INTERNO
Se refiere a la Gestión Semanal llevada en el proyecto de la empresa donde se mide el
esfuerzo por mantener actualizado el seguimiento al Plan Específico de Ambiente, así como lo
establece la Norma MA-01-02-12 de la empresa Matriz PDVSA.
A medida que se desarrollan las actividades en los sitios de trabajo se generaran Datos
Estadísticos que son vaciados en un Sistema de Gestión Ponderado el cual refleja un
Porcentaje de Cumplimiento de Acuerdo a las Metas y Objetivos Planificados al Inicio del
Proyecto o Periodo de trabajo. De esta manera podemos medir con exactitud el Avance logrado
con respecto a las Metas y Objetivos de la empresa ya mencionados y sus Indicadores de
Gestión.
Ver Anexo Nº 03. Presupuesto Asignado.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 15 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 16 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

2.1 CONSTANCIA DE INSCRIPCION EN EL RACDA, AUTORIZACION DE


FUNCIONAMIENTO AMBIENTAL COMO GENERADOR VIGENTE ACORDE CON LA OBRA
O SERVICIO A EJECUTAR.
En sitio se dispondrá de las respectivas inscripciones ante MINEC de las Actividades
Capaces de Degradar el Ambiente (RACDA) y autorización de funcionamiento/control
ambiental de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A como empresa generadora y de la empresa
manejadora, laboratorios ambientales, transportistas e incineradores que se contrate, todo ello
en concordancia con la Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos la cual
establece en su artículo 65 “Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
pretendan realizar actividades de uso, manejo o generación de sustancias, materiales y
desechos peligrosos deberán inscribirse antes del inicio de las actividades en el Registro de
Actividades Capaces de Degradar el Ambiente llevado por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales.
RESPONSABLE
 Gerente de Proyecto.
 Supervisor General
 Coordinador SIHO-A.
ABREVIATURAS
 RACDA: Registro de Actividades Capaces de Degradar el Ambiente
 MINEC: Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.
Ver Anexo Nº 04. RACDA

2.2 AUTORIZACION DE AFECTACION DE RECURSOS NATURALES (AARN), VIGENTE,


DE ACUERDO A LA OBRA O SERVICIO A EJECUTAR.
De acuerdo a las actividades que ejecutemos se solicitara esta información, la cual en
su mayoría es suministrada por el Cliente (PDVSA), Por lo cual no aplica para CNO
PETROLEO Y ENERGIA, C.A como empresa ejecutora.

2.3 PLAN DE SUPERVISION AMBIENTAL DE ACUERDO A LA OBRA O SERVICIO A


EJECUTAR.
El plan de Supervisión Ambiental es un proceso sistemático que contempla la ejecución
de programas dirigidos a controlar y vigilar la ejecución y eficiencias del programa de medidas,
así como el seguimiento de los componentes ambientales. Adicionalmente, incluye
recomendaciones para la solución de problemas imprevistos y/o cuando se verifica que ese
programa adolece de deficiencias.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 17 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

La supervisión Ambiental debe presentar un programa de seguimiento, el cual involucra


todas aquellas actividades que se deben realizar dentro del plan de supervisión ambiental para
verificar si existe algún tipo de alteración en los componentes ambientales presentes en el área
de trabajo.
El seguimiento debe ejecutarse desde el mismo momento en que se inician las
actividades y debe ser ejecutado por el Personal de Ambiente, a través del estudio constante
de aquellos indicadores ambientales posibles de analizar, mediante la observación directa y la
utilización de instrumentos de captación de muestras y medición de parámetros físico-químicos
y biológicos. El seguimiento debe ejecutarse para verificar si existen alteraciones en los
componentes ambientales presentes dentro del área de influencia de las actividades
desarrolladas, como consecuencias de las actividades endógenas y exógenas del mismo.
Con el plan de supervisión ambiental se requiere:
 Determinar cuáles son los componentes ambientales con potencial de sufrir afectación
y en qué medida.
 Establecer cuáles son los indicadores ambientales que se utilizarán para cada
componente.
 Establecer la periodicidad de las operaciones y del proceso de aplicación de las
pruebas a realizar.
 Establecer la ubicación de los puntos donde se ejecutará las pruebas o muestreos.
 Elaborar los formatos o planillas a utilizar para la observación y medición de los
distintos indicadores ambientales.
 Realizar el análisis de las muestras y observaciones ejecutadas para proceder al
diagnóstico de la situación.
 Presentar el informe pertinente a las instancias respectivas.
 Para la ejecución de la supervisión ambiental se deberá contar con información
actualizada sobre los siguientes aspectos.
Normativa Legal:
 Decreto 883: Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de
agua y vertidos de efluentes líquidos;
 Decreto 638: Normas sobre la calidad del aire y control de la contaminación
atmosférica.
 Decreto 2.635: Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el
control de desechos peligrosos.
 Decreto 2216: Normas para el control de desechos de origen doméstico, comercial e
industrial.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 18 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Identificación de laboratorios: Para realizar los diferentes muestreos requeridos


(seguimiento a la planta de tratamiento) durante la supervisión ambiental se trabajará con un
laboratorio debidamente registrado en el MINEC, con éstos resultados se podrá detectar y
corregir las desviaciones y la aparición de cambios en el ambienta atribuibles a la ejecución de
las operaciones, así como verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad ambiental
establecidos en la normativa legal vigente y en las autorizaciones ambientales.
Identificación de empresas especializadas en el manejo de desechos: Para el
manejo de desechos sólidos peligrosos se trabajará con empresas especializadas,
debidamente registradas en el Ministerio de Ecosocialismo y con RACDA vigente.
Finalmente se elaborará un informe producto de la aplicación de la supervisión donde
se describirá con detalle el cumplimiento de las actividades ejecutadas, aportará evidencias
gráficas y estadísticas de la supervisión ambiental.
El plan debe garantizar:
 La verificación del estricto cumplimiento de las normas y procedimientos ambientales
existentes.
 La detección de impactos no identificados en el estudio ambiental, durante la ejecución
de las diferentes actividades del proyecto.
 La coordinación entre Supervisores Ambientales involucradas en el Servicio (PDVSA,
SHELL, CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A., SUB-CONTRATISTAS).
Metodología:
1. Descripción de las actividades realizadas para la ejecución de la obra.
2. Caracterización ambiental del área de trabajo.
3. Impactos identificados y medidas propuestas para las actividades a ser
desarrolladas.
La evaluación de los impactos ambientales está orientada a identificar todos los
posibles impactos resultantes al ejecutar las actividades prevista para la obra, y de esta manera
proponer las medidas que mitiguen o prevengan lo mismo.
La contaminación de los suelos por los restos Sólidos:
Consiste en la presencia constante de retos sólidos que modifican las características
naturales contraposición a la que existía originalmente. Cada una de las actividades previstas
de la fase de construcción de obra generara, en mayor o menor grado, diferentes clases de
desechos y efluente (envoltorios, resto de metal, cartón, tropos), que de no ser dispuestos
adecuadamente podrían afectar a los suelos y posteriormente aguas superficiales y
subterráneas por proceso de transporte o de infiltración. De igual forma la presencia de
personal que realizara las actividades, propiciara la generación de los desechos sólidos
domésticos, tales como: papel, platico, cartón y restos de alimentos.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 19 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

En este caso que se acumularan grandes cantidades de desechos y fuese puesto


inadecuadamente podrían convertirse en fuentes de contaminación del suelo.

Impacto:
Deterioro del paisaje, daños a terceros, contaminación de los suelos, afectación de la
imagen de la empresa, alteración del componente socioeconómico del ambiente,
incumplimiento de los decretos 2.216 y/o 2.635.
Medidas de Mitigación:
 Clasificar los desechos según su tipo y peligrosidad.
 Demarcar y etiquetar las áreas para almacenamiento para desechos.
 Embazar los desechos domésticos de acuerdo al estado físico y a las características
que presenta, los desechos domésticos serán almacenado temporalmente en envase
(tambores) cerrados de color verde, dentro de un área específica y se dispondrán en el
relleno sanitario.
 Los desechos industriales se almacenarán temporalmente de forma ordenada en un
área designada por PDVSA, para luego realizar su disposición final.
 Los desechos tóxicos o peligrosos que se generen en el transcurso del trabajo serán
recolectados en depósitos metálicos identificados de color rojo y con etiquetas para el
desarrollo de la vida.
Contaminación de las Aguas:
Es la acción o efectos de introducir elementos, compuestos o formas de energías
capaces de modificar las condiciones del cuerpo del agua superficial o subterránea de manera
que se altera su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica para el
desarrollo de la vida.
Contaminación y deterioro de la Calidad del Aire:
Se define como deterioro de la calidad de aire al contenido de persistente de
contaminantes en la atmósfera en un área determinada.
Impacto:
Se sentirá fundamentalmente sobre el personal que se encuentra trabajando en la obra
y en áreas operativas cercanas al trabajo.
Medidas de mitigación:
1. Mantener el área libre de escombros, a objetos de minimizar las
concentraciones de partículas totales suspendidas.
2. Los camiones durante el transporte deberán poseer su lona respectiva.
3. Riego de las áreas polvorientas.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 20 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Contaminación por Ruido


Son las anteriores persistentes generadas por sólidos que producen incomodidad en el
bienestar humano y posible daños a la salud.

2.4 POLIZA VIGENTE CON COBERTURAS A DAÑOS AL AMBIENTE, ACORDE A LA


OBRA O SERVICIO A EJECUTAR.
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A dispondrá, a fin de cumplir con la Normativa Legal
de Ambiente en relación a su responsabilidad subjetiva y objetiva como generador de una
Póliza Ambiental vigente que garantice la cobertura de daños al ambiente de acuerdo a las
actividades que ejecuta.
DEFINICIONES
 Póliza de seguro: es un contrato entre un asegurado y una compañía de  seguros, que
establece los derechos y obligaciones de ambos, en relación al  seguro contratado.
 Daño: es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en
el patrimonio o la persona.
 Daño ambiental: Es el efecto que produce una determinada acción sobre el medio
ambiente en sus distintos aspectos.
La póliza será renovada anualmente y su monto será ajustado en función del riesgo
real de las actividades a realizar en el año de la vigencia de la póliza.
De suceder un acto inesperado que afecte el ambiente o a la comunidad adyacente en
algún aspecto, por consecuencia de las actividades de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A el
comité de investigaciones de la empresa realizará la investigación oportuna del accidente en
conjunto con un inspector del Ministerio del Ambiente y un inspector de la aseguradora, este
equipo multidisciplinario al determinar el causal del accidente se procede a llenar debidamente
la documentación necesaria para el caso.
Ver Anexo Nº 05. Póliza Ambiental Vigente.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 21 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

PLANES, PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 22 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

3.1 ESQUEMA DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR PARA LA OBRA O


SERVICIO
 CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A es una empresa que está formada para realizar
las siguientes actividades:
 Fabricación, soldadura y esmerilado de tuberías.
 Transporte e Instalación.
 Construcción de Obras Civiles
 Excavación Manual y Mecánica.
 Instalación del Sistema de Puesta Tierra.
 Soldadura Exotérmica.
 Tendido de Cables de Potencia y control.
 Construcción de Bancadas.
 Construcción de Trincheras para cables de potencia y control.
 Pruebas de continuidad y aislamiento.
 Aplicación de Pinturas
 Instalación de válvulas y accesorios.
 Pruebas de Lazos
 Prueba Hidrostática y limpieza de tuberías.
 Pre-comisionamiento y Comisionamiento.
 Mantenimiento de Plantas de Gas.
 Entre otras.
Para lo cual se realizaran Procedimientos de Trabajo Seguro (PTS) estructurado de
acuerdo a la Norma PDVSA SI-S-20 (Procedimiento de Trabajo) y Análisis de Riesgos en el
Trabajo (A.R.T) estructurado de acuerdo a la Norma PDVSA IR-S-17 (Análisis de Riesgo en el
Trabajo) fundamentados en Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de
Trabajo y su Reglamento, Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, Normas COVENIN 2260, 2270, 2266 que rigen la Materia, Normas y Procedimientos,
con la finalidad de informar a los trabajadores la secuencia de tarea a realizar en cada
actividad, informar de los riesgos, llevar registros y las medidas de prevención y control que
deben considerarse y tener en cuenta al realizar el trabajo.
Organización del Trabajo.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 23 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

En el Diagrama que se presenta a continuación, se muestra gráficamente el Proceso


Productivo y los Procesos de Trabajo que se desarrollarán en la obra.
Diagrama de Flujo de Actividades Medulares del Proyecto.

