You are on page 1of 75

Rosales Pernia Maryori Karina

Lineamientos estratégicos para un programa administrativo contable para la optimización del


inventario de la ferretería Inverlloret
Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez-Táchira-Departamento de
Ciencias Administrativas y Contables. 2014. p. 74
Venezuela
Disponible en:
http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=36140&type=ArchivoDocumento
&view=pdf&docu=29065&col=5

¿Cómo citar?
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NUCLEO UNIVERSITARIO DEL TACHIRA
“DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA PÚBLICA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA UN PROGRAMA


ADMINISTRATIVO CONTABLE PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL
INVENTARIO DE LA FERRETERÍA INVERLLORET C.A.

Autor: Maryori Karina Rosales Pernia


Tutor: Lcdo. Homero Maldonado
Año: 2014

SAN CRISTÓBAL, ENERO DE 2014


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NUCLEO UNIVERSITARIO DEL TACHIRA
“DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA PÚBLICA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE UN PROGRAMA ADMINISTRATIVO


CONTABLE PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LA
FERRETERÍA INVERLLORET C.A.

Autor: Maryori Karina Rosales Pernia


Tutor: Lcdo. Homero Maldonado
Año: 2014

San Cristóbal, Enero de 2014


DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso mi creador por permitir que pueda disfrutar de vida con
salud, éxitos personales, familiares, profesionales y adquirir conocimientos
para seguir siendo útil a quien me necesite.

A mi Madre quiénes han guiado mis pasos para que los realice con
sabiduría, seguridad y responsabilidad, ellos sembraron en mi incalculables
valores, lo que me ha permitido desenvolverme y luchar para lograr las
metas, bendición.

A mi hermana, por su apoyo y reconocimiento en cada una de las metas que


me propongo conseguir.

A mi tutor Lic. Homero Maldonado quien con sus conocimientos, dedicación


y paciencia ha constituido una fuente de energía que me ha impulsado a
culminar esta meta.

A Ti José, por apoyarme en cada momento ya que has estado conmigo


durante toda la carrera, por motivarme a seguir, porque sin ti no sería lo que
ahora soy ¡Mil Gracias!

A mis amiga Naylibeth. Jhoselyne, Mari Carmen, por siempre contar con sus
conocimientos, apoyo y constancia para lograr este propósito.

Autora

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios mi creador, por permitirme alcanzar la meta propuesta que implicó


constancia, interés, dedicación y esfuerzo, es el momento de expresar mi
más profundo agradecimiento.

A la Universidad de los Andes, por abrir sus puertas al sendero de mis


conocimientos, demostraré con hechos la adquisición de mi carrera
profesional, con lo cual mantendré muy en alto el nombre de esta casa de
estudios.

Al cuerpo de Profesores por compartir sus conocimientos y experiencias para


formar profesionales de la más alta calidad en materia educativa.

DIOS LES PAGUE

iv
ÍNDICE GENERAL

Pag.
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
INDICE DE FIGURAS vi
INDICE DE CUADROS vii
INDICE DE GRÁFICOS viii
RESUMEN ix
INTRODUCCIÓN 10
CAPITULO I: 12
1.- PROBLEMA 12
1.1.- Planteamiento del problema 12
1.2.- Objetivos de la investigación 14
1.2.1.- Objetivo general 14
1.2.2.- Objetivos específicos 14
1.3.- Justificación de la investigación 15
CAPÍTULO II: 18
2.- MARCO TEÓRICO 18
2.1.- Antecedentes de la investigación 18
2.2.- Bases teóricas 20
2.3.- Bases legales 36
CAPITULO III 38
3.- METODOLOGÍA 38
3.1.- Tipo de investigación 38
3.2.- Diseño de la investigación 39
3.3.- Población y Muestra 39
3.4.- Sistema de variables 41
3.5.- Instrumentos de recopilación de datos 42
3.6.- Validez y confiabilidad 43
3.6.- Análisis y procedimiento de la información 44
CAPÍTULO IV: 46
4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 46
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54
CAPÍTULO V 57
5.1.- Exposición de motivos 57
5.2.- Objetivos 58
5.3.- Descripción de la propuesta 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64
ANEXOS 66
A: Instrumentos de recolección de datos 67

v
B: Validación de los instrumentos 69
C: Confiabilidad de los instrumentos 76

LISTA DE FIGURAS

Figura Pag.
1 Elementos del proceso administrativo 28
2 Proceso de inventario de una empresa 34
3 Organigrama funcional 61

vi
LISTA DE CUADROS

PP.
Cuadro Pag.
1 Operacionalización de la variable 42
2 Dimensión: Procedimientos administrativos 47
3 Dimensión Procedimiento Contable 48
4 Dimensión Inventario 50
5 Resultados generales de las encuestas 52

vii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pag.
1 Dimensión: Procedimientos administrativos 47
2 Dimensión Procedimiento Contable 49
3 Dimensión Inventario 50

viii
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NUCLEO UNIVERSITARIO DEL TACHIRA
“DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA PÚBLICA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE UN PROGRAMA ADMINISTRATIVO


CONTABLE PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LA
FERRETERÍA INVERLLORET C.A.,

Autor: Maryori Karina Rosales Pernia


Tutor: Lcdo. Homero Maldonado
Año: 2014

RESUMEN
Con el crecimiento de las organizaciones se han ido desarrollando de
manera más que proporcional los sistemas administrativos y contables de las
mismas. Como consecuencia de ello la organización se vuelve lenta en su
respuesta a los cambios del entorno y en la adaptación necesaria para
mantenerse y crecer en tiempos dinámicos, minimizándose las posibilidades
de instrumentar con rapidez y eficiencia los cambios necesarios en los
procedimientos para racionalizarlos, impidiendo de esta manera el derroche,
la ineficacia y la ineficiencia del conjunto. El presente trabajo tiene como
propósito diseñar lineamientos estratégicos de un programa administrativo
contable para la optimización del inventario de la ferretería Inverlloret C.A.,
ubicada en el municipio San Cristóbal del Estado Táchira. El estudio se
concibió bajo la modalidad de una investigación descriptiva y de campo, con
una población de 6 empleados de la empresa. Para la obtención de la
información se aplicó un cuestionario de 20 items con 3 alternativas de
respuesta: Siempre, Algunas Veces y Nunca los cuales se validaron con 3
expertos y con un rango de confiabilidad de 0,71, es decir Alta. Para el
análisis de los resultados se aplicó el método de Estadística Descriptiva. La
investigadora llegó a la conclusión, que la ferretería tenia deficiencias en los
procedimientos administrativos y contable, falta de organización de las
funciones por lo que el inventario de la mercancía no se ajusta a los objetivos
y metas de la ferretería, en tal sentido se programaron una serie de
lineamientos estratégicos.
.Descriptores: procedimientos administrativos, procedimientos contables,
inventario, empresa ferretera.

ix
INTRODUCCIÓN

Toda empresa se desarrolla en un ambiente dinámico, por lo que


experimenta cambios que influyen significativamente en las funciones y éxito
en los objetivos propuestos; y como entidad económica se conforma por
recursos humanos, materiales y financieros que deben estar en adecuado
manejo para satisfacer igualmente un servicio óptimo a los clientes.
Se ha considerado llevar a cabo esta investigación porque tiene como
propósito fundamental el estudio de los procesos administrativos y contables
que optimicen los inventarios de la Ferretería Inverlloret C.A. que tiene
deficiencias en el manejo de los estados financieros que han minimizado su
productividad. Por tanto, se propone elaborar o diseñar unas estrategias que
coadyuven a resolver o favorecer el funcionamiento del inventario de los
productos allí existentes.
Una empresa, bien sea comercial o industrial, el inventario viene a
constituirse en la pieza clave de su éxito, representando (en las compañías
de compra y venta) aquellos bienes destinados a la venta, convirtiéndose en
la fuente principal de ingresos de la misma, permitiéndole así obtener
recursos económicos suficientes para continuar en marcha y obtener
ganancias, lo cual es el objetivo primordial de toda organización con fines de
lucro.
Es por ello que el conocimiento de los procesos administrativos y
contables resulta fundamental no solo para el contador, sino para los
empleados de la empresa para lograr un mecanismo de control eficiente que
permita evitar la inclusión de datos inexactos que alteren la veracidad de los
Estados Financieros, del inventario para prevenir malos manejos por parte de
los empleados que se encuentran bajo la responsabilidad y salvaguardar los
activos que forman parte del patrimonio de la empresa.

10
Por lo anteriormente señalado, la aplicación de Procedimientos
Administrativos y Contables para la optimización del inventario de la
ferretería constituirá una herramienta, que contribuye al levantamiento de
información para detectar deficiencias o fallas en el Departamento de
Administración de la Ferretería Inverlloret C.A., ubicada en el municipio San
Cristóbal del estado Táchira el cual se puede evaluar el grado de eficiencia y
eficacia, y así verificar el cumplimiento de las funciones fundamentales de la
ciencia administrativa.
A tal respecto, el presente estudio se enmarco en una investigación
descriptiva y de campo, cuya población se constituyó por 6 empleados a los
cuales se les aplico un cuestionario comprendido de 20 ítems que se sometió
a una validez con 3 expertos y una confiabilidad cuyo resultado fue de 0.71,
con magnitud alta. El trabajo se estructuró en 5 capítulos: el I, el
planteamiento del problema; el II, marco teórico: antecedentes, las bases
teóricas y las bases legales, el III, la metodología en la cual se basó la
investigación, el IV, análisis de los resultados, conclusiones y
recomendaciones y el V, la propuesta, la bibliografía y los anexos que dieron
lugar a la investigación respectiva.