A continuación, se detalla por actividad, lo relacionado con los objetos del trabajo,

medios y flujogramas de ejecución de las actividades:

FLUJOGRAMA DE MOVILIZACIÓN, CARGA Y DESCARGA DE FACILIDADES,


SOPORTES, TUBERIAS Y ACCESORIOS MENORES CON EQUIPO DE IZAMIENTO:

Objetos de trabajo utilizados en el proceso de trabajo de movilización carga y


descarga de estructuras metálicas: Carga y descarga de estructuras metálicas (tuberías de
diferentes diámetros, válvulas, codos, bridas, bloques de anclaje, entre otros), equipos (planta
eléctrica, máquina de soldar, entre otros) e instalaciones provisionales (tráiler, comedor,
deposito, baños).
Medios de trabajo utilizados en el proceso de trabajo de movilización, carga y
descarga de estructuras metálicas: Chutos, bateas, brazos articulados, chacas, fajas,
mecates, cadenas, perros, aparejos (eslingas, guayas, grilletes, cadenas, fajas, etc.), Pick-up,
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 24 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Conos de seguridad, Cintas de advertencias, extintores, palancas de ajustes, llave de cruz,


gato hidráulico, cauchos, etc.
FLUJOGRAMA DE FABRICACIÓN Y SOLDADURA DE SOPORTES, TUBERÍAS Y
ACCESORIOS:
Objetos de trabajo para fabricación, corte, esmerilado y soldadura:
Fabricación, corte, esmerilado y soldadura de tuberías, estructuras metálicas y
accesorios de diferentes diámetros.
Medios de trabajo utilizados en el proceso de trabajo de fabricación, corte,
esmerilado y soldadura:

Máquinas de soldar, equipo de oxicorte, esmeril, electrodos, discos de esmeril, cilindros


de acetileno, Conos de seguridad, Cintas de advertencias, extintores, etc.

FLUJOGRAMA DE APLICACIÓN DE PINTURA A TUBERÍAS, ESTRUCTURAS METALICAS


Y ACCESORIOS DE DIFERENTES DIÁMETROS.
Objetos de trabajo para la aplicación de pintura a tuberías de diferentes diámetros,
estructuras metálicas y accesorios:
Pintura con poliuretano y 100% epoxi para laminas, tuberías y estructuras.
Medios de trabajo utilizados en el proceso de aplicación de pintura:
Compresor, pistola rociadora, brocha, galón de poliuretano, latas de base y catalizador,
Thinner, rodillo, Conos de seguridad, Cintas de advertencias, extintores.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 25 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 26 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

FLUJOGRAMA PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO:

Proceso de trabajo de reporte de mantenimiento preventivo: Planificar, coordinar,


inspeccionar y reportar las actividades de mantenimiento mecánico y eléctrico de las
maquinarias y equipos de la Empresa CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A, haciendo uso
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 27 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

eficiente y eficaz de los recursos humanos y materiales disponibles, con la finalidad de


garantizar la continuidad del proceso productivo de la organización.
Objetos y medios de trabajo utilizados en el proceso de trabajo de reporte de
mantenimiento preventivo:
 Vehículos livianos.
 Equipos pesados (Chutos, Bateas y Brazos hidráulicos).
 Máquinas de Soldar, Equipos de Oxicorte, Compresores, Bombas, Pistola para pintar,
planta eléctrica, etc.
 Materiales (lubricantes y combustibles, pinturas, solventes, grasa, discos y cepillos de
esmeril, oxígeno comprimido, acetileno comprimido, electrodos, lijas, esponjas, trapos,
entre otras).
 Herramientas manuales (martillos, mandarrias de bronce, llaves de golpe de diferentes
pulgadas, brochas, cepillos de alambres).
 Herramientas eléctricas (esmeriles, cepillo eléctrico, extensiones eléctricas, entre
otras).
FLUJOGRAMA PARA DEPARTAMENTO DE ALMACEN
Proceso de trabajo de Almacén: Garantizar el suministro continuo y oportuno de los
materiales y medios de producción requeridos para asegurar los servicios prestados por la
Empresa CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A, de forma ininterrumpida.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 28 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Objetos y medios de trabajo utilizados en el proceso de trabajo de Almacén:


 Materiales, repuestos e insumos almacenados requeridos por el proceso productivo
(repuestos solventes y combustible; cajas, material de limpieza de pisos, pinturas,
herramientas manuales, bombonas de oxígeno comprimido, bombonas de acetileno
comprimido, bombonas de gas, discos de esmeriles, electrodos, equipos de oxicortes,
extensiones eléctricas, trapos, equipos de protección personal, cintas de seguridad,
avisos, carteleras, conos, entre otros).
 Rack de estanterías, paletas, escaleras.
 Equipos, herramientas y materiales de oficina (Hojas de papel, carpetas de aro y de
ganchos, archivadores, ganchos para carpetas, lápices, bolígrafos, resaltadores,
engrapadoras, grapas, saca grapas, tijeras, bandejas porta-papel, perforadoras, clips,
cinta adhesiva, sellos, talonarios.).
 Archivos, computadora, impresora, sillas, escritorio, calculadora, teléfono, estantes.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 29 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

FLUJOGRAMA PARA DEPARTAMENTO DE LABORALES


Proceso de trabajo del Departamento de Laborales: Garantizar el cumplimiento de las
políticas, normas y procedimientos de administración de personal, como el cumplimiento de la
legislación vigente de la empresa CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 30 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Objetos y medios de trabajo utilizados en el proceso de trabajo del Departamento de


Laborales:
 Material de oficina: Hojas de papel, carpetas de aro y de ganchos, archivadores,
ganchos para carpetas, lápices, bolígrafos, resaltadores, engrapadoras, grapas, saca
grapas, tijeras, bandejas porta-papel, perforadoras, clips, cinta adhesiva, sellos.
 Equipo de oficina: Archivos, computadoras, impresoras, sillas, escritorios, calculadoras,
fax, teléfonos, fotocopiadoras, estantes extensiones eléctricas y regletas .

PROCESO DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 31 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Objetos y medios de trabajo utilizados en el proceso de trabajo del Departamento de


Administración:
 Material de oficina: Hojas de papel, carpetas de aro y de ganchos, archivadores,
ganchos para carpetas, lápices, bolígrafos, resaltadores, engrapadoras, grapas, saca
grapas, tijeras, bandejas porta-papel, perforadoras, clips, cinta adhesiva, sellos.
 Equipo de oficina: Archivos, computadoras, impresoras, sillas, escritorios, calculadoras,
fax, teléfonos, fotocopiadoras, estantes extensiones eléctricas y regletas.
PROCESO DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO SIHO/A
Objetos y medios de trabajo utilizados en el proceso de trabajo del Departamento de
SIHOA:
 Material de oficina: Hojas de papel, carpetas de aro y de ganchos, archivadores,
ganchos para carpetas, lápices, bolígrafos, resaltadores, engrapadoras, grapas, saca
grapas, tijeras, bandejas porta-papel, perforadoras, clips, cinta adhesiva, sellos.
 Equipo de oficina: Archivos, computadoras, impresoras, sillas, escritorios, calculadoras,
fax, teléfonos, fotocopiadoras, estantes extensiones eléctricas y regletas.

Procedimiento para el manejo de Desechos Generados.


Las normas a seguir durante el transporte, almacenamiento y disposición de desechos,
cuyo cumplimiento es obligatorio para el personal involucrado en las actividades de la empresa
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A la misma asume la responsabilidad del manejo y
disposición adecuada de todos los desechos generados por las actividades de trabajo que se
llevan a cabo en la obra antes mencionas.

DIAGRAMA DE FLUJO DE DESECHOS


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 32 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Registro del Volumen de Desechos Generados.


CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A llevará un registro de los desechos producidos por
su personal, el Inspector ambiental de la obra llevará registros de los desechos que generen las
actividades de la obra.
Instalaciones de Almacenamiento.
Los trabajadores de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A, estarán capacitados en la
correcta clasificación y disposición de desechos para el almacenamiento de los mismos. La
capacitación y supervisión de los trabajadores, es responsabilidad del Coordinador SIHOA
asignado a la obra y del inspector.
Se llevará un registro de desechos generados en obra mediante los formatos
previamente establecidos por la empresa.
Los desechos se dispondrán en contenedores de recolección, estas áreas de
almacenamiento de desechos se mantendrán ordenadas, los contenedores de desechos
deberán estar dispuestos de tal manera que no constituyan un riesgo en caso de fuego u
obstaculicen el paso en caso de emergencias. Estos lugares se identificarán con carteles
visibles con el nombre y tipo de desecho y carteles adicionales con instrucciones de seguridad
para aquellos desechos cuya peligrosidad lo amerite, indicando si es necesario el uso de
equipos de protección personal. En todas las áreas de almacenamiento de desechos se
contará con extintores para fuegos de tipo C (PQS). Las áreas con desechos de combustibles
se construirán en terrenos nivelados, con una bandeja de contención para derrames y estarán
cubiertas de tal manera que se evite la contaminación del suelo con estos desechos, asimismo
llevarán carteles de "no fumar".
Los desechos industriales serán acopiados temporalmente en lugares previstos
especialmente para tal fin, y luego transportados a los lugares autorizados por el cliente para su
disposición final.
Los desechos considerados peligrosos serán entregados para su tratamiento y
disposición final a una empresa especializada, con la debida autorización por la Autoridad
Nacional Ambiental. La zona de acopio llevará un registro con la cantidad de desechos
generados, el tipo de desechos y la fecha de transporte para disposición final. La compañía
encargada de la disposición final emitirá un reporte indicando el destino final de los desechos y
emitirá un certificado de disposición de acuerdo a la Legislación respectiva.
Planilla de Control de Desechos.
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A, cuenta con el formato de “Control de Disposición
de Desechos, donde especifica:
1) Lugar de generación (sello de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A)
2) Tipo de desechos (orgánico, Inorgánico e industrial).
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 33 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

3) Cantidad de desecho a transportar (Kg).


4) Datos del vehículo y chofer.
5) Disposición final (firma y sello del vertedero Municipal).
Manejo de Desechos Industriales Peligrosos.
Los desechos industriales peligrosos a generarse en las actividades de fabricación,
soldadura, y aplicación de revestimiento son: restos de electrodos, materiales impregnados en
aceite, diésel y revestimiento (guantes y trapos).
Planilla de Seguimiento.
La empresa encargada de realizar el Transporte y Disposición Final de los Desechos
Peligrosos, entregará a CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A, la planilla de seguimiento firmada
y sellada, una vez realizado el servicio, la cual misma quedará archivada, y posteriormente
emitirá el Certificado de Disposición Final.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 34 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO.