11
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Los procedimientos administrativos en todos los países, constituyen


una serie de acciones definidas que se deben realizar en forma consecutiva
de acuerdo a las necesidades administrativas, contables y operativas que
tengan las empresas en la realización de sus actividades; por ello, las
empresas venezolanas han asumido el reto de plantearse cambios en los
procesos administrativos contables los cuales toman en cuenta la misión,
visión y objetivos de la empresa, de modo de diseñar un sistema en perfecta
correlación entre los objetivos, los recursos financieros disponibles, el
personal que labora, informes periódicos y el proceso de control de egresos
e ingresos. Tal situación a su vez exige que en el Estado Táchira las
organizaciones dispongan de las herramientas fundamentales que les
suministran las ciencias administrativas y contables, a fin de abordar
cualquier situación sobre una base científica comprobada, y no tener que
experimentar a ciegas para que la empresa tenga éxito.
En tal sentido Maldonado y otros (2011), sostienen que los procesos
administrativos contables, constituyen la secuencia de pasos o etapas que se
deben seguir con rigurosidad para ejecutar planes; por tanto, los
procedimientos son una serie de pasos detallados que indican cómo cumplir
una tarea o alcanzar un objetivo preestablecido. Así pues, son guías de
acción que tratan de evitar la confusión por medio de la dirección,
coordinación y articulación de las operaciones de una empresa,
específicamente en lo que se refiere a su inventario que de una manera
continua y regular se tiene conocimiento del funcionamiento y coherencia de
12
los materiales de las empresas que pueden competir y/o prestar servicios y
de esta forma, afrontar las demandas o la satisfacción de las necesidades de
los clientes.
Debido a la importancia de los procedimientos administrativos y
contables en las organizaciones, se hace necesario realizar un estudio en la
Ferretería Inverlloret C.A., ubicada en el municipio San Cristóbal del Estado
Táchira, por cuanto la empresa está afectada por desequilibrios económicos
que ha repercutido en la capacidad de compra y venta de insumos, carencia
de una mejor operación en los procedimientos contables implementados, en
donde lo disponible y lo comprometido no se ajusta a la realidad, lo que
origina una variación de la ejecución financiera con respecto a los ingresos y
egresos, lo que ha generado poca optimización en su inventario.
Por lo que el problema se origina de acuerdo a las opiniones de los
empleados y la observación de la investigadora, por la falta de una
organización y la poca liquidez lo cual repercute negativamente ya que no
posee el dinero necesario para realizar las compras de sus productos a los
proveedores y la necesidad de cumplir con las obligaciones contraídas para
el funcionamiento de la ferretería, lo que da un desequilibrio en la entrada y
salida del efectivo de la empresa.
De seguir esa falta de organización en los procedimientos
administrativos contables, el incumplimiento de los compromisos con los
proveedores, el procesamiento de las obligaciones con los empleados, el
poco control sobre todas las operaciones relacionadas con los ingresos y los
egresos y de no solventarse esto con prontitud, se pudiera estar
comprometiendo el desarrollo normal de la empresa no pudiendo alcanzar el
éxito de acuerdo a los objetivos trazados.
Por tanto, para que la ferretería Inverlloret C.A. optimice el inventario de
de ingresos y egresos, es indispensable que asuma un programa de
procedimientos administrativos contables que le permita durante todos los
meses el diagnóstico de flujo de inventarios y su relación con partidas como:
13
ventas, compras y bancos para la identificación de oportunidades de mejora
como la implementación de nuevas ideas creativas para obtener buenos los
resultados como el incremento en las ventas, el control de gastos en pro de
satisfacer eficientemente las necesidades de los clientes y de la ferretería.
De lo expuesto se plantea el problema a través de la siguiente
interrogante: ¿Cuál programa administrativo contable para la optimización del
inventario de la ferretería sería fundamental como una herramienta que le
permitiría llevar un control en los resultados de la ferretería Inverlloret C.A.?
Se sistematiza el estudio mediante las sub preguntas que se plantean: ¿A
través de un diagnóstico se podría conocer las causas y consecuencias de la
escasa optimización del inventario de la ferretería Inverlloret C.A., municipio
San Cristóbal, Estado Táchira?¿Cuáles son las posibles alternativas o
modelos de programas administrativos contables para la optimización del
inventario de una empresa que sean aplicables?¿Cuál es la mejor alternativa
o lineamiento estratégicos necesarios para la elaboración de un programa
administrativo contable que satisfaga y se ajuste a las necesidades de la
ferretería Inverlloret C.A.?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo general

Establecer lineamientos estratégicos de un programa administrativo


contable para la optimización del inventario en la ferretería Inverlloret C.A.,
ubicada en el municipio San Cristóbal del Estado Táchira.

1.2.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de los procesos administrativos


contables de la ferretería Inverlloret C.A.
14
Determinar los procesos administrativos contables que optimicen el
inventario de una empresa.
Definir los lineamientos de un programa administrativo contable para la
la ferretería Inverlloret C.A.

1.3 Justificación de la Investigación

Las ferreterías están basadas en la compra y venta de bienes o


servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la
misma. El manejo contable permitirá a la empresa mantener el control
oportunamente, así como también conocer al final del período contable un
estado confiable de la situación económica de la empresa; en tal sentido, la
razón principal para la realización de este trabajo de investigación es
establecer lineamientos estratégicos de un programa administrativo contable
para la optimización del inventario de la ferretería Inverlloret C.A.
Siendo las empresas comerciales un pilar fundamental para el
desarrollo económico del país y de una región, es fundamental proteger los
márgenes de beneficios de estas, con la utilización de procesos productivos
y administrativos, que vigoricen la optimización de sus inventarios. Por tal
razón, con la elaboración de los lineamientos estratégicos, se dará un
impulso para que la ferretería a través de expertos en la materia, elaboren un
programa administrativo y contable que impulse su operatividad en el
inventario y que a nivel de su economía local aumente las ventas de sus
productos para satisfacer las necesidades de la colectividad, además
ofreciendo campo de trabajo.
Es de suma importancia que la ferretería Inverlloret C.A. cuente con un
óptimo programa administrativo contable de manera de poder obtener mayor
liquidez que le permita la normal fluidez de sus actividades, así como
también la adquisición de sus productos y alcanzar de esta forma, los
objetivos propuesto por los dueños de la empresa. De igual manera, es
15
necesario destacar que el propósito de este estudio es el de lograr el máximo
aprovechamiento de los recursos físicos, monetarios, materiales y humanos
que se involucran en el proceso económico.
En tal sentido la propuesta administrativa representará una importante
contribución desde el punto de vista social, considerando que este tipo de
empresa tiene un reconocimiento de participación en el desarrollo local por lo
que provee productos que contribuyen a la calidad de vida de los hogares y
dentro del ámbito de la administración y la contabilidad, tienen un impacto
significativo sobre la generación de empleo, la distribución del ingreso y, por
ende en el bienestar de los empleados y propietarios de la empresa. Es
decir, las empresas, y entre ellas las pequeñas y medianas, viven un
momento de transición en el cual los paradigmas clásicos de desarrollo
económico se han agotado y se requiere explorar nuevos modelos más
pragmáticos que vienen a ser todo un reto para la toma de decisiones
financieras.
Además, desde el aspecto teórico, se justifica por cuanto expone
alternativas que permiten mantener actualizado y con fácil acceso a
estudiantes y administradores de empresas con los programas
administrativos contables y de inventario de ingresos y egresos; así como
optimizar el conocimiento y proporcionar información actualizada para la
toma de decisiones. Puede también contribuir en llegar a nuevos mercados y
consumidores, incrementar las ventas, mejorar el servicio al consumidor y
fomentar internamente el trabajo en equipo, con el uso de las herramientas
tecnológicas.
El proyecto tiene utilidad metodológica, puesto que además de servir en
un ámbito subjetivo, para alcanzar un título profesional, también podrá servir
como apoyo metodológico y contable, a las futuras investigaciones que se
realicen no solo para los estudiantes de la Universidad de Los Andes, sino
también, a estudiantes de otras universidades que quieran consultar acerca

16
del tema, así que este proyecto será un nuevo instrumento para analizar o
recolectar información para los Contadores Públicos.
En lo personal es conveniente, si se observa el comportamiento que
ha tenido últimamente la economía venezolana que está creciendo a tasas
muy bajas y los cambios que ha traído consigo el actual gobierno, indican
que los programas administrativos contables, juegan un papel relevante en
nuestra economía, y que por ende, todo cambio que ocurra en el área de
contabilidad, afectará la administración de una empresa y con ésta, el área
financiera, en cualquier sector de la economía, por tanto será un medio para
actualizarse y poner en práctica lo que se ha aprendido teóricamente en la
carrera de Contaduría Pública.

17
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan los antecedentes y las bases teóricas


para tratar de integrar el problema de investigación dentro de un contexto
donde cobre sentido las variables: procedimientos administrativos contables
y el inventario, incorporando los conocimientos previos de diferentes autores
e investigadores referentes al mismo y ordenándolos con sus respectivas
dimensiones e indicadores de modo tal que resulten útiles en la investigación
pues, a través de estos elementos se construyeron los instrumentos que
permitieron la obtención de los datos requeridos.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Vásquez (2011), realizó en Guatemala, un estudio titulado: Evaluación


de los procedimientos administrativos en el área de Inventarios de la
Ferretería y Pinturas El Punto, Municipio Tiquisate, Escuintla; cuyo motivo de
la investigación fue la falta de control interno como de procedimientos
administrativos dentro de la ferretería, el estudio se enmarco en una
investigación descriptiva, no experimental, determinándose las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas en cada área de trabajo. La
metodología utilizada fueron las visitas constantes a la empresa,
cuestionarios a las personas involucradas, observación en áreas de trabajo,
verificación de documentos, registros y transacciones llevadas a cabo por el
contador externo. La población de estudio estuvo conformada por el gerente
general, el propietario, tres auxiliares de venta y contadora externa, la
encargada de documentos e información de los registros legales de la
empresa. Con el análisis de los datos e información obtenida se llegó a la
18
conclusión de que la ferretería trabaja de forma empírica, sin procedimientos,
manuales administrativos y contables y se determinó que no existe un
método de inventario sistematizado donde se operen de manera eficiente las
entradas y salidas de la mercancía; todo lo llevan manual lo que se convierte
en un control inoperante y susceptible, así mismo no hay control en la
compra y venta de la mercancía; por lo que genera errores e irregularidades
en las áreas de trabajo; por lo que se generó una propuesta para el mejor
manejo del inventario de la ferretería.
Aguiar (2009), realizó una investigación en el Estado Anzoátegui
titulada: Procedimientos administrativos y contables aplicados para el manejo
del inventario de la empresa Toyopuerto II, C.A. en Puerto La Cruz, cuyo
objetivo fue analizar los procedimientos administrativos y contables para el
manejo del inventario de la empresa. El estudio se enmarco en una
investigación descriptiva y de campo, cuya población estudiada se constituyo
de todo el personal de la empresa el cual consto de 23 personas, a los
cuales se les aplico un cuestionario de 20 ítems con alternativas de
respuesta de siempre, algunas veces y nunca. Al analizar los resultado el
autor concluye que en lo referente al inventario de las unidades, las
transacciones cumplen con cuatro etapas importantes: autorización,
aprobación, ejecución y registro; sin embargo, los empleados que custodian
el inventario no llevan los registros contables del mismo, no se utilizan
documentos que comprueben las solicitudes de los vehículos efectuadas a
Toyota de Venezuela, no hay registros que permitan verificar quien recibió
las unidades ni la fecha en la cual arribó a la compañía. Por tanto se
recomienda establecer responsabilidades claras en cada paso del sistema de
manejo de inventario de vehículos, producir y archivar documentos que
permanezcan como constancia de las acciones realizadas y promover la
eficiencia de las operaciones de la empresa.

19
Guerrero (2010), realizó un estudio en el Estado Táchira, denominado:
Efectividad en la gestión operativa de los procedimientos administrativos en
el manejo del inventario de la Cooperativa Electro 269 en Abejales, municipio
Libertador del Estado Táchira. Este trabajo corresponde a una investigación
analítica de base documental, además es una investigación descriptiva y de
campo, la población se constituyo por cinco (05) socios de la cooperativa, a
los cuales se les aplicó una encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario
de 16 preguntas especializadas y el análisis arrojo las siguientes
conclusiones, en la cual se manifestó primeramente la necesidad de crear un
sistema computarizado para el registro del inventario de los productos
existentes dentro del almacén o depósito de la misma, se detectó además
que el sistema actual era de forma manual, lo que traía como consecuencia
que la ejecución de las operaciones realizadas fueran lentas y poco
confiables y el problema presentado con respecto al registro e inventario de
la compra y venta de materiales eléctricos, se resuelve con la propuesta
planteada de mejorar los procesos administrativos, así como la elaboración
de reportes relacionados que se efectúan en dicha cooperativa,
permitiéndole a la organización tener un rendimiento óptimo, lograr minimizar
los costos y facilitar el trabajo al personal que labora en la cooperativa.

2.2. Bases Teóricas

Procedimientos Administrativos

La disciplina contable ha sufrido cambios sustanciales desde que se


creó la teoría del cargo y el abono, por ende la contabilidad como tal ha
evolucionado en las técnicas y procedimientos usados para el adecuado
registro y control de las diversas operaciones comerciales de las empresas,
estableciendo normas y pautas acerca de cómo se debe llevar a cabo el
trabajo de los empleados.
20
Por su parte Melinkoff (1990) citado por Lara (2009), señala que los
procedimientos: “son la realización de una serie de labores de forma
orgánica y guardando una sucesión cronológica en la manera de efectuar
tales labores” (Pág.26). Es por ello que los procedimientos representan un
proceso de extrema importancia, pues de ellos depende el desarrollo
eficiente de la mayor parte de las transacciones; la exactitud e integridad de
los registros contables tienen una actuación fundamental en la consecución
de los objetivos de toda la organización, aplicándose por lo general a las
actividades que realizan los empleados y que están soportados por
diferentes conocimientos y por la teoría de la profesión contable, facilitando
de esta manera las funciones administrativas.
En vista que los procedimientos son instrumentos y/o medios para
alcanzar los objetivos trazados por el Departamento de Contabilidad, su
condición está supeditada a tales situaciones, lo que significa que sus
modificaciones y alteraciones depende en lo esencial del curso de los
objetivos, por ello, los procedimientos deben tener en cuenta para su
implementación y aplicación los elementos disponibles tales como: personal,
trabajo, objetivos, materiales, tecnología, entre otros.
Para Aguiar (2009), Los procedimientos forman parte de los sistemas, y
pueden definirse como la sucesión de operaciones concatenadas entre sí,
que se constituyen en una unidad defunción para la realización de una
actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de
aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal,
determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control para lograr el
cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones. Los procedimientos
pueden ser administrativos y contables.
A tal respecto, señala el autor que los procedimientos administrativos
son aquellos que permiten establecer la secuencia para efectuar las
actividades rutinarias y especificas, o desde otra perspectiva, se pueden

21
definir como una serie de tareas relacionadas que forman la secuencia
establecida para ejecutar el trabajo que va a desempeñar.

Tipos de procedimientos administrativos

Catacora (1996) citado por Rodríguez (2009), clasifica los


procedimientos en dos grupos, definiéndolo de la siguiente manera:
Procedimientos Contables: como todos aquellos procesos
secuenciales de pasos e instructivos que se utilizan para el
registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa
en los libros contables. Desde el punto de vista del análisis, los
procedimientos contables, se pueden establecer para el manejo
de cada uno de los grupos generales de cuentas de los estados
financieros y los Procedimientos No Contables, aquellos que no
afectan las cifras de los estados financieros (p. 12).

Es importante identificar cuáles son los procedimientos que pueden o


no afectar los registros contables y analizarlos desde distintos puntos de
vistas, el objetivo final de todo este análisis es obtener el mayor grado de
información para evaluar los procesos contables o no contables y si se
realizan conforme lo establecen las políticas y normas de la empresa, por ello
se debe documentar y comunicar los procedimientos a los integrantes de la
organización indicando el trabajo que deben realizar y cómo lo deben llevar a
cabo.

Características de los Procedimientos Administrativos

 Enfocar el efecto completo de una decisión por anticipado, suministrando


datos completos exactos y oportunos para los procesos de planeación y
toma de decisiones.
 Emplea datos y métodos ordinarios en la preparación de planes de largo
y corto plazo.

22
 Reduce el tiempo y volumen de información requerida mediante una
información de cada nivel de dirección, de sólo los grados de detalles
necesarios.
 Satisface las necesidades de cada unidad de la organización, con un
mínimo de duplicación sirviendo al mismo tiempo a la organización como
un todo.
 Presenta los datos a quienes son responsables de la toma de decisiones
y planeación, en forma tal que disminuye al mínimo el tiempo o esfuerzo
necesario para su análisis e interpretación.

Procedimientos Administrativos Contables

Los procedimientos contables para cada caso, estarán basados en el


ciclo de operaciones del negocio y los principios de contabilidad de
aceptación general aplicables individualmente, debido a que el registro de la
información contable se realiza de acuerdo con este ciclo que fija la forma en
la cual deberán llevarse, o cumplirse las tareas.
Los procedimientos contables como manifiesta Aguiar (ob. cit), son
aquellos que comprenden las técnicas y prácticas aplicadas en el registro de
las transacciones en libros auxiliares, centralización en libros principales; y,
formulación y presentación de los estados financieros. También se puede
decir que, es la forma especificada para llevar a cabo una actividad mediante
un documento que describe la realización de la misma repetitivamente.
Asimismo, Navas (2009), expresa que:
Los procedimientos contables permiten el registro y clasificación
permanente de toda la información relacionada con las
operaciones diarias de una organización, a fin de que puedan
entenderse con facilidad. Tal información permite el control de las
operaciones, lo que ayuda a conocer si la gestión de la
organización se ajusta a lo planeado en un principio.

23
Esto indica que los procedimientos son utilizados con el objeto de
reflejar la situación financiera más exacta a la realidad que presenta en
determinado momento una entidad u organismo; respetando en todo
momento las normas y principios de aceptación general, normativas legales,
publicaciones, que regulen en materia contable.
En cuanto a las características de los procedimientos contables,
Mellinkoff (1990) citado por Aguiar (ob. cit), explica que:
 Resume e informa, ordena la información registrada y clasificada en los
estados financieros que muestran las utilidades del período y la situación
financiera de un negocio en una fecha determinada.
 Registra y clasifica en los registros permanentes toda la información
necesaria que se encuentra en las operaciones diarias que puedan
entenderse con facilidad.
 Provee información que permita la planeación de las operaciones de la
organización.
 Provee información que permita la toma de decisiones en la empresa.
 Evalúa la gestión de la organización. (p.32)
De acuerdo con. Finney (1.982) citado por Guerrero (2010), expresa
que los procedimientos contables son:
a.- Cuentas.
b.- Débitos y Créditos.
c.- Cargos y Créditos a las cuentas.
d.- Cuentas de Activos, Pasivo y Capital.
e.- Resumen del funcionamiento de los Débitos y Créditos.
f.- Registros de las Operaciones.
g.- Cuentas por Cobrar y por Pagar.
h.- El Diario y el Mayor.
i.- Pases al Mayor.
j.- Determinación de los Saldos de las Cuentas.
k.- La Balanza de comprobación.
24
Etapas de los Registros Contables

Recolección de Registros: Corresponde a toda la recopilación de


información susceptible de registro para una entidad.
Clasificación de Registros: Consiste en la separación de las
operaciones de acuerdos con criterios previamente establecidos. La
clasificación de registros puede ser realizada con base en tipos de
operaciones, o en los ciclos de operaciones que típicamente son efectuadas
en una empresa.
Codificación de Registros: Consiste en la asignación de una
identificación a cada uno de los elementos de una lista. Todo sistema que
las operaciones o registros sean codificado de alguna manera, ello hace
necesario que una empresa requiera la adopción de algún método de
codificación.
Registro de las Operaciones: Consiste en grabar o reflejar en algún
medio de almacenamiento, todos los datos, de tal forma que se puedan
acceder posteriormente a la información.
Control Interno Contable: Consiste en el plan de organización y los
métodos, procedimientos y registros referentes a la salvaguarda de los
activos y a la fiabilidad de los registros financieros y, en consecuencia, está
diseñado para proporcionar una razonable seguridad de que:
1. Las transacciones se efectúan dé acuerdo con la autorización
general o específica de la dirección.
2. Las transacciones se registran según sea necesario.
a) Para permitir la preparación de estados financieros de acuerdo con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o cualesquiera otros
criterios aplicados a tales estados.
b) Para mantener el control sobre los activos.

25
3. El acceso a los activos está permitido únicamente con la autorización
de la dirección.
4. El activo contabilizado se compara con el existente a intervalos de
tiempos razonables.
En relación a la importancia de los procedimientos en el contexto de las
organizaciones, Gómez (1993), citado por Rodríguez (2009), señala que
éstos son considerados como guía de las actividades del personal. La
experiencia ha dado pruebas fehacientes de que los procedimientos mejoran
el rendimiento de las organizaciones o empresas, por las razones
siguientes:
Los procedimientos administrativos son importantes porque permiten
tomar las medidas necesarias para mejorar la eficiencia y efectividad de la
empresa. Según Gómez Rondón (1993), “Ayudan a perfeccionar las rutinas
laborales, facilitando las funciones administrativas: Planificación,
organización, coordinación, control y supervisión en general (p. 1). Por tanto:
1 Permiten una eficiente administración, englobada a varios sectores de
responsabilidad a la vez.
2 Siempre existe la posibilidad de perfeccionar los sistemas y
procedimientos y con ellos mejorar las actividades de la organización.

Elementos de los procedimientos administrativos

Melinkoff (2005), citado por Martínez, Rincón y De Salas (2009), afirma


que los elementos del proceso administrativo y contable son: Diagnóstico,
Pronóstico, Planificación Operativa, Coordinación, Control y Valoración, los
cuales serán considerados a continuación:
Diagnóstico: El diagnóstico es el proceso mediante el cual se estudia, se
analiza, se escruta el pasado y presente de una situación, la cual puede ser
social, económica, política, entre otras. Es lo que el enfoque Fayoliano
denominó el estudio general, cuando especificó sus procedimientos
26
administrativos. Aunque muchos autores lo identifican en forma incorrecta
con un elemento administrativo, señalado por el mismo autor, denominado
previsión.
El diagnóstico es, en realidad, una parte de la planificación, ya que es
un elemento integrante del llamado proceso de formulación que abarca,
además, el pronóstico y la propia confección del plan.
Pronóstico: El pronóstico no está encaminado a la acción, sólo prepara para
ésta. Es un proceso que debe culminar necesariamente en la planificación,
tanto económica como administrativa; de lo contrario sus resultados serán
limitados, servirán sólo como fuente de información. No obstante, sobre este
aspecto existen posiciones encontradas.
Este proceso sí se identifica con el elemento fayoliano denominado
Previsión, aunque algunos autores lo consideran como la manifestación
objetiva de la previsión. El pronóstico prevé el comportamiento de la
economía, de los negocios y otras variables del desarrollo coyuntural de una
empresa. Es el intento de formarse un juicio sobre el curso probable de los
hechos. Supone hacer alguna referencia sobre el concepto de coyuntura
económica, dadas las relaciones, entre la economía y la administración.
Planificación: La planificación involucra la idea central de racionalidad,
entendiéndose como tal el hecho de que, existiendo una multitud de
posibilidades de acción, se elija racionalmente cuáles son las mejores
alternativas. Esto tiende a la organización y reglamentación de la producción
y a la adaptación de un fin. Si se trata de una planificación de orden nacional,
ese fin no será otro que la satisfacción de las necesidades sociales. En el
caso de una empresa, será una producción eficiente que implica la
satisfacción de orden material, espiritual y social dentro y fuera de la
organización.
Coordinación: Existe otro concepto que suele confundirse con la
coordinación, que es el de cooperación, no obstante haber entre ellos ciertas
diferencias. La coordinación es un proceso integrador y armonizador, que se
27
ocupa de la sincronización de las labores, con atributos de monto, tiempo y
dirección; tiene un significado más amplio que la cooperación.
Control y valoración: El control es un proceso muy importante de la función
administrativa. Se aplica por igual a todos sus actos, a las cosas y productos,
a las personas y aun al propio gobierno de la empresa, como a sus funciones
básicas.
Asegura la existencia de un programa en función ejecutoria que
significa su aplicación, y a tiempo además puede determinar que el personal
es capaz y que está siendo utilizado adecuadamente. A través del control, se
verifica el desarrollo de algunos principios puestos en práctica por el
gobierno de la empresa, tales como la disciplina y la unidad de mando y
dirección. Además, el control permite conocer, en su justo término, la
deficiencia de algunos procedimientos.