________________________
Mariela Gamboa
Gerente de Proyecto
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 35 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

3.2 PLAN DE RESPUESTA Y CONTINGENCIA PARA EVENTOS CON AFECTACION


AMBIENTAL, ACORDE A LA OBRA O SERVICIO A EJECUTAR
Objetivo
Establecer los lineamientos en caso de ocurrir un evento no deseado, como es el caso
de un derrame en las diferentes áreas de trabajo cumpliendo a cabalidad con las normas de
Seguridad y Ambientales (Leyes Ambiental, Decretos Ambientales, Normas internas de PDVSA
y otras normativas) para garantizar la integridad física de los trabajadores, proteger las
instalaciones y el Ambiente.
Alcance
Este programa aplica a todas las actividades relacionadas con los trabajos en caso de
emergencia o contingencia a ejecutar en caso de derrames, incendios, accidentes e incidentes,
que será aplicado por el personal involucrado de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
 Definiciones Básicas
 Contingencia: Posibilidad de que algo suceda. Lo que puede o no suceder.
 Derrame: Porción de un líquido o de un árido que se desprecia al medirlo o que se sale
y pierde del recipiente que lo contiene.
 Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando
grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando
apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (Natural o
tecnológico).
 Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el
normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
 Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que
se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra
personas).
 Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de
evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados,
puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas.
 Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos,
manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de
espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de
emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.
 Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 36 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación,


comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que
Producen los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el
normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto
comprende a los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros
similares utilizados en este documento.
 Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de
daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo
específico y área conocidos de un evento específico de emergencia. Se evalúa en
función del peligro y la vulnerabilidad.
 Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico
potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se
identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.
 Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica,
cultural, institucional y otros.
 Personal Involucrado en El Plan de Emergencia y/o Contingencias ante la
Ocurrencia de un Derrame.
1. Todos los trabajadores activos al Servicio.
2. Los trabajadores que conforman la Brigadas contra derrames:
 Salud Ocupacional
 RCEC de PDVSA - SHELL
 Operadores – Mecánicos.
 Procedimiento
 El Supervisor de inmediato realiza las acciones necesarias para iniciar el control del
derrame, y suprimir la causa del mismo. En caso de que el derrame amenace con la
contaminación y extensión a través de causes de agua, iniciará la instalación y
construcción de barreras.
 Informar vía telefónica al Gerente de Proyecto y a su vez al Coord. SIHO-A, los
siguientes datos:
 Área donde ocurre el derrame.
 Hora en que ocurre el derrame.
 Material derramado
 Cantidad aproximada.
 Si el derrame fue o no controlado
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 37 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Si el derrame que se produce puede ser controlado por la empresa, el Gerente del
Proyecto en conjunto con el Supervisor General activa inmediatamente los grupos de tarea
asignados, y con los recursos necesarios según sea el caso y la sustancia derramada,
controlan y corrigen hasta normalizar y encontrar la causa que lo originó.
 Apagar todos los equipos y vehículos que estén operando en el área de trabajo
próxima a la rotura.
 Comunicar al custodio de Planta y Personal PDVSA - SHELL
 Activar Plan de Contingencia.
 Desalojar el área cercana al sitio de la emergencia incluyendo trabajadores
 Se acordonará el área y se prohibirá el acceso al área a personas no autorizadas, al
menos que se traten de personal de las empresas involucradas debidamente
capacitados para esta contingencia.
 La empresa brindara todo el apoyo necesario al cliente a fin de solventar la situación.
 Procedimiento de Evacuación
 Para el desalojo del área el personal debe utilizar las vías de escape indicadas en el
sitio de la instalación por avisos, dirigirse al lugar de concentración y quedar a la
espera de instrucciones por el custodio de la instalación.
 Al ocurrir la emergencia los vehículos, equipos y cualquier máquina eléctrica o de
combustión interna se deben desconectar o apagar y dirigirse a pie hacia las áreas de
concentración por rutas de escape.
 Previamente el supervisor involucrado en la actividad conjuntamente con el Personal
SIHOA, utilizaran la ruta de escape, indicada por los avisos, para desalojar a todo el
personal del área critica.
 Una vez en el área de concentración se procederá al conteo del personal involucrado
en el proyecto.
 Se contará con equipo de radios portátiles que tendrá el supervisor y Personal SIHOA.
 Notificar a los bomberos, custodio del área la emergencia.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 38 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

NIVELES DE EMERGENCIAS

NIVELES DE EMERGENCIAS
QUE PUEDEN
PRESENTARSE

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


SITUACIÓN ANORMAL
SITUACIÓN DE SITUACIÓN DE
EMERGENCIA DESASTRE

No representa un peligro Genera peligro Afecta y genera un gran


inmediato a: potencial ya afecta a: peligro a:
- Vida de las personas. - Vida de las personas. - Vida de las personas.
- Ambiente. - Ambiente. - Ambiente.
- Instalaciones y - Instalaciones y equipos. - Instalaciones y
equipos. equipos.

Casos que pueden Casos que pueden


Casos que
presentarse presentarse
pueden
- Accidente leve o - Accidente grave
presentarse
grave tratable en el que requieran la
- Atención de
lugar. evacuación
primeros
- Derrames que inmediata.
auxilios.
afecte sensibles - Derrames que
- Pequeños
que por su afecte sensibles
derrames
magnitud puede que por su
ocurridos en
ser controladas. magnitud puede no
tierra,
- Efluentes químicos ser controladas.
que excedan los - Incendio extensivo
límites permisibles.
- Incendio de la
locación

NIVEL DE
RESPUESTA
Se debe controlar con
NIVEL DE RESPUESTA NIVEL DE RESPUESTA
los recursos que se
Requiere la activación del Requiere la activación del
plan de contingencia. plan de acción del cliente
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 39 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

PLAN DE EMERGENCIA ANTI-DERRAMES

OCURRE EL DERRAME
(**)

Cercar y recuperar el derrame.


Utilizando según corresponda material
¿Es una ¿Es una absorbente o arena, respiradores,
emergencia emergencia guantes para química y EPP de
Nivel 2? Nivel 1? protección estándar.

Supervisor de Operaciones informa


Se dará la alarma de Nivel 3 y se
al Gerente de Proyecto.
reporta al supervisor de
Elaboración de informe.
Operaciones

El supervisor de Operaciones reporta al Gerente de


Proyecto indicando el producto, cantidad, presencia de
fuego, dirección, estado del derrame, existencia de
heridos, ubicación del evento, y posibles causas.

El supervisor de Operaciones avisa a los


demás que estén en el sitio y el personal B
SIHO-A dirige la formación de las brigadas

El supervisor de
Operaciones notifica al
Gerente de Proyecto
que la eventualidad fue
solucionada. ¿Es una
emergencia
Nivel 3?

El supervisor ordena abandonar


la planta a través

Personal de PDVSA toma control de lo


ocurrido y el personal de CNO presta
apoyo.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 40 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Coord. SIHO-A asesora al


Supervisor de
Supervisor de Operaciones
Operaciones dirige el
trabajo de las brigadas

BRIGADA
- Salud Ocupacional.
- Mecánicos y Operadores

- Preparar el kit de primeros - Detener el derrame y evitar que este se


auxilios. extienda.
- Restringir la entrada - Detener la fuga de origen y colocar
alertando los posibles recipiente que evite que se siga
riesgos. derramando el producto.
- Evacuación de posibles - Evitar que alcance cuerpos de aguas
afectados. (lagunas, ríos, etc.)
- Emplear el EPP y herramientas
adecuadas.

 Control de Derrames
 Evacuar y administrar primeros auxilios si se requiere.
 Asegurarse que los trabajadores utilicen el equipo de protección apropiado
para parar o controlar el derrame y que pueda hacerse de forma segura. (Usar
Kit-Anti-derrames)
 Contener el derrame.
 Contactar al Gerente de Proyecto
 Organizar la limpieza.
 Desarrollar un reporte de Accidente ambiental.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 41 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Kit Anti-Derrames

Descripción del Material Cantidad


(Almohada Absorbente) 03 Und
Bragas Desechables 06 Unid
Guantes De Neopreno 06 Unid
Mascarillas Descartables 06 Unid
Araganes 3 Und
Palas 3 Und
Tobos 3 Und
Carretilla 2 Und

 Acciones de Apoyo:
1. Atender heridos, pedir ayuda médica si es necesario. En caso de muertes,
avisar a las autoridades competentes.
2. Rescatar personal desaparecido.
3. Movilizar los equipos de emergencia (camiones bomberiles, cisternas y
ambulancias) y los grupos de acción, tales como brigadas contra incendios y
bombero voluntario y personal de RCE del cliente.
4. Determinar las vías de escape y evacuar del lugar al personal no involucrado en
el control de incendios.
5. Acordonar el lugar y restringir el acceso al área afectada (si es necesario
bloquear las vías de comunicaciones).
6. Solicitar apoyo a la guardia nacional.
7. Solicitar materiales y equipos necesarios para el combate de incendio (agua,
concentrado espumoso, polvo químico, monitores, extintores, etc.).
8. Ubicar y poner en acción los equipos contra incendios (planificar el ataque,
seleccionar el método de extinción).
9. Solicitar ayuda externa, si es necesaria para el control de la situación.
10. Suministrar medios de comunicación.
11. Proveer de equipos de protección al personal responsable del control de la
emergencia.
12. Recorrer las inmediaciones del área afectada para localizar posibles efectos a
otras instalaciones y terceros.
13. Realizar análisis del ambiente, a fin de determinar concentraciones de mezclas
explosivas o vapores tóxicos.
14. Colocar avisos, señales y cualquier otro medio de alerta en las cercanías del
área afectada.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 42 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

15. Elaborar y dar a conocer programas de relevos de personal a funcionar durante


la emergencia.
16. Dar a conocer formalmente los resultados de las labores de extinción.
CAPACITACION, DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A familiariza a su personal y al grupo de control de
emergencias con el presente plan a través de: instrucciones precisas acerca de sus acciones y
responsabilidades mediante charlas de seguridad, curso teórico-práctico sobre técnicas de
combate contra incendio, curso teórico-práctico sobre primeros auxilios, prácticas completas y
planeadas a todo el personal sobre simulacros de desalojo y primeros auxilios.
3.3 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS Y MATERIALES
PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS, ACORDE A LA OBRA O SERVICIO A EJECUTAR
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A conformará un conjunto de datos referentes a
cada uno de los materiales o sustancias involucradas o no en el proceso, incluyendo las
principales corrientes intermediarias. Esto comprende tanto las propiedades químicas o físicas,
como datos sobre sus condiciones de inflamabilidad, reactividad, estabilidad térmica y efectos
en la seguridad y salud de las personas.
La información referente a los materiales o sustancias peligrosas en el proceso, debe
contener como mínimo lo siguiente:
1. Información de Toxicidad.
2. Límites de exposición permisibles.
3. Datos físicos.
4. Datos sobre su reactividad.
5. Datos sobre su corrosividad.
6. Datos sobre su inflamabilidad.
7. Datos sobre su estabilidad térmica y química.
8. Efectos peligrosos que pudieran ocurrir por mezclas indeseables de diferentes
sustancias peligrosas.
9. Acciones inmediatas en caso de derrame, fuga o contacto con personas.
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A exigirá a los proveedores la Hoja de Datos de
Seguridad de Materiales o Sustancias (MSDS) usadas en el proceso. Estas hojas podrán
usarse para cumplir con los requerimientos de información de los materiales o sustancias
peligrosas.
En la obra se contará con un archivo actualizado, incluyendo la MSDS de materiales o
sustancias peligrosas presentes en recipientes, columnas, separadores y equipos del proceso a
objeto de facilitar la identificación de riesgos químicos y físicos por parte del personal de la obra
y terceros. Adicionalmente, se debe contar con la información requerida para la prevención,
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 43 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

mitigación y control de la contaminación, en línea con los requerimientos establecidos en la