Figura 1. Elementos del Proceso Administrativo


Fuente: Chiavenato (2005)

De acuerdo a esta figura, Chiavenato (2005), expresa que: la estrategia


es puesta en marcha mediante la acción empresarial. Para ser eficaz,
necesita planearse, organizarse, dirigirse y controlarse. La planeación, la
organización, la dirección y el control constituyen el denominado proceso
28
administrativo. El proceso administrativo de una empresa, no es una
situación inmóvil, estancada ni estática, sino móvil, continúa y sin comienzo
ni fin, es una secuencia fija de eventos.
Los elementos del proceso interactúan, es decir, cada uno afecta a los
demás; en consecuencia, las funciones administrativas de planeación,
organización, dirección y control no constituyen entidades separadas,
aisladas sino que, por el contrario, son elementos interdependientes que
interactúan y ejercen fuertes influencias recíprocas en una empresa.
En tal sentido, las empresas para ser eficaces necesitan de una
planeación, organización y dirección, lo que constituye su proceso
administrativo y de allí se parte la optimización de sus funciones sobre todo
con respecto a los inventarios que son una fuente de unión entre la
producción y las ventas en una empresa; el inventario equilibra la línea de
producción si se consideran los elementos de los procedimientos
administrativos.

Inventario

En la actualidad para el mundo financiero es muy importante determinar


cuál es la cantidad más óptima para invertir en un inventario, para los
agentes de venta el saber que cuentan con unidades suficientes para cubrir
su demanda y cualquier eventualidad que pueda aumentar las utilidades de
la empresa, y para esta conocer de que manera puede disminuir sus costos
por tener inventarios que cubran todas estas características. Lo constituyen
todos aquellos bienes o materiales que le pertenecen a la empresa bien sea
comercial o mercantil, los cuales se compran para luego venderlos sin ser
modificados, en esta cuenta se muestran todas las mercaderías disponibles
para la venta.

29
El inventario como lo señala Vásquez (2011), significa:
La suma de aquellos artículos tangibles de propiedad personal
que están disponibles para la venta en una operación ordinaria
comercial y están en un proceso de producción para tales ventas.
Así como estarán disponibles para el consumo corriente en la
producción de bienes y servicios disponibles para la venta (p.37).

Por tanto, es uno de los activos más grandes existentes en una


empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el
estado de resultados, en el Balance General, el inventario a menudo es el
activo corriente más grande. En el Estado de Resultado, el inventario final se
resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder
determinar el costo de las mercancías vendidas durante un período
determinado.

Tipos de inventario

De acuerdo con Moreno (2009), los sistemas de control que las


empresas realizan sobre el tráfico de las existencias pueden diferenciarse en
el control llevado administrativamente y el realizado periódicamente mediante
el recuento físico, que son conocidos como inventarios permanentes y
periódicos respectivamente.
Inventario periódico: Consiste en la realización de un inventario de forma
que se recuenten físicamente las existencias que sean propiedad de la
empresa, independientemente de su localización. Las unidades físicas
contadas se multiplican por el valor asignado a cada coste unitario, dando
lugar al valor de las existencias que deberá aparecer en el activo.
Este método restringe el tratamiento contable de las existencias al
sistema especulativo, dado que no existe un control detallado de entradas y
salidas del almacén.

30
Su principal ventaja es que tiene un menor coste de control y su
inconveniente es que las existencias no se pueden conocer de otra forma
que no sea la realización de un recuento físico, con todos los inconvenientes
que ello plantea (cierre de almacenes, coste de tiempo), dando lugar a una
carencia de información del valor de este activo durante los períodos que no
se realice el inventario y, consiguientemente, el desconocimiento del
resultado.
Inventario permanente: Supone el control de entradas y salidas tanto en
unidades físicas como por su valor, de forma administrativa a través de unos
registros de entradas y salidas. Permite el conocimiento en todo momento del
valor de existencias a lo largo del ejercicio y, de forma derivada, de los
resultados.
El sistema de control abre la posibilidad a la aplicación de un conjunto
de técnicas, como el establecimiento de un control de rotura de stocks a
partir del propio inventario, que sin duda mejora la gestión de estos bienes.
Las aplicaciones informáticas han permitido el desarrollo del inventario
permanente que, como resulta evidente, exige unos medios superiores que
el inventario físico.
Un buen control con información suficiente para los efectos
administrativos y contables requiere, además, fichas de existencias para
identificar las mercancías almacenadas y deben contener las siguientes
partes:
 Nombre del artículo: Se destina una tarjeta para cada clase de artículo y
en ella se anota el nombre de éste.
 Código: Es el número de referencia asignado.
 Unidad: Se refiere a la unidad de medida del artículo, como por ejemplo:
bulto, caja, juego, estuche, gruesa, docena, galón, kilo, .
 Ubicación: Correspondiente para ese artículo en el almacén.

31
 Mínimo: Para señalar la cantidad menor del artículo en existencia, con la
cual se pueden satisfacer con regularidad los pedidos que realicen los
clientes.
 Máximo: Para señalar la cantidad mayor de ese artículo, que debe existir
sin sacrificar espacio en el almacén ni abultar innecesariamente la
inversión.
 Proveedor: Lugar para anotar el nombre y dirección del proveedor del
artículo.
 Fecha: Columna para anotar la fecha en que se llevó a cabo la operación.
 Comprobante: Espacio para registrar el número del comprobante que
respalda la operación realizada.
 Cantidades: Sección que comprende a su vez tres columnas: la primera
es para registrar las entradas, la segunda es para las salidas, y, en la
tercera se registra la existencia remanente después de cada operación.
 Precio unitario: Sección con dos columnas: en la primera se anota el
precio unitario de las entradas y en la segunda, el de las salidas de cada
una de las unidades en referencia.
 Monto: Sección que comprende tres columnas, en el debe se registran el
costo de las unidades que entran, en el haber se asienta el costo de las
unidades que salen según el método empleado, en la columna de saldo
se anota el costo remanente del movimiento y representa el costo de la
existencia de ese artículo.
Es importante destacar el hecho de existir un inventario permanente no
exime a la empresa de la realización de un recuento físico periódico, con el
fin de comprobar el mismo y detectar y ajustar las diferencias detectadas que
pudieran deberse a deterioros, pérdidas y robos.
Este último aspecto, a su vez, supone una mejora de la información, ya
que, siguiendo un sistema de inventario periódico, el gasto de explotación se
halla mediante la suma de las compras más o menos la diferencia de
inventarios (existencias iniciales menos existencias finales), quedando
32
absorbidas en tal concepto las pérdidas de unidades físicas que puedan
haberse producido en el almacén. Sin embargo, a través del control
permanente y sus comprobaciones mediante recuento físico de las
existencias se pone de manifiesto la parte que corresponde a consumo de
explotación y la que tiene carácter extraordinario. Al seguir el inventario
permanente, la empresa puede elegir cualquier tratamiento contable,
especulativo o administrativo, ya que posee la información como para poder
llevar a cabo los dos sistemas.

Fases de un Inventario

1. Hacer una lista con los distintos bienes, derechos y obligaciones que
pertenecen a la empresa. Esto requiere una fase importante de investigación
y conlleva el análisis de muchos documentos y el hablar con varias personas,
siempre dependiendo, claro está, del tamaño y complejidad del inventario
que se está realizando.
2. Una vez que se tiene realizada la lista con todo se debe proceder a la
valoración de la misma. A la hora de valorar un inventario hay que respetar
sobre todo el principio de la prudencia valorativa. Esta parte también requiere
paciencia y el tener que revisar muchos papeles.
3. Por último, cuando ya se tiene la lista valorada con todo el patrimonio, lo
único que hay que hacer es presentarla adecuadamente, es decir, agrupado
todo en masas patrimoniales para su mejor compresión. Esta es la fase más
sencilla de todo el inventario. Se presenta en un documento que se
denomina balance-inventario. A continuación se presenta un esquema del
proceso de inventario de una empresa:

33
Figura 2. Proceso de inventario de una empresa
Fuente: Guerrero, 2010.

Las funciones de control de inventarios

Guerrero (2010), señala que pueden apreciarse desde dos puntos de


vista: Control Operativo y Control Contable.
El control operativo aconseja mantener las existencias a un nivel
apropiado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de donde es
lógico pensar que el control empieza a ejercerse con antelación a las
operaciones mismas, debido a que si compra sin ningún criterio, nunca se
podrá controlar el nivel de los inventarios. A este control pre-operativo es que
se conoce como Control Preventivo. El control preventivo se refiere, a que
se compra realmente lo que se necesita, evitando acumulación excesiva.
La auditoria, el análisis de inventario y control contable, permiten
conocer la eficiencia del control preventivo y señala puntos débiles que
merecen una acción correctiva. No hay que olvidar que los registros y la
técnica del control contable se utilizan como herramientas valiosas en el
control preventivo.

34
Sistemas de inventarios

Las empresas, independientemente de si son manufactureras o


industriales, requieren un sistema de inventarios, a tal respecto Meneses
(2010), manifiesta que para registrar las cantidades de mercancías existentes
y para establecer el costo de la mercancía vendida, existen básicamente dos
sistemas para llevar a cabo los registros de inventario: el sistema periódico y
el sistema perpetuo.
Sistema periódico de inventarios: el costo de los artículos vendidos se
determina al final del periodo contable cuando se realiza un conteo físico del
inventario existente. El proceso de conteo del inventario físico existente se
puede realizar una o dos veces durante el año, no obstante, la mayoría de
las empresas siempre lo realizan al finalizar el periodo contable. Este sistema
no lleva un registro diario de las unidades vendidas o en inventario.
Sistema perpetuo de inventarios: con el sistema de inventario perpetuo
se llevan registros continuos, corrientes y diarios del inventario y del costo de
los artículos vendidos. Este sistema muestra de manera permanente la
mercancía disponible en el inventario y permite desarrollar un adecuado
control sobre las existencias por parte de los administradores. En este
sistema, el costo de ventas se determina cada vez que se realiza una venta.
Actualmente, los desarrollos tecnológicos en el campo de la informática
facilitan la implementación del sistema de inventario perpetuo en las
empresas. Este sistema ha sido ampliamente utilizado por las empresas
comerciales, especialmente los almacenes de cadena, que usan el sistema
de inventario perpetuo a través de sistemas computarizados combinados con
equipos de registro óptico en las cajas registradoras; así cada vez que se
realiza una venta, automáticamente se actualiza el inventario y se calcula el
costo de ventas; Igualmente, una vez el inventario ha descendido a su nivel
mínimo, el sistema computarizado genera automáticamente una orden de

35
pedido para que los administradores realicen la compra a los proveedores de
las mercancías.
El sistema perpetuo permite un registro actualizado del inventario, no
obstante, no elimina la necesidad de realizar un recuento físico del
inventario. Las cuentas físicas del inventario (arqueo) deben realizarse
cuando menos una vez por año a nivel general o por muestreo para verificar
la precisión de los registros computarizados y establecer la denominada
contracción del inventario, que son las diferencias en las existencias
ocasionadas por robo, daños, perdida u obsolescencia de las mercancías.
Para la buena optimización del inventario de la Ferretería Inverlloret
C.A., es necesario que se establezca una adecuada división de trabajo
administrativo, para ello hay que tener en cuenta lo que cada sección debe
realizar y lo que no puede ni debe hacer, pues en la actualidad toda
organización está sujeta a llevar un orden para un buen manejo y
funcionamiento, por tal razón se hace necesario un control efectivo de los
procedimientos para llegar al éxito y desarrollo de la misma.