legislación ambiental vigente, y en cualquier otra norma o regulación que aplique.
Objetivo
Establecer los lineamientos a seguir para registrar de manera controlada y adecuada
todos productos químicos o sustancias que puedan causar efectos negativos a los
trabajadores, instalaciones y Ambiente. Además de crear conductas y actitudes proactivas
hacia la conservación del Medio Ambiente.
Alcance
Aplica para todas las actividades que utilicen productos químicos o sustancias que
puede afectar el Ambiente y a todo el personal que realice Actividades en el Proyecto.
Siguiendo los lineamientos especificados en estos procedimientos para prevenir y controlar la
degradación ambiental.
Aspectos Legales
Para CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A es muy importante el cumplimiento de las
Leyes, Decretos, Reglamentos y Resoluciones que rigen en Materia Ambiental:
 Ley Orgánica del Ambiente
 Ley Penal del Ambiente
 Ley de Protección de Fauna Silvestre y sus Reglamentos.
Disposiciones Generales
1. El manejo seguro de productos químicos va dirigido a la protección del personal,
instalaciones y medio ambiente, cumpliendo con la aplicación de leyes, decretos y
normas relativas a la segundad, salud y calidad ambiental.
2. Todas las decisiones que envuelve la utilización de sustancias o productos químicos
peligrosos, deben tomar en cuenta los riesgos intrínsecos de la operación y las
posibles afectaciones a los trabajadores, al público, al ambiente y a la imagen misma
de la empresa.
3. Se establecerán disposiciones especiales para proteger la información comercial de
carácter confidencial de los productos utilizados, siempre y cuando no se comprometan
la salud y la seguridad de los trabajadores.
4. Cuando vayan a utilizarse productos químicos importados de los cuales se sospeche,
haya información pertinente o se tenga evidencias técnicas que son capaces de
producir efectos negativos en la salud de las personas, debe exigirse al suplidor un
certificado de libre venta en su país de origen.
5. Todos los productos químicos adquiridos y utilizados por la empresa, deberán poseer
su Hoja de Información (MSDS) que se incluirá en el Manual de Información de
Productos Químicos. En el caso de los productos adquiridos que no posean la MSDS
se le exigirá esta información a la empresa proveedora.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 44 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Lineamientos
 Educar, entrenar y concienciar a todo el personal de la empresa para que su trabajo
crea un impacto significativo sobre el medio ambiente.
 Realizar charlas con todo el personal relacionadas a la protección del Ambiente.
 Garantizar el buen manejo de los productos químicos que se utilicen y cada uno debe
poseer la hoja de MSDS.
 Evitar la realización de actividades que puedan causar daños ambientales.
 Dar a conocer a todo el personal normativa legal en relación con el ambiente.
 Establecer funciones y responsabilidades entre todo el personal ejecutor de las
actividades para facilitar una gerencia ambiental efectiva.
 Almacenar los productos químicos en concordancia a las normas de seguridad
aplicables y según el grado de toxicidad.
 Mantener el área totalmente limpia antes, durante y después de la ejecución de
actividades.
 El personal expuesto a trabajos con productos tóxicos deberá recibir entrenamiento en
las medidas de prevención y control de materiales peligrosos
 Responsabilizar a todo el personal para la preservación del Ambiente.
Hoja de Información de Productos Químicos (MSDS)
 Todo producto químico que se adquiera, se elabore o se utilice, debe estar
acompañado de la Hoja de Información de Productos Químicos (MSDS) respectiva, de
acuerdo a la norma COVENIN 3059.
 Las MSDS de cada producto deben ser exigidas a los vendedores, suplidores o
fabricantes, quienes deben enviarlas a la organización que compra el producto.
 No debe permitirse la utilización de un producto químico si no se dispone de la MSDS
respectiva.
 La exigencia de las MSDS será responsabilidad de las unidades de compra y la
verificación de los datos será responsabilidad de las organizaciones usuarias del
producto con la asesoría de Higiene Industrial.
Identificación de Productos Químicos
 Todo sitio de almacenamiento de estos productos debe estar identificado con una
etiqueta, donde además del nombre se debe colocar como mínimo las propiedades
físicas químicas, los riesgos inherentes a su utilización, efectos sobre la salud y
medidas de precaución a seguir en caso de alguna eventualidad.
 El supervisor de una instalación y los trabajadores que en ella laboren deberán
identificar los productos químicos que ingresen a su área de trabajo y tomar en cuenta
las advertencias indicadas en las etiquetas.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 45 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Evaluación de Riesgos
Todas las organizaciones donde se utilicen productos químicos deberán establecer un
procedimiento para la evaluación de sus riesgos, considerando como mínimo la
información contenida en la MSDS, las condiciones de operación y los niveles de
exposición.
Prácticas de Trabajo Seguro
 Ningún trabajador debe ser expuesto a productos químicos en concentraciones
superiores a las indicadas por la Norma Venezolana COVENIN 2253 "Concentraciones
ambientales permisibles e índices biológicos de exposición".
 Todas las organizaciones donde se utilicen productos químicos deberán establecer
prácticas seguras de trabajo considerando los resultados de la evaluación de riesgos.
 Los supervisores deben observar y exigir a los trabajadores el cumplimiento de las
prácticas seguras de trabajo.
Notificación de Riesgos
 Todos los trabajadores que utilicen productos químicos deben ser notificados de los
riesgos que ellos representan para su salud; así mismo, los trabajadores
ocupacionalmente expuestos deben ser adiestrados en el manejo seguro de estos
productos cuando: se inician en la organización o instalación donde se utilizan, se
requiera la actualización de sus conocimientos o se trate de nuevos productos.
 El adiestramiento señalado deberá estar acorde con lo establecido en la Norma
COVENIN 3061 y con tos procedimientos internos existentes.
 La notificación escrita al trabajador debe quedar registrada en los archivos
correspondientes.
Medidas de Control Operativas
Para limitar la exposición de los trabajadores a los productos químicos se deben
establecer medidas de control, de preferencia sustituyendo los productos químicos peligrosos
por otros de peligrosidad reducida o nula, la aplicación de métodos de ingeniería (sistemas de
ventilación, aislamiento, etc.) o aplicando medidas para reducir al mínimo el nivel de nesgo,
tales como, automatización de proceso y uso de equipos de protección personal, entre otros.
Ver Anexo Nº 06. Hojas de Datos de Seguridad.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 46 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

3.4 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y


NO PELIGROSOS Y EFLUENTES A SER GENERADOS EN LA OBRA O SERVICIO A
EJECUTAR
Este plan de manejo de desechos describe las acciones tomadas por CNO
PETROLEO Y ENERGIA, C.A con la finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos
ambientales que se puedan ocasionar por el manejo inadecuado de los desechos.
El plan establece los procedimientos utilizados por CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A
para el manejo adecuado de los residuos sólidos y desechos industriales. El plan está
diseñado considerando los desechos, las características, tratamiento y disposición final de los
mismos en lugares autorizados (rellenos sanitarios y/o vertederos) y empresas autorizadas
(incineración).
El cumplimiento de los objetivos del plan será revisado anualmente o cuando lo
considere conveniente el Departamento de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional e
Ambiente (O quien haga sus veces), a fin de garantizar que todas las pautas contenidas en
éste se realicen en cumplimiento con las regulaciones establecidas por el Ministerio del
Ambiente y las Normativas Ambientales Vigentes.
Objetivo
Establecer los lineamientos a seguir para registrar de manera controlada y adecuada
todos los desechos que puedan causar efectos negativos al Ambiente tanto sónicos, sólidos,
líquidos peligrosos y no peligrosos que sean generados durante el desarrollo de la obra.
Además de crear conductas y actitudes proactivas hacia la conservación del Medio Ambiente.
Alcance
Aplica para todas las actividades que generen desechos peligrosos para el Ambiente y
a todo el personal que realice Actividades en la Obra. Siguiendo los lineamientos especificados
en estos procedimientos para prevenir y controlar la degradación ambiental.
Procedimiento para El Manejo De Desechos.
Los desechos deberán ser clasificados de acuerdo a su condición y características ya
sean escombros provenientes de excavaciones, desechos peligrosos (baterías, aceites
usados, envases de productos inflamables o tóxicos, etc.) desechos no peligrosos (comidas,
vasos desechables, papelería, plásticos) estos serán almacenados en las áreas destinadas
para tal fin hasta su disposición final.
Recolección de los Desechos.
Los recipientes destinados al almacenamiento deberán poseer las siguientes
características:
 Ser reusables o no.
 No exceder de 40 Kgs.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 47 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Transporte.
El transporte de estos materiales peligrosos, lo realizara un vehículo de una empresa
destinada a tal fin (Con RACDA registrado como manejadora) contando con registros de la
disposición final de los desechos los cuales se mantendrán archivados en el Dossier de
Gestión SIHO/A.
Los desechos domésticos serán transportados en vehículos de la empresa hasta el
relleno sanitario más cercano.
Tipo de Desechos.
De acuerdo a los tipos desecho que se manejaran en este proyecto, cada uno de ellos
tiene una disposición final.
 Desechos Sólidos No Peligrosos.
 Desechos Domésticos.
 Desechos Vegetales.
 Desechos Metálicos.
 Desechos No Metálicos.
 Desechos Peligrosos.
 Suelo Contaminado Por Derrames De Crudo.
 Desechos Tóxicos.
Manejo De Desechos Sólidos No Peligrosos.
 Desechos Domésticos.
Son considerados como desechos domésticos trozos de madera, papel, trapos, restos
de alimentos, vidrio, envases plásticos, entre otros. La recolección de estos desechos se
realizará en bolsas plásticas resistentes, y serán colocados en contenedores metálicos situados
en las áreas de generación, para luego ser trasladados a sitios destinados para tal fin. Deberán
ser retirados con una frecuencia que limite su descomposición y la emisión de malos olores,
manteniendo las condiciones de limpieza e higiene adecuadas en los sitios donde estén
ubicados los contenedores.
El contenedor deberá estar identificado para evitar el uso de este en otros fines y se
debe mantener en condiciones adecuadas de limpieza tanto en la parte interna como externa
 Desechos Vegetales.
Son los provenientes de la remoción de la capa vegetal, para facilitar la ejecución de
las operaciones. Se evitará la deforestación de especies vegetales (árboles), pero si se hace
necesario y están autorizados por PDVSA y el MINEC estos serán recolectados en sitios
autorizados por PDVSA - SHELL
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 48 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

En caso de realizarse la disposición de este tipo de desechos depende del tipo de


vegetación (Arbustos o árboles). Los desechos vegetales resultantes de árboles se
acumularán ordenadamente en un sitio adecuado autorizado por PDVSA - SHELL
La vegetación leñosa no aprovechable como fuente de madera (arbustos) podrá ser
enterrada en lugares designados o ser reducida en trozos pequeños y utilizada como material
para el mejoramiento de suelos en aquellas áreas que lo requieran, dependiendo de las
cantidades involucradas.
 Desechos de Metal.
Son los desechos provenientes de las fabricaciones de superficies, recobros de
tuberías, desmantelamientos, construcciones o ampliación en estaciones. Se colocarán
ordenadamente en sitios estratégicos para luego ser transportados a un sitio adecuado para tal
fin.
El almacenamiento de estos desechos deberá realizarse en forma adecuada. Se
colocarán de acuerdo al tamaño y tipo para facilitar su manejo al momento de ser reutilizados
para otros fines o trasladados a otro sitio. No disponer de este tipo de materiales a campo
abierto y en áreas que no estén acondicionadas o autorizadas por la empresa contratante.
 Desechos No Metálicos.
Están compuestos por todos aquellos materiales provenientes de diferentes actividades
como son: Reparación de equipos, construcción de instalaciones donde se utilicen materiales
como madera, gomas, cemento, plásticos. Etc.
Almacenar estos desechos en forma ordenada y en contenedores adecuados. Estos
desechos serán trasladados en vehículos acondicionados para tal fin hasta el lugar autorizado
por PDVSA - SHELL
Manejo De Desechos Peligrosos.
 Manejo de Desechos Tóxicos.
Los envases de pinturas y/o solventes y otros insumos considerados como tóxicos
serán almacenados en envases herméticos para luego ser transportados en vehículos
adecuados para su disposición final. Estos envases no deben ser utilizados como recipientes
para recolectar agua de uso personal ni cualquier otro uso que puedan causar efectos a la
salud.
 Contaminación del Suelo por Derrames de Crudo:
Para atacar contaminaciones provenientes de derrames que puedan suceder
accidentalmente CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A se rige por procedimientos seguros para
atacar de manera eficaz cualquier evento que pueda causar daños al ambiente.
Pasos que se deben seguir:
 Se debe identificar el sitio de procedencia del derrame.
 Identificar el tipo y volumen del fluido.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 49 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 Tratar de detener el derrame realizando maniobras operativas seguras y


aplicando recomendaciones indicadas en las hojas MSDS.
 Colocar bandejas recolectoras para tratar de detener la propagación del fluido
por el piso, hasta reparar la avería.
 Paralizar las operaciones de los equipos afectados
 Proceder a cerrar válvulas.
 Limpiar el área afectada y de acuerdo a la severidad implementar lo siguiente:
 En derrames pequeños dispersar material absorbente, recoger este material y
lavar la zona afectada con jabón industrial biodegradable.
 Retirar toda la tierra empapada y sustituirla por tierra nueva. La tierra
contaminada se debe almacenar en un sitio adecuado a fin de evitar la
contaminación de otra área, para luego ser ubicada en un lugar autorizado por
el Ministerio de Ecosocialismo o personal PDVSA – SHELL.
 Limpiar las máquinas y corregir las averías para evitar que se repita la
situación. En derrames severos se deben cumplir preliminarmente con los
pasos anteriores, pero de ser necesario el uso de bombas y equipos especiales
de recolección.
 Contactar de inmediato al departamento de Seguridad, Higiene y Ambiente
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A y PDVSA - SHELL, para la ubicación de
una empresa ambiental especializada en este tipo de accidentes.
Manejo De Efluentes Líquidos.
Todos los efluentes líquidos serán recolectados en envases y sitios adecuados. En
caso de utilizar sanitarios portátiles, periódicamente se les realizara mantenimiento por una
compañía especializada para ello, dichos efluentes serán dispuestos debidamente fuera del
área de trabajo.
La empresa responsable de esta actividad deberá presentar a CNO PETROLEO Y
ENERGIA, C.A., los permisos del SANIDAD, PERMISO MUNICIPAL, etc.
Los residuos serán transportados en vehículos y recipientes adecuados a fin de evitar
el riesgo de que los mismos puedan sufrir un esparcimiento de los desechos contenidos los
mismos. No descargar aguas residuales al ambiente sin efectuarles algún tipo de tratamiento
previo.
Para la disposición de los aceites y demás desechos líquidos provenientes del
mantenimiento y equipos se Sub-contratara una empresa para el manejo adecuado del
producto y luego ser llevados al patio de Disposición Final.
Ver Anexo Nº 07. Documentación Ambiental de Servicios
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 50 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS


FUENTE VOLUMEN
ESTADO COMPOSICIÓN – CARACTERÍSITICAS FÍSICO- CARACTERÍSTICAS DISPOSICIÓN FINAL
N° GENERADORA APROXIMADO
FÍSICO QUÍMICOS PELIGROSIDAD. PROPUESTA
(ACTIVIDAD) (m3)
Papeles, documentos de oficina, servilletas, vasos, textil - Elaboración de
bragas, guantes, cartones, cajas, plásticos envases de documentación.
Disposición en relleno sanitario (Vertedero
comidas, cuchillos, tenedores, cucharas, mascarillas, No Peligroso (Desechos de - Consumo de agua y
1 Sólido No Estipulado Potrerito) a través del departamento de Servicios
cascos, bolsas, tapas, avisos de señales de seguridad, origen doméstico) (2216) comidas.
Logísticos de CNO.
cintas de señalamiento de precaución y peligro, vidrios - Desarrollo de la
envases de bebidas, madera. actividad.
La disposición final será responsabilidad de la
Efluentes líquidos originados
- Desarrollo de la Empresa Sub-Contratada para el servicio de los
2 Liquido Aguas servidas de los baños y lavamanos. por el uso de los baños y No Estipulado
actividad. baños y se evidenciara atreves de Nuestros
lavamanos). (883)
Formatos de Gestión.
Se acumularán ordenadamente en el sitio de
Manejo de desechos sólidos trabajo, desde donde se transportarán al área
Materiales de naturaleza ferrosa producto de la no peligrosos. Decreto - Desarrollo de la indicada por el Cliente PDVSA para su
3 Metálicos No Estipulado
sustitución, desincorporación o reparación de equipos. ambiental (2.216) actividad. almacenamiento temporal. Este tipo de desechos
podrá ser reutilizado para construir o reparar
elemento útiles de uso interno.
Manejo de efluentes líquidos
Los lubricantes usados se almacenarán
Estos desechos serán generados en el Servicio al Peligrosos. mantenimiento
-Desarrollo de la temporalmente en la empresa, con acceso
4 Líquidos momento de hacer mantenimiento a los Equipos Moto preventivo de maquinarias y No Estipulado
actividad. restringido, fuera de contacto directo con el suelo y
Compresores. equipos decreto ambiental
protegido de la intemperie.
(883)
Los desechos peligrosos sólidos se colocarán en
contenedores de color rojo con sus respectivas
bolsas plásticas con la resistencia y capacidad
Manejo de desechos sólidos
Estos desechos serán generados en el Servicio: latas de adecuada, y serán acopiados en el área asignada
peligrosos. Decreto ambiental -Desarrollo de la
5 Sólidos pinturas, resinas, guantes, trapos contaminados de No Estipulado como almacén a fin de ser trasladados a las
(2.635) actividad.
grasas, pinturas y lubricantes, entre otros. instalaciones de disposición final (Empresa
contratada como manejadora de desechos peligros
y autorizada por el Ministerio del Poder Popular
para el Ecosocialismo y Aguas.)
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 51 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Características Clase de Color de los


Residuo/ Etapa de la actividad
físico– químicas Peligrosidad Contenedores
Desecho
Estado sólido, poco
Son los residuos de origen
solubles, no inflamables,
orgánico generados en las
ni reactivos, ni corrosivos
actividades descanso y
y semisólidos o líquidos,
Desechos comida en campo,
hidrosolubles no Clase 1 y 2. VERDE
domésticos envoltorios de alimentos
inflamables, ni reactivos,
consumidos, empaques
ni corrosivos
de equipos, latas de
NO CONTAMINADOS
aluminios.
CON HIDROCARBUROS
Desechos
Generado por desechos
Industriales:
Estado sólido, poco de EPP (guantes, trapos)
(Trozos de
solubles, no inflamables, deteriorados y/o utilizado
madera, cartón,
ni reactivos, ni corrosivos en la actividad, sin Clase 1 GRIS
Papeles
NO CONTAMINADOS contaminación. Cajas y
producto del
CON HIDROCARBUROS embalajes de nuevas
mantenimiento
piezas.
de equipos)
Estado sólido, poco
Restos de piezas
Desechos solubles, no inflamables,
metálicas (clavos,
Metálicos ni reactivos, ni corrosivos. Clase 1 AMARILLO
alambre, platinas)
Chatarra NO CONTAMINADOS
Ensamblaje y soportaría.
CON HIDROCARBUROS
Durante las labores
movilización de vehículos
al área de trabajo
Suelo Sólidos o líquidos,
pudiéndose generarse
contaminado combustibles o
goteos por roturas de
con productos inflamables solo en
partes del sistema de
químicos y/o presencia de llama,
lubricación, que pudiera
aceites, pueden tener ciertas
caer directamente sobre el
características irritantes,
suelo, quedando éste
corrosivas o tóxicas pero
impregnado.
no requieren para su Clase 3 ROJO
Generado por desechos
manejo equipos de
de equipos de protección
protección total; potencial
personal deteriorados y/o
de dispersión limitado,
utilizados para orden y
Trapos y cantidad transportada que
limpieza, contaminado por
guantes no exceda de 3
posible ruptura del
contaminados toneladas, ni 25 metros
sistema de lubricación de
cúbicos
los equipos y provenientes
del Mantenimiento de
Equipos..

3.5 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS POR


FUENTES MOVILES O FIJAS QUE SE PRODUZCAN, MIENTRAS SE EJECUTE LA OBRA O
SERVICIO
La descarga atmosférica de diversos materiales, que no son constituyentes naturales
de ella, conduce a problemas de contaminación atmosférica. Las sustancias contaminantes
lanzadas a la atmósfera pueden ser sólidas, líquidas, gaseosas y sonoras. El control de la
contaminación requiere del dominio de una serie de factores que condicionan la intensidad de
la misma y de su frecuencia tales como: temperatura de aire, humedad del mismo, velocidad y
dirección de los vientos, capacidad de dilución de los contaminantes en el aire, temperatura del
aire a diversas alturas, etc.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 52 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Objetivo
Aplicar las medidas de prevención y control que se deben seguir en la exposición
emisores atmosféricos generado por equipos en la Obra.
Alcance
Aplica a todo el personal de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A y actividades donde
existen emisores atmosféricos para tomar las medidas necesarias que ayuden a prevenir
eficazmente la exposición a los mismos.
Equipos que producen gases que Contaminan el Aire dentro del proceso
productivo
- Camión chuto con batea
- Vehículos de transporte.
- Brazo hidráulico.
- Máquinas de Soldar
Procedimiento
Las emisiones atmosféricas deben ser identificadas por el Ingeniero Residente,
Supervisor de Obra, Inspector Ambiental e Inspector SIHO: los equipos mecánicos que
generan emisiones atmosféricas contaminantes son los antes mencionados, así como los
diferentes vehículos automotores asociados a la obra.
Focos Móviles: Son las emisiones derivadas de los vehículos. El Personal Ambiental
debe contar con un listado actualizado de todos los vehículos automotores asociados al
servicio (camionetas, vans de transporte, camiones u otros); con la finalidad de tener una visión
de la cantidad diaria de los gases tóxicos (monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de
nitrógeno, compuestos del plomo, hidrocarburos no quemados) que son emanados a la
atmosfera. De igual manera el Gerente de Proyecto en conjunto con los Supervisores deben
diseñar cronogramas de mantenimiento y planes de mantenimiento que deben posteriormente
hacer cumplir; en el caso de que el vehículo sea arrendado se le debe exigir al Sub-
Contratista.
Recomendaciones
Todo el personal debe seguir una serie de recomendaciones para evitar emisiones
contaminantes:
 No se deben realizar quemas no autorizadas de ningún objeto, residuo o sustancia en
las instalaciones.
 Si no se están utilizando, los envases que contienen las sustancias químicas, se
mantendrán cerrados.
Recomendaciones para la Reducción de emisiones.
 Controle las emisiones atmosféricas generadas por la maquinaría y los equipos que
están exentos de la revisión técnico-mecánica y de gases, tales como la maquinaria
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 53 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

rodante (montacargas) y otros equipos (taladros, moto sierras, Compresores).


Asimismo, adopte las acciones correctivas del caso, cuando así se requiera. Dicho
control implica la evaluación de las emisiones y los ajustes necesarios para el
cumplimiento de las emisiones contempladas en la normativa vigente para fuentes
móviles.
 Verifique que el tubo de escape de los vehículos y maquinaria diésel cumpla con la
altura mínima de 3m.
 Emplee vehículos de modelos recientes.
 Se impartirán charlas que permita adiestrar al personal en la prevención y control de la
contaminación atmosférica y sónica. -
 Elaborar y ejecutar programa de mantenimiento de los vehículos y maquinarias. -
 Evitar el escape de gases tóxicos, agente biológico o bioquímicos o de cualquier
naturaleza.
 Evitar la circulación de unidades de transporte que generen contaminantes
atmosféricos y ruido.
 Evitar la incineración de basuras y otros materiales de desechos en espacios abiertos
 Controlar el buen estado de los tubos de escape y sistema de carburación de los
vehículos automotores.
 Uso de máscaras protectoras para los trabajadores que estén expuestos a los polvos
orgánicos, entre otros.
 Control de los sistemas de refrigeración, aires acondicionados y aerosoles que
contengan clorofluorocarbonos.
3.6 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL RUIDO AMBIENTAL, MIENTRAS SE
EJECUTE LA OBRA O SERVICIO
El ruido proveniente del funcionamiento de máquinas e instalaciones puede llegar a
originar la perdida de la audición. No tiene que producir incomodidad o distracción para que
cause daño, ya que se podría sufrir una gradual disminución auditiva sin tener conocimiento de
ello. La pérdida de la audición no solo es originada por ruidos intensos, sino también por
exposiciones prolongadas a ruidos que aparentemente no lo son.
Ubicación típica del riesgo:
 En los talleres de mantenimiento.
 En áreas cercanas a plantas eléctricas, compresores, bombas, turbinas y motores de
combustión interna.
Consecuencias más comunes:
 Hipoacusia (sordera) uni o bilateral.
 Interferencia en la comunicación.
 Aumento del nivel de estrés.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 54 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 Insomnio.
 Hipertensión arterial.
 Aumento del nivel de azúcar en la sangre
 Baja percepción de seguridad en el trabajo.
 Aumento de la fatiga.
 Trastorno del equilibrio.
Objetivo
Aplicar las medidas de prevención y control que se deben seguir en la exposición al
ruido generado por equipos en la Obra.
Alcance
Aplica a todo el personal de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A. y actividades donde
existen altos decibeles de ruido para tomar las medidas necesarias que ayuden a prevenir
eficazmente la exposición a los mismos.
Procedimiento para el control del Funcionamiento Óptimo de los Silenciadores
de los Motores de los Equipos, Maquinarias y Vehículos.
Se aplicará el programa de mantenimiento mecánico preventivo a los equipos, además
de dotar al personal con el equipo de protección personal adecuado.
Técnicas Que Se Deben Aplicar:
Entre ellas se mencionan los siguientes:
 Equilibrando dinámicamente las maquinarias y otros equipos.
 Sustituyendo las piezas desgastadas.
 Engrasando y lubricando adecuadamente las partes móviles.
 Interponiendo materiales amortiguadores entre superficies que chocan entre sí.
 Colocando silenciadores en escapes neumáticos.
Control Del Ruido Con Elementos De Protección Personal
El empleo de los equipos de protección personal para el control del ruido es un
aumento de medidas adoptadas y como tal se debe dar estricto cumplimiento al mismo.
Los tipos de protección personal son:
Tapones Auditivos.
Se introducen en el canal auditivo y se utilizan generalmente en ambientes sonoros
entre 110 y 115 db. Cuando éstos son usados y colocados correctamente pueden reducir el
ruido entre 25 y 30 db.
Orejeras.
Cubren todo el oído externo (oreja). Pueden reducir de 10 a 15 db más que los
tapones, por lo cual son más eficaces para niveles de ruido entre 115 y 130 db. El uso
combinado de tapones y orejeras da una protección adicional entre 3 y 5 db.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 55 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Recomendaciones:
1. Utilizar la protección auditiva adecuada y asegurarse de que este bien ajustada.
2. Colocarse los protectores auditivos antes de entrar al área donde se encuentra el alto
nivel de ruido.
3. Evitar colocarse los protectores auditivos con las manos sucias.
4. Mantenerse con los protectores auditivos mientras se encuentre en el área ruidosa.
5. Aplicar los criterios de exposición al ruido (según norma COVENIN 1565).
6. Identificar los trabajos donde las exposiciones de ruido igualen o excedan el nivel de
85dBA o una dosis mayor o igual al 100% durante ocho horas de trabajo.
7. Señalizar áreas y demarcar equipos donde los niveles excedan los 85dBA. El uso de
protectores auditivos dentro de estas áreas será obligatorio.
8. Se deberán aplicar los principios de ingeniería para el control del ruido por segregación
y encierro.
9. Verifica el funcionamiento de los silenciadores y otros aislantes del ruido.
10. Realizar audiometrías periódicas para medir la capacidad auditiva.
11. Realizar un Mapa de Ruido el cual es una representación gráfica de la distribución de
los niveles de ruido en una instalación mediante isolíneas (unión de puntos de igual
nivel de ruido), donde se muestra la posición relativa de las máquinas y demás
elementos de interés.
3.7 PROGRAMA DE FORMACION EN MATERIA DE EDUCACION AMBIENTAL DIRIGIDO
HACIA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, MIENTRAS SE EJECUTE LA OBRA O
SERVICIO
Para garantizar la adecuada gestión ambiental, CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A
capacitará su personal a través de charlas, avisos en cartelera, videos y demás herramientas
de divulgación los siguientes tópicos ambientales:
 Clasificación y manejo de desechos.
 Ruido
 Consideración sobre la Ley Orgánica del Ambiente
 Disposición de desechos peligrosos y no peligrosos.
 Consideraciones de la Ley sobre el agua.
 Recomendaciones sobre la disposición de la basura en el hogar.
 Otros
Objetivo
Este programa tiene como objetivo principal instruir y educar a todos los trabajadores
en cuanto a la normativa ambiental vigente, para que de esta manera se pueda capacitar a
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 56 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

todos los trabajadores y trabajadoras siendo esto un factor preventivo de accidentes


ambientales.
Alcance
Aplica a todo el personal de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A para concientizar a los
trabajadores y que sean participe a colaborar con la prevención y control de la contaminación
ambiental.
Responsables:
 Gerente del Proyecto
 Supervisor General
 Coordinador SIHO/A
Programa de Educación Ambiental
Se aplicarán medios de información y formación tales como:
1. Colocación de Avisos: dentro de todas las áreas de trabajo se colocarán
avisos alusivos a la protección ó preservación del medio ambiente, plan de
emergencia anti-derrames.
2. Carteleras Ambientales: se dispondrán de una cartelera informativa
ambiental, en donde se publicarán mensualmente fragmentos de las leyes
ambientales, tecnologías ambientales, alcance del plan de manejo de
desechos peligrosos y no peligrosos, estadísticas ambientales mensuales del
proyecto u otros.
3. Charlas Ambientales: Se dictarán charlas ambientales, dirigidas por el
Supervisor ambiental a cargo semanalmente los temas serán Ley de
Ambiental, Ley Penal del Ambiente, Decretos Ambientales, Discusión del Plan
de Manejo de Desechos, Concepto e importancia de la capa de ozono, Efecto
invernadero, Contaminación Ambiental, Técnicas de reciclaje u otros.
4. Entrega de trípticos informativos: De forma paralela con las charlas
ambientales, se entregarán trípticos ó folletos informativos a todos los
trabajadores que asistan a éstas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 2019
ACTIVIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Charlas Ambientales

Campaña De Reciclaje

Cartelera Ambiental

Disposición Adecuada
De Desechos
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 57 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Revisión Del Programa


De Educación Ambiental
La difusión de esta capacitación estará a cargo del (los) delegados de prevención,
Departamento SIHO/A, los supervisores y el Servicio de Seguridad y Salud Laboral.

3.8 PROGRAMA SOCIO-AMBIENTAL DIRIGIDO A LAS COMUNIDADES QUE CIRCUNDAN


SUS INSTALACIONES, MIENTRAS SE EJECUTE LA OBRA O SERVICIO.
Objetivo
Este programa tiene como objetivo principal educar y promover la organización entre
las comunidades cercanas del área operacional donde se realice las actividades operacionales,
con respecto a la preservación del ambiente, convivencia con él, y recuperación del medio
ambiente. Los programas socio–ambientales con la implementación de la educación ambiental
tienen como fundamento perseguir la calidad de la vida y el desarrollo sostenible por medio de
la preservación del ambiente.
Alcance
Este programa va dirigido a todas las comunidades circunvecinas a las áreas donde se
realicen el proyecto.
Normativa
En el Capítulo X referido a los Derechos Ambientales de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial el 30.12.1999, se establece la
obligatoriedad de la educación ambiental en el Artículo 107, la contribución de los medios de
comunicación en la formación ciudadana en el Artículo 108, al tiempo que se consagra la
orientación del país hacia el desarrollo sostenible, en los Artículos 127 y 128:
 Artículo 107. “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del
sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal...”
 Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir
a la formación ciudadana.
 Artículo 127. “Es un deber y un derecho de cada generación, proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado”. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. Es una obligación fundamental del
Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos de acuerdo a la ley.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 58 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A en consonancia con lo establecido en el marco


legal que rige la materia de la educación ambiental diseñará y desarrollará en concordancia con
los consejos comunales de las zonas aledañas a su zona de influencia algunas de las
siguientes propuestas:
 El saneamiento de los cursos de agua que se requiere con urgencia en los
asentamientos humanos
 Configuración del sistema peatonal e integración con una red de senderos ecológicos.
El sistema peatonal de los asentamientos humanos y los senderos ecológicos deben
enlazar los espacios cívicos, las plazas y parques, las escuelas, los centros de salud,
las sedes de los servicios públicos y comunales, y las viviendas, con el objeto de armar
redes en cuyas encrucijadas se definan sitios de encuentro e intercambio (espacios
cívicos, plazas, plazoletas, entre otros) pensando especialmente en la dotación de
espacios públicos para niños y ancianos, que tienen una relación cercana a los grupos
de viviendas y le dan calidad a la vida local.
 Enseñar y estimular la siembra y el cuido de especies frutales y ornamentales (que
invitan a la fauna silvestre) tanto en viviendas como en espacios públicos, promoviendo
por otra parte la constitución de los Bosques Municipales.
 Creación en los centros educativos y asistenciales de viveros y huertos didácticos
experimentales para producir tanto alimentos como plantas medicinales y
ornamentales. Tales centros deberán mantener programas participativos de
mantenimiento de los senderos ecológicos, a través de trabajo común tradicional A su
vez deben estar preparados para participar en programas de contingencia ante la
emergencia de incendios forestales, inundaciones o movimientos sísmicos
 Programas de producción alternativa de alimentos, plantas medicinales y ornamentales
Deberán instruirse a los docentes en los centros educativos con la obligación de
practicar en sus casas e incorporar frutos a la dieta diaria, para extender a las familias
la práctica de la producción alternativa de plantas y alimentos como una medida de
contribuir en la economía doméstica; al tiempo que se aprenden prácticas de cultivo
que pueden ser de gran utilidad para empleos alternativos y de gran ayuda para
sobrevivir en condiciones extremas, así como también los beneficios para la salud que
significan el cultivo de plantas y su convivencia con ellas, que es una de las formas
más prácticas de combatir las tensiones y fatigas de la acelerada y compleja vida
moderna.
 Reducción de la producción de desechos sólidos (basura) y su procesamiento para su
reciclaje
Todos estos programas implicarían proyectos de infraestructura para los cuales
conviene capacitar obreros de los mismos sectores que se van a beneficiar, con el fin de
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 59 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

generar empleos que permitan capitalizar ingresos para familias pobres. Igualmente, la
generación del gas y del abono, en relación con la instalación de viveros, la comercialización de
plantas ornamentales, medicinales y alimenticias, y las de consolidación de taludes y
consolidación de riberas, son proyectos económicos de pequeña y mediana industria para
contrarrestar la erosión.
CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA CUMPLIR CON PROGRAMA PARA EL
DESARROLLO SOCIO-AMBIENTAL

AÑO 2019
ACTIVIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Según lo Requerido
por la Comunidad

3.9 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACION, CLASIFICACION, REGISTRO E


INVESTIGACION DE LOS EVENTOS CON AFECTACION AMBIENTAL, MIENTRAS SE
EJECUTE LA OBRA O SERVICIO
Objetivo
Crear los medios de comunicación y reacción para los casos de emergencia o
accidentes con daños ambientales que pudieran presentarse durante la ejecución de éste
proyecto.
Alcance
Todos los eventos o situaciones que originan o tiene el potencial de originar
emergencia.
Responsables
El Gerente de Proyecto y Supervisor son responsable de:
 Divulgar todo el personal involucrado los planes de emergencia, procedimiento de
reacción y procedimientos de llamadas.
 Apoyar los simulacros para verificación del cumplimiento de los planes de
emergencia.
 Notificar toda situación de no-conformidad, accidentes e incidentes estando
autorizado a ejecutar las acciones correctivas que fueran necesarias y elevarlas al
Supervisor Ambiental.
A pesar de la frecuencia y severidad de los daños ambientales causados en ocasión a
la ejecución de la obra o servicios son menores o poco frecuentes, CNO PETROLEO Y
ENERGIA, C.A dispondrá de los siguientes procedimientos para clasificar, notificar e investigar
este tipo de eventos:
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 60 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Clasificación
Evento ambiental Mayor ó Clase “A”
Evento cuyo impacto ambiental desfavorable en áreas sensibles con afectación del uso
actual o futuro del recurso (suelo, aire, flora y fauna) con un tiempo estimado de recuperación
mayor a 5 años.
Evento ambiental Medio ó Clase “B”
Evento con impacto ambiental desfavorable en áreas sensibles, con un tiempo
estimado de recuperación entre 1 y 5 años.
Evento ambiental Menor ó Clase “C”
Evento con impacto ambiental desfavorable en áreas sensibles, con un tiempo
estimado de recuperación menor de 1 año.
Registro e Investigación
Estructura
 Información General
 Indicar fecha y hora en que ocurrió el accidente.
 Indicar el área (ubicación geográfica) en donde ocurrió el accidente, si pertenece al
perímetro cedido para que se ejecute la obra o en su defecto es de un tercero.
 Indique la localidad donde ocurrió el accidente.
 Indique el área de la instalación donde ocurrió y la herramienta, equipo u otro
involucrado si lo hubiera
 Indique cual es el tipo de evento ocurrido
 Título
 Indique en pocas palabras (50 caracteres máximo) la característica más relevante
que identifique el evento ocurrido.
 Descripción Del Evento
 En los antecedentes se indicarán las características y los propósitos del trabajo que
se realizaba y de las herramientas involucradas, describir las labores que se
realizaba, como se realizaba, en qué condiciones; cualquier información adicional
que sea pertinente.
 Describa en forma breve, indicando que, como y donde exactamente ocurrió.
 Indique las acciones inmediatas tomadas después de ocurrir el suceso para el
control de la situación, para evitar daños mayores.
 Análisis Preliminar
 Colocar las causas inmediatas del evento
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 61 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 Indique la desviación del evento.