2.3. Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el Capítulo VII, de los derechos económicos, en el artículo 112,


establece que: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la
actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas
en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de
interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la
creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes
y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar
36
medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país.
El artículo 117, establece que: Todas las personas tendrán derecho a
disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información
adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los
productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato
equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de
bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes
por la violación de estos derechos.

Código de Comercio Venezolano

Existen requerimientos con base legal que instan el cumplimiento de las


obligaciones a los comerciantes para el control y registro de las operaciones
y transacciones mercantiles. Las principales disposiciones están
relacionadas con la obligatoriedad de llevar registros contables, y se
encuentran establecidas en el Código de comercio que en la Sección II, de
las obligaciones de los Comerciantes, sobre la Contabilidad Mercantil, refleja
en el artículo 32: el comerciante debe llevar su contabilidad que comprende
de forma obligatoria el libro diario, el libro mayor y el de inventarios, en el
artículo 33, reza que el libro diario y el de Inventarios, deben ser presentados
al tribunal o registrador mercantil; en el artículo 34, en el libro diario se deben
asentar diariamente las operaciones que haga el comerciante. En el artículo
35, hace mención que se hará el libro de inventarios.
El artículo 36, prohíbe a los comerciantes: alterar los asientos y las
fechas descritas, dejar blancos en el cuerpo de los asientos, poner asientos
al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras, borrar los
asientos y arrancar las hojas.
37
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación

La investigación descriptiva, radica según Tamayo y Tamayo (2007),


en: “describir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan
poner de manifiesto su estructura o comportamiento” (p. 114). De esta forma
se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada; por
otro lado, el investigador se aproxima a un sujeto real que está presente y
que puede en cierta medida ofrecer información que posibilite la mejora de
una realidad particular, trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta del estudio.
En el presente trabajo investigativo, se describen los fenómenos que
están sucediendo en la ferretería Inverlloret C.A., a causa de las deficiencias
en el manejo de los procedimientos administrativos y contables, así como el
manejo del inventario, por lo que el investigador se adentra a los
acontecimientos de una manera indirecta a través de la aplicación de la
encuesta que se tiene prevista.
Asimismo la investigación es no experimental que como lo señala
Hernández y otros (2008):
Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables.
Es decir, es investigación donde no se hace variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en
la investigación no experimental es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
(s/n p.)

38
La investigación no experimental o expost-facto es cualquier
investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. De hecho, no hay
condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio.
Los sujetos en este caso los empleados de la ferretería Inverlloret C.A., son
observados en su ambiente natural, en su realidad.

3.2. Diseño de la Investigación

El presente estudio investigativo se enmarca en una investigación de


campo, como lo define Tamayo y Tamayo (2007): “es el que ofrece
experiencias, opiniones y valores a través de la observación del hecho
ocurrido o que está ocurriendo” (p. 116); por lo que de una manera indirecta
el investigador se ve involucrado; es decir, para el investigador es
fundamental relacionarse con la problemática en estudio como es falta de
definir lineamientos estratégicos de un programa administrativo contable para
la optimización del inventario en la ferretería Inverlloret C.A., ubicada en el
municipio San Cristóbal del Estado Táchira, lo que le da la ventaja de
adentrarse en el interior de esa situación o sujetos cuando se van a
recolectar los datos para analizar en problema que existe.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población

No se puede pensar en las personas como objetos de estudio, sino


que se debe asumir, las redes de relaciones y sentidos que vienen de esos
sujetos en cualquier contexto que puede ser social, político, económico,
educativo y recreativo que está determinado por emociones, actitudes,
sentimientos y formas de ver el mundo que los llevaron a realizar dichas
39
acciones. Al respecto Ramírez (2008), señala que la población: “es la reunión
de individuos, objetos, que pertenecen a una misma clase, con la diferencia
que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar”
(p.87).
La población por tanto es el grupo de elementos en el cual se
desarrolla o se desenvuelve el centro de la investigación, es decir, todos los
elementos que afectan directa o indirectamente el medio en que giran o se
ejecutan las actividades que afectan el objetivo de la investigación; por tanto,
la población se determinó a través de la nomina de empleados que tiene la
Ferretería Inverlloret C.A., el cual se estableció de 6 personas entre el dueño,
el administrador, el contador público (empleado indirecto), 2 vendedores, un
cajero y un depositario.

3.3.2. Muestra

La muestra es, un subgrupo de elementos que pertenecen a ese


conjunto definido en sus características a los que se llaman población.
Según Sudman citado por Hernández (1998), la muestra: “Suele ser definida
como un subgrupo de la población.” (p. 204). Añade este autor que la
selección de una muestra se realiza por razones de tipo práctico que
generalmente tienen que ver con el tiempo y los recursos para el desarrollo
de la investigación y que el procedimiento de selección, denominado
muestreo, debe ajustarse a las necesidades del estudio.
Castillo (2009), sostiene que cuando una investigación es exhaustiva
en el sentido de hacer un análisis a la población se puede decir que se ha
realizado un censo y se habla de enumeración completa; y cuando se hace
con base a una muestra de la población, se habla de una investigación por
muestreo. Existen casos en que la investigación tiene una mezcla de censo y
muestreo debido a que se analizan varias características simultáneamente,
estudiándose unas por censo y otras por muestras. A tal respecto en esta
40
investigación se combinan los dos tipos de muestra por censo y muestreo,
porque se está tomando la población completa es decir los 6 empleados que
laboran en la Ferretería Inverlloret C.A.

3.4. Sistema de Variables

Rivas (2004), señala que las variables se pueden definir como: “todo
aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o
estudio” (p. 26). Por tanto, la capacidad de poder medir, controlar o estudiar
una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se
puede observar, medir y estudiar; es importante, antes de iniciar una
investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la
manera en que se hará. De este modo, una variable es todo aquello que
puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o
cualitativo.
La variable del presente estudio son los procedimientos administrativos
y contables para la optimización del inventario de la ferretería Inverlloret C.A.
Definida por la autora como: los procesos se que realizan en pro y en contra
de un mejor manejo de los inventarios por parte del personal de la ferretería,
dimensionado en tres componentes: procedimientos administrativos,
procedimientos contables y el inventario con sus respectivos indicadores e
ítems.

41
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

Variable Definición Dimensión Indicadores Ítemes


Procedimientos Diagnostico 1-2
Lineamientos
administrativos Pronostico 3-4
estratégicos para
Planificación 5-6
un programa
Coordinación 7
administrativos y
Control y valoración 8
contables para la
optimización del
inventario
Procedimiento Técnicas 9-10
contable Clasificación permanente
de registros 11
Codificación de registros 12
Seguridad de los
registros 13

Inventario Inversión 14
Inventario Periódico 15
Inventario Permanente 16
Auditoria 17
Sistema de inventario 18
Medidas de optimización 19-20
Fuente: Datos tomados de las bases teóricas, 2013.

3.5. Instrumentos de Recopilación de Datos

La recolección de datos para esta investigación de tipo descriptivo y de


campo, se efectuará a través de la técnica del cuestionario, instrumento
frecuentemente utilizado por los investigadores. El cuestionario como lo
señala Hernández y otros (2008), es:
Un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo
relativamente breve. Está constituido por un conjunto de diferentes
reactivos o ítems que pueden ser planteados de forma
interrogativa, enunciativa, afirmativa o negativa con varias
alternativas, con un formato determinado, un orden de preguntas y
un contenido concreto sobre el tema que se quiere investigar. La
variedad de cuestionarios que se pueden elaborar es muy amplia.
Una clasificación muy interesante es la que parte del grado de
concreción de las preguntas (p. 71).

42
El instrumento en sí, se utiliza de un modo preferente, en el desarrollo
de investigaciones. La construcción, aplicación y tabulación poseen un alto
grado de organización y objetividad; en tal sentido, elaborar un cuestionario
confiable y válido no es una cuestión fácil, pues implicó definir y plantear la
variable, las dimensiones e indicadores. En la presente investigación, se
aplicó un cuestionario con 20 ítems y cada ítem con respuestas de opción
selectiva de siempre, algunas veces y nunca; el cuestionario por tanto fue
aplicado a todos los empleados de la ferretería Inverlloret C.A.; este
cuestionario constituye la técnica más efectiva para obtener una visión más
significativa del objeto de estudio (ver anexo A).

3.6. Validez y Confiabilidad

La validez, como lo señalan Hernández y otros (2004), se refiere: “…al


grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”
(p.346). Por tal motivo, el instrumento se sometió a una validez de contenido
y de fondo, a través de la técnica de “juicios expertos. Por lo que se envió a
tres expertos: tres licenciadas en Contaduría y en función de las
observaciones y sugerencias se hará la versión final del mismo. A tales
expertos se les entregó una carta de solicitud de validación con los objetivos
de estudio, cuadro de la operacionalización de la variable, la respectiva
conceptualización, el instrumento a validar y el formato de validación (ver
anexo B).
Por otra parte, el instrumento igualmente, se sometió a determinar su
confiabilidad que según Hernández y otros (2004), es: “el grado en el que la
aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno
genera resultados similares” (p. 348).
Para ello, se elaboró una matriz de tabulación en donde se registraron
las respuestas de los sujetos piloto (5). Posteriormente, con la ayuda del
programa Excel se realizaron las operaciones matemáticas para el cálculo
43
del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach que aplican a cuestionarios
con respuestas policotómicas cuya fórmula es la siguiente:
N Si²
 = ────── x (1 - ──────)
N–1 St²
Donde:

 = Coeficiente Alfa de Cronbach


N = Número de ítems del instrumento
S² = Varianza de la Suma de los ítems
St² = Varianza total del instrumento

Para el procesamiento de los datos se procedió de la siguiente


manera: (a) revisión del cuestionario para comprobar que fueron
respondidos todos los ítemes; (b) codificación de las alternativas de
respuestas; (c) vaciado de las alternativas de respuestas en una matriz de
doble entrada; (c) cálculo de los parámetros estadísticos y del coeficiente
de confiabilidad y; (d) interpretación del coeficiente de confiabilidad según
la escala sugerida por Ruiz (2002). Por tanto el coeficiente fue de 0.71,
magnitud alta. (ver anexo 3)

Análisis y procedimiento de la información

El estudio investigativo se inició con la recolección de la información


necesaria la cual conducirá a que el estudio sea viable; allí se formularon los
antecedentes y las bases teóricas como el basamento legal. Por tanto se
seguió el siguiente procedimiento:
 Para recolectar los datos se utilizó como instrumento un cuestionario
estructurado, previamente el cual fue validado por 3 expertos.
 Por ser un estudio descriptivo, para realizar el análisis de las variables
objeto de estudio, se organizarán los datos en tablas de frecuencia bajo
el programa Excel, haciendo uso de la estadística descriptiva.

44
 Se tabularon los resultados, resumiéndose en una tabla contentiva de
frecuencia por alternativa de respuesta, analizándose cada ítem.
 Por último se elaboraron las conclusiones y recomendaciones de acuerdo
a los datos analizados.

45
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados de la investigación


realizada a los empleados de la ferretería Inverlloret C.A., los cuales se
tomaron como sujetos de estudio para realizar la investigación.
La investigación se realizó de la siguiente manera: detallando la
pregunta, tabulando la información aplicando la frecuencia de individuos para
el manejo de los mismos, analizando e interpretando los resultados, tomando
como referencia los datos empíricos y el marco teórico, en los cuales se ha
relacionado la variable que sirvió de base para la realización del cuestionario
aplicado.
A continuación se exponen los resultados del proceso de recolección de
la información y se muestran de acuerdo a la variable estudiada, con sus
dimensiones e indicadores, los cuales van a establecer la discusión a que se
llegó sobre el objetivo general, el cual consistió en diseñar lineamientos
estratégicos para un programa administrativo contable para la optimización
del inventario de la Ferretería Inverlloret C.A., ubicada en el municipio San
Cristóbal del Estado Táchira.
El análisis de los resultados se desarrolló con la interpretación de cada
una de las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado a los 6
empleados de la ferretería Inverlloret C.A. del municipio San Cristóbal del
estado Táchira, que fue la población de estudio, los resultados se muestran a
través de 3 cuadros y 3 gráficos en las que se especifican cada dimensión
con sus indicadores, las tres (3) dimensiones estudiadas fueron:
Procedimientos administrativos, Procedimiento Contable e Inventario, por lo
que se analizaron 20 preguntas con alternativas de respuestas: Siempre (S),
Algunas Veces (AV) y Nunca (N).
46
Cuadro 2. Dimensión Procedimientos administrativos

Indicadores Items Alternativas de respuesta


Siempre Algunas Veces Nunca
Diagnóstico 1 1 1 4
2 1 1 4
Pronóstico 3 1 2 3
4 1 3 2
Planificación 5 1 1 4
6 1 1 4
Coordinación 7 1 1 4
Control 8 1 2 3
Fuente: tomado de los resultados de las encuestas, 2013

Gráfico 1. Dimensión procedimientos administrativos


Fuente: tomado del cuadro N° 3

De acuerdo al cuadro 3 y gráfica 1 se puede evidenciar en la dimensión


procedimientos administrativos en el indicador diagnóstico que en el ítems 1,
4 empleados a la pregunta de si realizan análisis de la situación económica
pasada y presente en la ferretería, contestaron que nunca, en el ítems 2, 4
encuestados respondieron a la pregunta si el diagnóstico sobre la situación
económica forma parte integrante del proceso de la ferretería, contestaron
que nunca. En el indicador pronóstico, en el ítems 3, 3 empleados

47
contestaron que nunca se ha tenido previsión para el manejo de los asuntos
económicos de la ferretería, 2 respondieron que algunas veces, el en ítems
4, a la pregunta si se han formado un juicio de opinión sobre las acciones o
funciones que se llevan a cabo en la ferretería, 3 empleados respondieron
que algunas veces, 2 que nunca. En el indicador planificación, se les
pregunto a los empleados que si se planifican las actividades del proceso
interno de la ferretería, 4 contestaron que nunca y en el ítems 6, se les
preguntó si llevan un orden material, espiritual y social dentro como fuera de
la ferretería, 4 manifestaron que nunca y en el indicador Control, en el ítems
7 se les pregunto a los encuestados que si existe integración en las
diferentes funciones para que se logren las metas que se ha trazado la
Ferretería Inverlloret C.A., 4 respondieron que nunca, y en el ítems 8 de está
dimensión, se les preguntó a los empleados sobre si en la verificación del
desarrollo de la ferretería han tomado en cuenta los principios por la cual fue
creado, 3 respondieron que nunca y 2 que algunas veces.

Cuadro 3. Dimensión Procedimiento Contable

Indicadores Items Alternativas de respuesta


Siempre Algunas Nunca
Veces
Técnicas 9 1 1 4
10 1 0 5
Clasificación permanente de registros 11 1 0 5
Codificación de registros 12 1 2 3

Seguridad de los registros 13 1 1 4


Fuente: tomado de los resultados de las encuestas, 2013

48
Gráfica 2. Dimensión Procedimiento Contable
Fuente: tomado del cuadro N° 4

En la dimensión procedimiento contable en el indicador Técnicas, en el


ítems 9 se evidencia que al preguntársele a los empleados de la ferretería
que si llevan a cabo técnicas y prácticas que se deben cumplir en los
procedimientos administrativos contables, 4 respondieron que nunca, en el
ítems 10, los empleados al preguntársele sobre si han existido
procedimientos contables que les hayan permitido el registro y clasificación
de la información en la ferretería, 5 respondieron que nunca. En el indicador
clasificación permanente de registros en el ítems 11, al preguntársele si
separan operaciones de la ferretería de acuerdo con criterios previamente
establecidos por el dueño de la empresa, 5 contestaron que nunca, en el
indicador codificación de registros en el ítems 12, al preguntársele a los
empleados sobre si se identifican cada uno de los elementos que existen en
la ferretería para su mejor funcionamiento, 3 respondieron que nunca y 2 que
algunas veces y en el indicador seguridad de los registros en el ítems 13, a
la pregunta de que existen medidas de seguridad para todos los registros
contables de la empresa, 4 manifestaron que nunca.

49
Cuadro 4. Dimensión Inventario

Indicadores Items Alternativas de respuesta


Siempre Algunas Veces Nunca

Inversión 14 1 0 5

Inventario periódico 15 1 2 3
Inventario permanente 16 1 1 4
Auditoria 17 0 0 5
Sistema de inventario 18 2 2 2
Medidas de optimización 19 1 1 4
20 4 2 0
Fuente: tomado de los resultados de las encuestas, 2013

Gráfico 3. Dimensión Inventario


Fuente: tomado del cuadro N° 5

De acuerdo a la Dimensión Inventario, en el indicador inversión, en el


ítems 14, al preguntársele a los empleados si cuenta la ferretería con un
inventario que aumente los ingresos de la empresa, 5 manifestaron que
nunca, en el indicador inventario periódico, en el ítems 15, los empleados a
la pregunta si se realizan inventarios periódicos para el reconteo de la
existencia del producto que se ofrece en la ferretería, 3 opinaron que nunca y
50
2 que algunas veces; en el indicador inventario permanente en el ítems 16, 4
empleados respondieron que nunca ha existido un inventario permanente
que lleve el control de registro de entrada y salida que permitan conocer en
todo momento el valor de la existencia de la mercancía que se ofrece, en el
indicador auditoría, en el ítems 17, si se han realizado auditorías que
permitan conocer la eficiencia del control preventivo de la ferretería, los 6
empleados manifestaron que nunca. Con respecto al indicador sistema de
inventario, en el ítems 18, al preguntársele a los empleados de la ferretería si
existe un sistema de inventario que permite establecer el costo de la
mercancía vendida, 2, respondieron que siempre, otros 2 que algunas veces
y otros 2 que nunca. Y en el indicador medidas de optimización, en el ítems
19, a la pregunta si es necesario que se establezca una adecuada división
del trabajo para que se optimice el inventario de la ferretería, 4 manifestaron
que nunca, 1 que algunas veces y otro que siempre y en el ítems 20, al
preguntársele sobre la definición delineamientos estratégicos en los
procedimientos administrativos para un eficiente manejo en el inventario de
la ferretería, 4 contestaron que siempre, y 2 que algunas veces.

51
Cuadro 5. Resultados generales de las encuestas

Items Descripción Alternativas de respuesta


Siempre Algunas Nunca
Veces
1 ¿Se realizan análisis de la situación económica 1 1 4
pasada y presente de la Ferretería Inverlloret
C.A.?
2 ¿Hacer un diagnóstico sobre la situación 1 1 4
económica de la ferretería forma parte
integrante del proceso de la ferretería?
3 ¿Se ha tenido previsión para el manejo de los 1 2 3
asuntos económicos de la ferretería?
4 ¿Se han formado un juicio de opinión sobre 1 3 2
las acciones o funciones que se llevan a cabo
en la ferretería?
5 ¿Se planifican las actividades del proceso 1 1 4
interno de la ferretería?
6 ¿Se lleva un orden material, espiritual y social 1 1 4
dentro y fuera de la ferretería?
7 ¿Existe integración en las diferentes funciones 1 1 4
que cumplen los empleados para que se logren
las metas que se ha trazado la ferretería?
8 ¿Se verifica el desarrollo de la ferretería 1 2 3
tomando en cuenta los principios por la cual
fue creada?
9 ¿Se llevan a cabo las técnicas y prácticas que 1 1 4
se deben cumplir en los procedimientos
administrativos contables?
10 ¿Han existido procedimientos contables que 1 0 5
permiten el registro y clasificación de la
información que tiene la ferretería?
11 ¿Se separan operaciones de la ferretería de 1 0 5
acuerdo con criterios previamente establecidos
por el director o dueño de la empresa?
12 ¿Identifican cada uno de los elementos que 1 2 3
existen en la ferretería para su mejor
funcionamiento?
13 ¿Existe un medio o medidas de seguridad para 1 1 4
todos los registros contables de la ferretería?
14 ¿Cuenta la ferretería con un inventario que 1 0 5
aumente sus ingresos?

52
Items Descripción Alternativas de respuesta
Siempre Alguna Nunca
s Veces

15 ¿Se realizan inventarios periódicos para el 1 2 3


reconteo de la existencia del producto que se
ofrece en la ferretería?

16 ¿Existe un inventario permanente que lleve el 1 1 4


control de registro entradas y salidas que
permitan conocer en todo momento el valor de
la existencia de la mercancía que se ofrece?
17 ¿Se han realizado auditorias que permitan 0 0 6
conocer la eficiencia del control preventivo de la
ferretería?
18 ¿Existe un sistema de inventario que permite 2 2 2
establecer el costo de la mercancía vendida?
19 ¿Es necesario que se establezca una 1 1 4
adecuada división del trabajo para que se
optimice el inventario de la ferretería?
20 ¿Considera importante definir lineamientos 4 2 0
estratégicos en los procedimientos
administrativos para un eficiente manejo del
inventario de la ferretería Inverlloret C.A.?