 Causa raíz que origino el evento.
 Tipo De Daños Ambientales Causados
 Indicar toda la información del área afectada.
 Recomendaciones
 Todas las recomendaciones pertinentes para la no recurrencia de eventos similares.
 Es importante anotar quien será el responsable por el cumplimiento de cada
recomendación y cuando se estima se cumpla cada acción
 Cualquier información adicional que ayude a la descripción de los hechos.
Notificación
Todo incidente o accidente que ocurra como consecuencia del manejo de materiales
y/o desechos peligrosos que ocasione violación de la normativa ambiental vigente CNO
PETROLEO Y ENERGIA, C.A notificará de manera inmediata al Cliente y al Ministerio del
Poder Popular para el Ecosocialismo a la brevedad posible y se activara los planes de
emergencia que haya lugar.
Investigación del Accidente Ambiental:
 Se conformará el Comité de Investigación formado por el Gerente de Proyecto, El
Supervisor General, el especialista en ambiente y de ser necesario un consultor
externo.
 Se procederá a la investigación presentándose en el evento, tomado muestras,
recopilando información verbal a través de entrevistas.
 Se realizará los cálculos correspondientes a los costos derivados del accidente
ambiental tomando en consideración el tipo de evento y la magnitud o severidad del
impacto ambiental, adicionalmente se podrá indicar los posibles medios de
recuperación de los daños causados, así como la técnica a utilizar.
 Se realizará los análisis de datos necesarios para establecer las causas básicas y de
raíces que causaron el evento. Para ello se utilizarán herramientas metodológicas
tales como: análisis de la causa raíz, espina de pescado, secuencia de eventos, etc.
 El resultado final de la investigación se plasmará en un informe dirigido al cliente y al
ministerio del poder popular para el ambiente. De allí se derivará la alerta
correspondiente para la divulgación del evento a todo el personal de la organización.
Para ello se tomará en cuenta la norma PDVSA SI-S-09: Notificación de accidentes y
presentación de informes.
Ver Anexo Nº 08. Formatos de Reporte e Investigación de Accidente Ambientales.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 62 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE VARIABLES AMBIENTALES


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 63 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

4.1 PROGRAMA PARA REALIZAR LOS MUESTREOS Y CARACTERIZACIONES


(MONITOREO AMBIENTAL), ASOCIADOS A SUS PROCESOS, BASADOS EN LA
NORMATIVA AMBIENTAL, MIENTRAS SE EJECUTE LA OBRA O SERVICIO.
Los muestreos y caracterizaciones ambientales están basados en lo contentivo a las
siguientes leyes:
 Para los Efluentes Industriales y Aguas Servidas:
Decreto Ambiental N° 883 relacionado a “Normas para el control de la calidad de los
Cuerpos de Agua”.
 Para el Ruido:
Decreto Ambiental N° 2217 relacionado a: “Normas sobre el control de la
contaminación generada por ruido”
 Para los Desechos Peligrosos y No Peligrosos:
Decreto Ambiental N° 2216 relacionado a: “Normas para el manejo de los desechos
sólidos de origen doméstico, comercial e industrial o de cualquier otra naturaleza que
no sean peligrosos.
Decreto Ambiental N°2635 relacionado a: “Normas para el control y recuperación de
materiales peligrosos y el manejo de desechos peligrosos.
Objetivo
A partir de las diferentes técnicas o tratamientos determinar la importancia del
monitoreo ambiental para el control de los impactantes generados como una medida de control
que evite daños al ambiente.
Alcance
Monitoreo Ambiental del Ruido, Aire, Agua y Desechos generados en la Obra.
Desechos Peligrosos
Cada vez que las actividades relacionadas al proceso operacional generen una
cantidad considerable de desechos peligrosos, los cuales no puedan ser almacenados
temporalmente en el sitio de operaciones; la empresa Sub contratatada para tal fin, Autorizada
como MANEJADORA DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS) se
encargara de recolectar, transportar éstos desechos.
Ruido
Con la finalidad de disminuir los riesgos por la presencia de los ruidos que generan los
diversos equipos mecánicos se incluye dentro de las actividades del Dpto. SIHO/A medir los
niveles de ruido ambiental con fines ocupacionales, a los efectos de dar cumplimiento a la
legislación existente en la materia.
Los niveles de ruido pueden ser medidos por el equipo SIHO/A de PDVSA-SHELL
capacitado o por un consultor especializado, suministrándoles un Sonómetro Tipo 1 ó 2, que
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 64 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

cumpla con los requisitos establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 1432 y la Norma
Interna de PDVSA, Código H-HO-08 “Programa de Conservación Auditiva”.
La metodología a utilizar debe adecuarse a lo establecido en la Norma COVENIN
1671-95 sobre "Determinación de Niveles de Ruido en Fuentes Estacionarias". La
normativa legal ambiental aplicable está contenida en el Decreto 2217 “Normas Sobre el
Control de la Contaminación Generada por Ruido”. En cada uno de los puntos
seleccionados se medirá el nivel de ruido por un lapso de 5 minutos, usando un sonómetro
integrador-pro mediador. Las mediciones se realizarán en el período diurno. Adicionalmente
debe tomarse en cuenta velocidad del viento, humedad relativa y temperatura en el punto de
medición, ya que pueden afectar las mediciones o la calibración del instrumento.
Se establecen las siguientes restricciones para la evaluación del ruido:
 No realizar mediciones sí la velocidad del viento es mayor a 5 m/s. Cuando a juicio del
operador del sonómetro el viento cause una interferencia en el micrófono se colocará el
protector de viento
 No utilizar el sonómetro sí la humedad relativa es superior a 90 %, ya que la alta
humedad puede afectar la respuesta del equipo.
 Evitar el sol directo sobre el instrumento, ya que puede ocasionar en días cálidos
desviaciones importantes por elevación de la temperatura, por lo cual sí es inevitable
medir en esos casos se debe chequear la calibración varias veces durante el
transcurso de una serie de mediciones.
Para realizar esta prueba de manera más optima y según lo que establece la norma se
tomarán un total de 8 puntos de medición en forma radial alrededor del área potencial
generadora de ruido, en cada una de las direcciones y a una distancia de 1,5 veces la longitud
promedio de la instalación. Posteriormente se medirá el nivel de ruido con el propósito de
determinar en cuál dirección se produce el mayor nivel de ruido, y en la dirección determinada
de esta forma, se medirá además el ruido a una distancia de 2,5 y 3,5 veces la longitud de la
fuente (2 puntos de medición). En total son 10 puntos de medición de ruido.
Agua
Se solicitará a la empresa sub contratada para la dotación del agua
para el consumo de los trabajadores el estudio Físico - Químico del agua que será
consumida por los trabajadores.

ACTIVIDAD VARIABLE ACCIONES Y MEDIDAS


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 65 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

AMBIENTAL PREVENTIVAS
Movilización de Hacer seguimiento y aplicar el
Calidad de Aire
Maquinaria y Equipos Plan de mantenimiento

Mantener orden y limpieza en el


Fabricación y área, almacenar los restos de
Calidad del Suelo
Soldadura cortes y soldadura, Chicotes en
sitios adecuados e identificados.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO FRECUENCIA
Manejo y disposición final Mensual
Monitoreo de Calidad del Agua Trimestral

El Coordinador SIHO/A, es el encargado de mantener actualizados los registros que se


generen. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, conjuntamente con el Comité de
Seguridad y Salud desarrollarán y controlarán acciones y recomendaciones que surjan de los
monitoreos y caracterizaciones que contraríen las condiciones de seguridad y salud de los
trabajadores.

4.2 INSTRUMENTO PARA REGISTRAR LA CANTIDAD DE MATERIALES Y DESECHOS,


PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS, A SER GENERADOS MIENTRAS SE EJECUTE LA
OBRA O SERVICIO.
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A, desarrollará su gestión ambiental según lo
establecido en la normativa Legal vigente y reglas emitidas por el Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente en el “Control Ambiental”. Los registros de la cantidad de materiales y
desechos, peligrosos y no peligrosos generados, se almacenarán en el dossier ambiental de la
obra. Los Registros y certificados de disposición final de los desechos serán exigidos a la
empresa contratada para ser archivados en el dossier ambiental de la obra.
Para ello se documentará dicha gestión a través de los siguientes instrumentos de
formación y registro:

INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL (DESECHOS)


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 66 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

TIPO DE FORMAS DE FORMA DE METODO DE CERTIFICADO


PERIODICIDAD
DESECHO MANEJO RESGISTRARLO DISPOSICION FINAL
Registro de A cielo Abierto en
Recolección en Formato de Control
Domestico Actividades de la el Vertedero
tambores 2 veces x mes de Desechos
empresa Manejadora Municipal
Peligrosos Certificado emitido
Recolección en
(trapos y Hoja de Seguimiento 1 vez x mes Incineración por la empresa
tambores
Guantes) Incinerador
Peligrosos Certificado emitido
Recolección en
(aceite y filtros Hoja de Seguimiento 1 vez x mes Incineración por la empresa
tambores
Usados) Incinerador
Peligroso Certificado emitido
Recolección en
(material Hoja de Seguimiento 1 vez x mes Incineración por la empresa
tambores
Ferroso) Incinerador

4.3 INSTRUMENTO PARA REGISTRAR PERIODICAMENTE LA CANTIDAD DE


EFLUENTES A SER GENERADOS, MIENTRAS SE EJECUTE LA OBRA O SERVICIO
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A desarrollará su gestión ambiental según lo
establecido en la normativa Legal vigente y reglas emitidas por el MINEC (Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo en el “Control Ambiental”. Los registros de la cantidad de
Efluentes generados, se almacenarán en el dossier ambiental de la obra. Los Registros y
certificados de disposición final de los Efluentes serán exigidos a la empresa contratada para
ser archivados en el dossier ambiental de la obra.
Para ello se documentará dicha gestión a través de los siguientes instrumentos de
formación y registro:
INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL (EFLUENTES)
TIPO DE FORMAS DE FORMA DE METODO DE CERTIFICADO
PERIODICIDAD
DESECHO MANEJO RESGISTRARLO DISPOSICION FINAL
Peligros Certificado emitido
Tratamiento de Estadísticas
(efluentes Mensual Aspersión
aguas servidas Mensuales por la empresa
líquidos)

4.4 MECANISMO PARA INFORMAR SU DESEMPEÑO AMBIENTAL ANTE LA AUTORIDAD


NACIONAL AMBIENTAL
Cada seis (6) meses el Departamento SIHO/A de la empresa CNO PETROLEO Y
ENERGIA, C.A, deberá consignar al MINEC un informe de gestión, en donde se refleje su
desempeño, primeramente un resumen de los desechos peligrosos y no peligrosos generados
en ese lapso de tiempo, nombre de la empresa que realizo las labores de recolección,
transporte y disposición final, estatus de la documentación (hojas de seguimiento y certificados
de disposición final), copias de los registros generados en cada proceso. De igual manera se
podrán usar gráficas que reflejen por cada mes la cantidad de desechos generados.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 67 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Toda empresa que preste servicios de almacenamiento, envasado, transporte,


tratamiento, eliminación y disposición final, de acuerdo a lo establecido en la Ley sobre
Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (G.O. N° 5.554 Extraordinaria del 13/11/01), y en
el Decreto 2.635 (G. O. N° 5.245 Extraordinario del 03/08/98) referente a las "Normas para el
Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos*,
deberá cumplir con los requisitos AUTORIZACIÓN DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS,
MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS según la Resolución N° 40 (G.O. N° 37.700 del
29/05/03), el cual establece la presentación de un informe semestral de las actividades
realizadas donde se deberá presentar la póliza de responsabilidad ambiental vigente, los
registros sobre el manejo y disposición final de los desechos manejados en este periodo. CNO
PETROLEO Y ENERGIA, C.A en el momento que preste algunos de estos servicios presentara
el informe de gestión al MINEC
Esta información deberá especificar:
 Desechos generados: Tipos, cantidades, características, condiciones de
almacenamiento, disposición final.
 Emisiones y niveles de ruido.
 Relaciones con la comunidad
 Acciones que contribuyen a la educación ambiental de sus trabajadores y comunidades
vecinas, mediante la realización de programas que conlleven a la concientización y
desarrollo de actitudes favorables al ambiente.

4.5 PROGRAMA DE AHORRO DE RECURSOS (AGUA Y ENERGIA ELECTRICA) EN SUS


ACTIVIDADES, MIENTRAS SE EJECUTE LA OBRA O SERVICIO.
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A desarrollará un programa de ahorro de recursos
(agua y energía eléctrica) con el fin de minimizar costos y fortalecer el compromiso de
implementar medidas que impacten de manera positiva y mejoren el desempeño en la gestión
ambiental.
Para ello se llevará a cabo una serie actividades que contribuyan a mitigar los impactos
dañinos al medio ambiente a través de la reducción y consumo eficiente de la energía eléctrica
y el agua.
Ahorro de Consumo de Agua
Para reducir el consumo de agua se concientizará al personal para que utilice
racionalmente el agua de los sanitarios y reporte al Servicio de Seguridad, Salud Laboral,
cualquier fuga que se detecte.
Para llevar un registro operacional de este aspecto ambiental, CNO PETROLEO Y
ENERGIA, C.A ejerce un control directo a través del uso de una cuenta litros el cual
mensualmente permite medir el consumo de agua fresca.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 68 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Ahorro de Consumo de Electricidad


Para reducir el impacto del consumo de electricidad se han implantado en la empresa
las siguientes medidas:
 Se utilizan equipos informáticos e impresoras de bajo consumo de energía o con la
función de “ahorro de energía”.
 Todo los Departamentos apagan la computadora al finalizar la jornada laboral.
 Se realiza la sustitución de bombillos ahorradores según sea el caso
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FORMA DE REGISTRARLO FRECUENCIA RESPONSABLE

Concientizar al
personal sobre el uso Charlas a través de trípticos; Dpto. SIHO/A;
Trimestral
racional y eficiente del boletines Supervisor
agua y la electricidad
Registro del consumo
Registro en el formato Dpto. SIHO/A;
energético y agua en el Mensual
correspondiente Supervisor
centro de trabajo

Ahorro de energía Sustitución de bombillos


Según Dpto. SIHO/A;
eléctrica en el centro de ahorradores donde
Corresponda Supervisor
trabajo corresponda

4.6 PROGRAMA PARA RECICLAR Y REUSAR LOS MATERIALES Y RESIDUOS


GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES DE LA CONTRATISTA, MIENTRAS SE EJECUTE LA
OBRA O SERVICIO.
CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A establecerá pautas a seguir para asegurar que las
actividades desarrolladas en sus oficinas que puedan producir aspectos ambientales
significativos se lleven a cabo en condiciones controladas.
Estas pautas aplican a todas las actividades de oficina de CNO PETROLEO Y
ENERGIA, C.A ya sea en la oficina principal administrativa o en las oficinas de los proyectos en
campo. Todo en relación a la gestión de residuos, reducción de consumo de papel, reciclar los
tambores de aceite vacíos y rehusarlos como tambores de desechos. El personal recibirá
capacitación relacionado al reciclaje y buen uso de los materiales que se puedan reutilizar esto
acompañado del programa de ahorro de recursos.

4.7 CRONOGRAMA DETALLADO DE LAS INSPECCIONES A REALIZAR PARA EL


SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LO ESTABLECIDO EN EL PLAN ESPECÍFICO DE
AMBIENTE, PARA LA OBRA O SERVICIO A EJECUTAR
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 69 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A desarrollará inspecciones semanales con el objeto


de verificar las condiciones ambientales en el trabajo, llevando el control documentado de las
mismas.
Las inspecciones serán realizadas por el Personal de Ambiente y Delegados de
Prevención. Estos evaluaran las condiciones de trabajo y realizan el seguimiento con el fin de
minimizar los riesgos existentes. Las inspecciones antes mencionadas no limitan las visitas
y/o inspecciones que realizará la Gerencia General de CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A o
del Comité de Seguridad y Salud Laboral de la obra.
 El Personal de Ambiente y los Delegados de Prevención son responsables de
inspeccionar periódicamente todas las áreas laborales junto con los equipos y
herramientas de trabajo. Adicionalmente, debe vigilar que se realicen o ejecuten las
acciones correctivas que surgen después de las inspecciones.
 Los Trabajadores en general y/o los Delegados de Prevención son responsables de
acatar y cumplir con las normas y procedimientos establecidos en lo que respecta a las
inspecciones.
Inspecciones
Por lo menos dos personas deben llevar a cabo la inspección.
Se deben involucrar empleados de diferentes líneas e integrantes del Comité de
Seguridad y Salud Laboral, con el objetivo de que la mayoría de las personas de cada base
participen por lo menos una vez al mes en una inspección, sin embargo, cada inspección tiene
un responsable directo.
La inspección se realiza evaluando los aspectos generales en cuanto a la gestión
ambiental, detectando, de esa manera, actos y condiciones inseguras, así como la verificación
del cumplimiento de las normas de seguridad y la utilización de los equipos de protección
personal adecuados, protección contra incendios y cualquier otro elemento a considerar de
acuerdo con el riesgo asociado a la actividad evaluada.
Existen tres (3) tipos de inspecciones:
 Inspecciones Programadas: Las inspecciones programadas son aquellas que se llevan
a cabo con previo establecimiento de la fecha y el sitio de inspección, de acuerdo con
un cronograma establecido.
 Inspecciones No Programadas: Las inspecciones no programadas son aquellas
conducidas sin previo aviso.
 Inspecciones Gerenciales: Las inspecciones gerenciales serán conducidas por el nivel
gerencial de la compañía el cual está conformado por el Gerente General, Gerente de
Operaciones y Gerente SIHO/A o una combinación de estos; podrán ser o no
programadas previamente.
Parámetros a evaluar
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 70 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

La inspección se debe preparar, lo cual incluye, organizar la inspección, definir los


objetivos y promover una actitud positiva de parte del grupo inspector. El grupo que realizará la
inspección deberá reunirse previamente para definir el área y actividades que serán
inspeccionados, la ruta a seguir, revisar el instrumento (lista de verificación) que se va a utilizar,
las inspecciones realizadas previamente a estas áreas para realizar seguimiento a los planes
de acción definidos anteriormente y definir la metodología a implementar.
De igual forma, se definirá la persona que liderará el proceso, el equipo de protección
personal adecuado y los materiales que serán necesarios tales como herramientas de medida,
cámara fotográfica, tablillas, esferos y hojas de papel, entre otros. En la inspección se puede
utilizar cámara fotográfica, la cual permite tener evidencia del hallazgo positivo o de las
condiciones que requieren corrección o mejora. Este registro fotográfico se incluye en informe
de inspección.
Se debe realizar una reunión inicial con el personal que estará realizando actividades
en las áreas a inspeccionar para explicarles los objetivos de la inspección. En caso que se
requiera, se deben adoptar Medidas Temporales Inmediatas y cuando se identifiquen actos
inseguros se debe hablar con la persona de forma inmediata. En caso de peligros o
condiciones inseguras graves se debe detener la actividad, para definir con el supervisor del
área las medidas a implementar.
La lista de chequeo en el formato contempla diferentes parámetros a evaluar tales
como:
 Instalaciones: Contempla todo lo relacionado con la parte física del área a inspeccionar
tales como: pisos, techos, pintura, muebles, iluminación, ruido, ventilación, etc.
 Saneamiento básico: Dentro de este parámetro se incluye todo lo relacionado con
orden y limpieza del área a inspeccionar, por ejemplo: recolección de basuras,
almacenamiento de productos, etc.
 Equipos y Herramientas: Está referido al buen manejo y uso de los equipos utilizados
en el desarrollo de las actividades laborales, la calibración y el mantenimiento
periódico.
 Operación: En este parámetro se pretende conocer si el proceso de trabajo es
realizado por personal capacitado y si se siguen todos los lineamientos y normas de
trabajo seguro y las evaluaciones de riesgos o análisis de seguridad en el trabajo.
 Sistemas de emergencia: Provee una visión de si existe un sistema de respuesta a
emergencias implementado y en marcha, del sitio inspeccionado.
 Protección contra incendios: Permite conocer si existe un sistema contra incendios, la
ubicación y señalización de los extintores y sí el personal sabe cómo actuar en caso de
un incendio.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 71 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

 Transporte: Permite conocer de manera general si los transportadores están


cumpliendo con todas las regulaciones y requerimientos para el transporte seguro de
productos químicos, sí se conocen los procedimientos y la información de seguridad de
los productos a transportar.
FRECUENCIA DE INSPECCCIONES AMBIENTALES
ACTIVIDAD FRECUENCIA RESPONSABLES
Personal de Ambiente y
Inspección Ambiental Bi-Semanal
Delegados de prevención

Personal de Ambiente y
Inspección Monitoreo Ambiental Bi-Semanal
Delegados de prevención

Ver Anexo N° 09. Formato de Inspecciones Ambientales.


Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 72 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

AUDITORIA, REVISION Y MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTION


AMBIENTAL.

5.1 PROGRAMA DE AUDITORIA, REVISION Y MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE


GESTION AMBIENTAL, MIENTRAS SE EJECUTA LA OBRA O SERVICIO.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 73 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

El sistema de Gestión Ambiental implantado por CNO PETROLEO Y ENERGIA, C.A


deberá ser sometido a revisiones constantes y auditorias mensuales para determinar el grado
de efectividad y resultados alcanzados.
El Gerente del Proyecto, Coordinador SIHO/A y el Supervisor General tendrán la
responsabilidad de realizar un seguimiento general a toda la documentación ambiental
generada durante la ejecución del proyecto, esto con la finalidad de verificar que todas éstas
estén actualizadas, bien ordenadas, se archiven de manera progresivas entre otros puntos.
La empresa tiene el compromiso de establecer a partir de la fecha de inicio de un
proyecto un cronograma de auditorías mensuales por parte del personal antes referido. Este
programa de auditoría, revisión y mejora continua se realizará según nuestro cronograma de
actividades con fechas de compromisos y tiene como finalidad la de evaluar las fallas
detectadas en campo, divulgar cualquier no-conformidad e implantar medidas preventivas para
su corrección. Será realizada por un personal de la empresa que realice las visitas al área que
no esté involucrado con el personal SIHO/A.
Dentro de los puntos que se revisarán la evidencia de:
 Aplicación del Plan De Manejo de Desechos Peligrosos Y No Peligrosos.
 Aplicación de Orden y limpieza en el área y que estén debidamente archivados las
inspecciones.
 Divulgaciones de Planes de Manejo de Desechos, Charlas Ambientales u Otros.
 Verificar que los desechos se estén recolectando de manera adecuada y estén
debidamente señalados.
Procedimiento para la Elaboración de Informes
Todas las recomendaciones resultantes de las evaluaciones y reuniones en la
ejecución de actividades orientadas a la prevención y control de accidentes, serán asentadas
en una lista de seguimiento, en esta lista estará indicado:
 Tipo de Recomendación: Cada inspección tiene una abreviación que identificará el
origen de la recomendación, de igual manera será fácil ubicar el porqué de la
misma en una auditoria.
 Causa de la Recomendación: Se identifica la desviación causante de la
recomendación
 Acciones a Tomar: La acción que se llevará a cabo para corregir o solventar esta
desviación.
 Responsable de llevar a cabo las acciones: Se identifica la persona responsable de
llevar a cabo la recomendación o de hacerle seguimiento.
 Fecha Compromiso de Cierre: La fecha en que se compromete la empresa a
solventar esa desviación
 Fecha Real de Cierre: La fecha en que realmente se cerró la desviación.
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 74 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

Para ello se ha creado el siguiente programa de auditoría cuyo propósito es


retroalimentar los objetivos planteados al inicio y realizar la respectiva mejora continua.
PROGRAMA DE AUDITORIA AMBIENTAL

INDICADOR FORMAS DE EJECUCION FRECUENCIA PARAMETRO

Inicio de
Divulgación del programa Charlas, publicación en Evidencia de
Proyecto/Trimestr
Gestión Ambiental cartelera divulgación
al
Definiciones de  Divulgación/
responsabilidades en Charlas, inducción Semestral Formato
materia ambiental Firmado
Facturas de
Partidas autorizadas por la
Asignación Presupuesto Trimestral compras y
gerencia, compras
servicios
Realización de campañas,
Ejecución de herramientas divulgación en carteleras, Evidencia de
Trimestral
en la educación ambiental. charlas con el personal divulgación
propio y comunidades
Divulgación en carteleras y
Divulgación del plan de reuniones informativas. Inicio de Proyecto/ Evidencia de
emergencia ambiental. Mensual divulgación
Simulacros
Hojas de
Realizar la recolección,
Controlar la emisión de seguimiento,
transporte y disposición final Mensual
desechos certificado de
de los desechos
disposición final
Comunicar el desempeño
Realizar índices
ambiental a los diferentes Reuniones informativas Mensual
de gestión
niveles de la empresa.
Complimiento del control de
desviaciones en materia Según lo establecido en la
Mensual Control de fallas
ambiental según Norma norma PDVSA SI-S-19
PDVSA SI-S-19
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y
Ambiente
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Código:
Fecha de Aprobación: 28/05/19 Rev.: 0 Página 75 de 75
CNO-250-SIHOA-PGA-002

ANEXOS

You might also like