53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como producto de todo proceso investigativo, una vez realizado el


análisis e interpretación de los resultados y haber realizado las inferencias
fundamentadas en la revisión del marco legal y los datos arrojados por el
instrumento aplicado, se ofrecen las conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones

En cuanto al objetivo al objetivo N° 1: Diagnosticar la situación actual de


los procesos administrativos contables de la ferretería Inverlloret C.A., se
puede concluir que en la ferretería no se realizan análisis o diagnósticos de
la situación económica del antes o después de las ventas que realizan; no
tienen previsión en el manejo económico, por tanto no llevan una
planificación e integración de las funciones y de las actividades que ayuden
en el proceso interno como externo de la ferretería, lo que ha originado un
nivel bajo de efectividad y éxito de la empresa. En tal sentido una buena
planificación, organización e los procedimientos administrativos brindarían la
posibilidad a la gerencia de la ferretería a ejecutar acciones para mejorar los
procesos vinculados al área administrativa y contable. Estos resultados
avalan el fundamento teórico, en cuanto a los procesos administrativos,
como un medio o instrumento por excelencia, para alcanzar los fines,
objetivos y metas de toda empresa.
Con respecto al objetivo N° 2, se llegó a la conclusión que Dentro de la
investigación se pudo determinar que la ferretería Inverlloret C.A., lleva a
cabo los procedimientos contables en su mayoría empíricamente, aún
llevando los libros de compras y ventas, no los llevan al día, pues la
contadora no pertenece al personal interno; no se realizan inventarios

54
perpetuos, no verifican el manejo de facturas, no hay persona encargada del
proceso contable para las entradas, salidas y documentos legales; por lo que
no se cuenta con bases fundamentales para llevar a cabo los registros y
tener seguridad en los mismos. Igualmente no se observan técnicas que
cumplan con las funciones contables, lo que ha originado que no haya un
criterio establecido para separar las operaciones contables de la ferretería y
la no existencia de personal capacitado o idóneo para llevar a cabo dicha
función como son los registros contables que pudieran colocar en riesgo el
éxito de la empresa.
En cuanto al objetivo N° 3, sobre establecer los lineamientos para un
programa administrativo contable para la optimización del inventario de la
ferretería Inverlloret C.A., se concluye que no existe un sistema de inventario
computarizado donde se operen de manera eficiente las entradas y salidas
de la mercancía, todo lo llevan manual lo que se convierte en un control
inoperante y susceptible, así mismo no hay control en la compra y venta de
la mercancía; por lo que genera errores e irregularidades en las áreas de
trabajo. Esto debido igualmente por la no existencia de un inventario
permanente y periódico que dé cuenta de la evolución o no de la empresa,
por lo que en algunas oportunidades no se conoce la existencia física la
mercancía. En consecuencia se hace necesario determinar lineamientos
estratégicos que conduzcan a un programa administrativo contable que
permita la optimización del inventario en la empresa en estudio, ya que las
condiciones intrínsecas de la misma es muy deficiente y presenta
significativas debilidades para el normal desenvolvimiento de las
transacciones comerciales, trayendo como consecuencia la evolución de lo
elocuentes desventajas, entre ellas, fallas en la comunicación y la carencia
de liquidez para solventar compromisos contraídos con terceros.

55
Recomendaciones

Solicitar mayor participación por parte del dueño, en los procedimientos


administrativos, lo cual permitiría una mejor confianza por parte de ésta en el
inventario.
Establecer responsabilidades claras en el área de inventario, en lo
referente a quien inspeccionará las unidades de ingreso y egreso de la
mercancía de la empresa.
Se recomienda la producción y archivo de documentos que
permanezcan como constancia de las acciones realizadas, a fin de tener
soporte claro y eficiente de las labores llevadas a cabo en el manejo del
inventario de la mercancía de la ferretería Inverlloret C.A.
Se recomienda la protección del inventario de unidades contra malos
manejos administrativos y contables.
Que el dueño estudie la posibilidad de aplicación de la propuesta
sugerida para la eficiencia de las operaciones de la empresa.

56
CAPÍTULO V

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN


PROGRAMA ADMINISTRATIVO CONTABLE QUE OPTIMICE EL
INVENTARIO EN LA FERRETERÍA INVERLLORET C.A.

5.1. Exposición de motivos

A través de esta investigación, se produce una propuesta producto del


análisis de los resultados obtenidos, mediante la aplicación del instrumento
de recolección de datos, que se basará en establecer lineamientos
estratégicos para un programa de procedimientos administrativos y contables
hacia la optimización del inventario de la ferretería Inverlloret C.A. en el
municipio San Cristóbal del Estado Táchira.
Con esta propuesta se pretende mejorar el funcionamiento de la
gerencia, de la administración y venta en la Ferretería, para de esta forma
eliminar el margen de riesgo y lograr las metas establecidas por la
organización, mediante la aceptación y puesta en marcha de los lineamientos
estratégicos, adecuados a los empleados que estén involucrados en el
proceso funcional y operativo de la misma, puesto puesto que en el estudio
realizado se evidenciaron sus carencias en cuanto a procedimientos
administrativos y contables para facilitar reportes inmediatos y oportunos
para la toma de decisiones inmediatas y aprovechar el costo-beneficio de la
mercancía.

57
5.2. Objetivos

Establecer la estructura organizativa para la administración y


operativización de los inventarios de mercancía para la venta y compra en la
ferretería Inverlloret C.A.
Describir los lineamientos de los procedimientos administrativos y
contables que debe seguir la ferretería para optimizar el inventario de la
ferretería.
Optimizar la toma de decisiones, basándose en la aplicación de la
propuesta.
Mejorar la relación con los clientes, mediante una atención esmerada y
satisfactoria.

5.3. Descripción de la Propuesta

De acuerdo a los resultados que arrojó la aplicación de los instrumentos


de recolección de datos, se puede vislumbrar la ubicación de las fallas y
debilidades en el desarrollo de las actividades diarias de la empresa,
específicamente en las funciones operativas de los empleados, los
requerimientos que deben tener en las áreas de compra y venta y por
consiguiente en el área de inventario, por lo tanto se pueden hacer algunas
observaciones que contribuyen con la efectividad del proceso. Esta situación
amerita la elaboración de lineamientos que sirvan a la empresa ferretera para
elaborar un programa que permita controlar los procesos y lograr los
objetivos propuestos, tales como mejorar el flujo de efectivo, la
comunicación, la toma de decisiones, la relación con los clientes y aumentar
el capital de trabajo de la ferretería Inverlloret C.A., entre otros.
Por otro lado, esta propuesta ofrecerá a la empresa una serie de
alternativas de control interno y permitirá mejorar el proceso utilizado en

58
cuanto a procedimientos administrativos y contables, con el fin de que las
mismas alcancen las metas u objetivos preestablecidos.
La propuesta presentada, se fundamenta sobre las bases teóricas,
orientada hacia el mejoramiento de los procesos administrativos y contables
utilizados en la empresa. Por otra parte, el enfoque proporciona un
basamento conceptual sobre el cual se puede estructurar un sistema
administrativo completo tomando en consideración todas las entradas y
salidas y el flujo de información para hacer que este coopere en la toma de
decisiones y brinde los estados financieros bajo principios contables
generalmente aceptados en la actividad comercial en la región tachirense.
Los Sistemas Administrativos y Contables implican la expresión
operativa de los criterios emanados de la Teoría de la Administración. Así los
principios administrativos y el proceso administrativo se convierten en
Manuales de Organización y de Normas y Procedimientos, en los cuales se
definen los objetivos, misión, visión, funciones, tareas, y el flujo de datos que
deben ser procesados en la organización necesario para el proceso de toma
de decisiones y el registro de sus operaciones. De esta forma, se constituyen
básicamente en una estructura de relaciones formales, que implica además
la definición del flujo de información el diseño del soporte de los datos y la
descripción de las funciones y tareas administrativas que se realizan en la
organización en forma de rutinas organizativas y procedimientos
administrativos, ejecutadas a través de las unidades orgánicas y de los
cargos que forman parte de la estructura de la organización.
En tal sentido, la mayor relevancia se establece en relación con el
control de las actividades que generan el capital de trabajo, necesario para
que la empresa se mantenga en marcha ininterrumpidamente y lograr de
esta forma cumplir con las metas establecidas por ella. Tal como
mantenerse activa y competitiva dentro del mercado ferretero en el cual se
desenvuelve, cumpliendo con sus expectativas en cuanto a los
procedimientos administrativos, contables y el inventario de sus productos.
59
Por lo que se presentan a continuación los Lineamientos Estratégicos para la
elaboración de un Programa que Optimice el Inventario de la Ferretería
Inverlloret C.A.:

1.- Establecer la misión, visión y objetivos de la ferretería Inverollet C.A. y la


organización funcional de la empresa, el mismo tiene como objetivo
organizar la empresa para que pueda cumplir con los procedimientos
administrativos como dirección, planificación, organización y control por tanto
es fundamental que la empresa tenga un asesoramiento de expertos para la
elaboración del manual de funciones de acuerdo a los criterios del dueño y
de las actividades que realiza cada empleado, basado en la siguiente
estructura organizativa que es su principal debilidad, por cuanto los
empleados no tienen funciones definidas, por lo que debe existir una
estructura funcional, donde cada empleado tenga responsabilidad por la
actividad que realice y esto es muy importante para el departamento o por la
persona que se encargue de los estados financieros de la empresa; así
mismo, el control de inventario de la mercancía o producto que allí entre y
sale del depósito. Por ello se realizo el siguiente organigrama, con la
posibilidad que se haga igualmente el manual de procedimientos y fijar mejor
las funciones de los empleados en el cumplimiento de los objetivos. A
continuación se presenta el organigrama funcional:

60
ORGANIGRAMA FUNCIONAL FERRETERIA INVERLLORET C.A.

Figura 3. Organigrama funcional

2.- Establecer una política de ventas: se debe hacer un tratamiento especial


en las transacciones comerciales con compradores locales y adquieran o
han adquirido en la ferretería grandes cantidades de volúmenes de
materiales, dándoles facilidades de pago para que con ello se le pueda dar
confianza con la empresa.
3.- Establecer descuentos por periodos especiales, realizar rebajas
sustanciales y transporte gratuito a los clientes permanentes si la empresa lo
tiene. Los descuentos se deben realizar en navidad, fin de año.
4.- La empresa ferretera debe llevar el estado de sus cuentas de una manera
técnica por lo que el sistema contable debe ser computarizado para la
información oportuna y se deben realizar respaldos periódicos.

61
5.- el contador de la ferretería debe llevar libros auxiliares de las cuentas
que tienen mayor movimiento para la realización de los controles mensuales
de las mismas. Asimismo, debe llevar y entregar la información tributaria y
contable a tiempo.
6.- Es importante considerar el flujograma del ciclo contable para la
optimización del inventario en la ferretería, por las cuales se consideran los
siguientes pasos:
 Paso 1: Reconocimiento de las operaciones que se realizan en la
ferretería a través el documento fuente, los cuales son aquellos que dan
origen a los registros contables que proporcionan validez a las
transacciones y registros que se realizan, no deben tener tachones que
puedan ser invalidados y deben ser archivados en forma lógica y
secuencial. Entre esos documentos esta: facturas (compra y venta de
mercancía), órdenes de compra, recibos de caja, comprobantes de
ingreso de mercancía, comprobante de egreso, arqueo de caja, registro
de anticipo, memorandos, compras al contado y a crédito.
 Paso 2: El libro diario, en el cual se hace un registro cronológico de los
asientos contables producto de las operaciones que realiza la ferretería,
ese asiento debe tener: número del asiento contable, fecha, cuenta o
cuentas deudoras, cuentas acreedoras, el valor de las cuentas si son
deudoras irán en el débito y si acreedoras irán en el crédito.
 Paso 3: Libro mayor: se registra detalladamente los valores registrados en
el debe y en el haber del libro diario, este libro tendrá tantas cuentas
como número de cuentas utilice la ferretería. El saldo de este libro se
determinará por la diferencia entre el débito y crédito de cada cuenta.
Este libro debe tener: nombre de la cuenta mayor, código de cada cuenta,
fecha que se realiza el registro de los valores, número del asiento, delitos,
créditos y saldo. Además se llevarán los libros auxiliares para tener mejor
control del mayor y debe tener la siguiente información: nombre de la
cuenta, nombre de la subcuenta, código de cada subcuenta, fecha que se
62
realiza el registro de los valores, número del asiento, débitos, créditos y
saldo.
 Paso 4. Balance de comprobación, la ferretería deberá realizar un
resumen de la información que contiene el libro diario y del mayor, para
que permita la igualdad entre el debito y el crédito por lo que debe tener
presente: nombre de la ferretería, nombre del documento, fecha de
presentación de la información, codificación y nombre de las cuentas,
débitos, créditos de cada una de las cuentas, saldo deudores y
acreedores de cada cuenta
 Paso 5: Ajustes y cierres: se realizan al final del período contable cuyo fin
es conocer el saldo real de determinadas cuentas que tienen
características especiales, que al ser identificados se registran en el libro
diario y en el libro mayor, por lo que se logran los saldos ajustados.
 Paso 6: Estructuración de informes: es necesario llevar los informes
pertinentes
7.- Utilización de un sistema de inventario permanente, en donde quede
implícito lo siguiente:
 Nombre del artículo
 Código
 Unidad (bulto, caja, juego, gruesa, docena, galón, kilos y metros).
 Ubicación: lugar correspondiente para ese artículo en el depósito.
 Proveedor
 Fecha
 Cantidades
 Precio Unitario
 Monto

63
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Aguiar, Miguel. (2009). Procedimientos administrativos y contables aplicados


para el manejo del inventario de la Empresa TOYOPUERTO II, C.A.
Universidad de Oriente. Núcleo Nueva Esparta. Programa de Licenciatura
en Contaduría Pública. Venezuela.

Castillo T., J. (2009). Estadística. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml.

Catacora F, Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: Mc. Graw


Hill, 1.997.

Chiavenato, I.(2005). Administración Proceso Administrativo. México.


Editorial McGraw-Hill. 3ra Edición.

Código de comercio. Gaceta Extraordinaria Nº 475 del 21 de diciembre de


1955. República Bolivariana de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial,


Extraordinaria N° 5.453, de fecha 24/03/2000. Caracas, Venezuela.

Gómez, Guillermo (1993). Sistemas Administrativos. Editorial McGraw Hill.


Interamericana de México, S. A. México.

Guerrero, Nayibe (2009). Comprobar la efectividad en la gestión operativa


de los procedimientos administrativos en el manejo del inventario de la
Cooperativa Electro 269 Abejales. Municipio Libertador. Estado Táchira.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel
Zamora". UNELLEZ. República Bolivariana de Venezuela.

Hernández, R y Otros (2008). Metodología de la Investigación. México,


Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de México.

Hernández, R.(1998). Metodología de la Investigación. Editorial MC- Graw


Hills, Colombia.

Lara,J. (2009). Análisis de los procedimientos de registro y control de Los


ingresos, aplicados por aguas de Monagas, C.A. Universidad de Oriente.
Núcleo de Monagas escuela de ciencias sociales y administrativas
departamento de Contaduria Pública.

64
Maldonado, S., Morocho P., D. y Cuenca, M. (2011). Procesos contables
y administrativos en el sector empresarial privado. Universidad Nacional
de Loja. Ecuador.

Martínez, César, Rincón, Janeth y De las Salas, Magdy. (2009). Gerencia


de los procesos administrativos-contables en empresas contratistas
petroleras

Mellinkoff, Ramón (1990). Los Procedimientos Administrativos y Finanzas.


Editorial Panapo.

Meneses C., Luis A. (2010). Contabilidad de inventarios. Disponible en:


http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/contabilidad-de-
inventarios.htm Fecha de Consulta: 9.02.13.

Moreno, José M. (2009). Inventario. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos81/la-contabilidad/la-
contabilidad2.shtml#ixzz2Kt2MtFSJ

Navas Z., Patricia K. (2009). Análisis de los procedimientos administrativos y


contables para la elaboración de la relación de ingresos y egresos diarios
en el departamento de tesorería de la alcaldía de Maturín, Estado
Monagas. Universidad de Oriente. Maturín, Venezuela.

Ramírez, T (2008). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.).


Caracas: Carhel.Venezuela.

Rivas, I (2004). Técnicas de Documentación Investigación I. UNA. Caracas,


Venezuela.

Rodríguez P., Briseida. (2009). Análisis de los procedimientos


administrativos y contables en la distribución de los ingresos realizados
en el departamento de administración del consejo legislativo del Estado
Monagas. Universidad de Oriente. Núcleo Monagas. Venezuela.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación. Barquisimeto. Ediciones


CIDEG, C.A.,1998, p. 35.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2007). El Proceso de la Investigación Científica.


Caracas, Venezuela, Editorial Limusa, 4ª Edición.

Vásquez V., Lesbia Y. (2011). Evaluación del control Interno en el área de


Inventarios de Ferretería y Pinturas “El Punto”. Universidad Panamericana
de Guatemala. Guatemala.

65
ANEXOS

66
ANEXO A
CUESTONARIO
CUESTIONARIO PARA SER APLICADO A LOS EMPLEADOS DE LA
FERRETERIA INVERLLORET C.A.

Items Descripción Alternativas de respuesta


Siempre Algunas Nunca
Veces
1 ¿Se realizan análisis de la situación económica
pasada y presente de la Ferretería Inverlloret C.A.?
2 ¿Hacer un diagnóstico sobre la situación económica
de la ferretería forma parte integrante del proceso de
la ferretería?
3 ¿Se ha tenido previsión para el manejo de los asuntos
económicos de la ferretería?
4 ¿Se han formado un juicio de opinión sobre las
acciones o funciones que se llevan a cabo en la
ferretería?
5 ¿Se planifican las actividades del proceso interno de
la ferretería?
6 ¿Se lleva un orden material, espiritual y social dentro
y fuera de la ferretería?
7 ¿Existe integración en las diferentes funciones que
cumplen los empleados para que se logren las metas
que se ha trazado la ferretería?
8 ¿Se verifica el desarrollo de la ferretería tomando en
cuenta los principios por la cual fue creada?
9 ¿Se llevan a cabo las técnicas y prácticas que se
deben cumplir en los procedimientos administrativos
contables?
10 ¿Han existido procedimientos contables que permiten
el registro y clasificación de la información que tiene la
ferretería?
11 ¿Se separan operaciones de la ferretería de acuerdo
con criterios previamente establecidos por el director o
dueño de la empresa?
12 ¿Identifican cada uno de los elementos que existen en
la ferretería para su mejor funcionamiento?
13 ¿Existe un medio o medidas de seguridad para todos
los registros contables de la ferretería?

67
Items Descripción Alternativas de respuesta
Siempre Algunas Nunca
Veces
14 ¿Cuenta la ferretería con un inventario que aumente
sus ingresos?
15 ¿Se realizan inventarios periódicos para el reconteo
de la existencia del producto que se ofrece en la
ferretería?
16 ¿Existe un inventario permanente que lleve el control
de registro entradas y salidas que permitan conocer
en todo momento el valor de la existencia de la
mercancía que se ofrece?
17 ¿Se han realizado auditorias que permitan conocer la
eficiencia del control preventivo de la ferretería?
18 ¿Existe un sistema de inventario que permite
establecer el costo de la mercancía vendida?
19 ¿Es necesario que se establezca una adecuada
división del trabajo para que se optimice el inventario
de la ferretería?
20 ¿Considera importante definir lineamientos
estratégicos en los procedimientos administrativos
para un eficiente manejo del inventario de la ferretería
Inverlloret C.A.?

68
ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


NUCLEO UNIVERSITARIO DEL TACHIRA
“DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA PÚBLICA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA UN PROGRAMA


ADMINISTRATIVO CONTABLE PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL
INVENTARIO EN LA FERRETERÍA INVERLLORET C.A.,

AUTORA: MARYORI KARINA ROSALES PERNIA


TUTOR: LCDO. HOMERO MALDONADO

SAN CRISTOBAL, ENERO DE 2014


69
VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

UNIVERSIDAD DE ANDES
NÚCLEO TÁCHIRA

Protocolo de Validación del Instrumento

Estimado experto:

Debido a la experiencia profesional que lo califica con méritos y logros en el


campo de la metodología, usted ha sido seleccionado para determinar la
validez del instrumento a ser aplicado con la intención de recopilar
información pertinente para la elaboración del trabajo de grado titulado:
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA UN PROGRAMA
ADMINISTRATIVO CONTABLE PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL
INVENTARIO DE LA FERRETERÍA INVERLLORET C.A.
Su opinión con respecto al instrumento será de utilidad para
proporcionarle validez al contenido. Agradeciendo su colaboración como
aporte de pertinencia al instrumento.
Atte., Maryori Karina Rosales Pernia.

Nombre: ____________________________________________________
C.I. : _______________________________________________________
Titulo de Pregrado: ___________________________________________
Titulo de Maestría: ____________________________________________
Título de Doctor: _____________________________________________
Firma: ______________________________________________________

70
Registro de Validación del Instrumento
Instrucciones: Según su juicio, marque con X el criterio de validez que
considere se corresponde a cada uno de los ítems del instrumento.

Criterio de Validez:
P: Pertinente
A: Ambiguo
C: Claro
R: Reformular
E: Eliminar

Criterio de validez
Ítems P A C R E Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Firma:

71
72
73
ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Items
Sujetos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total
1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 59
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 36
3 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 1 2 28
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 22
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 22
Suma 8 8 9 9 8 8 8 9 8 7 7 9 8 7 9 8 6 10 8 13 167
Media 1.60 1.60 1.80 1.80 1.60 1.60 1.60 1.80 1.60 1.40 1.40 1.80 1.60 1.40 1.80 1.60 1.20 2.00 1.60 2.60 237.80
Varianza (S) 0.8 0.8 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.7 0.8 0.2 1 0.8 0.3 14.60
Desviación Estandar 16.91
0.89 0.89 0.84 0.84 0.89 0.89 0.89 0.84 0.89 0.89 0.89 0.84 0.89 0.89 0.84 0.89 0.45 1 0.89 0.55
(S2)
Cronbach C 0.71
Siempre (S) 3
Algunas Veces (AV) 2
Nunca (N) 1

74
73

You might also like