You are on page 1of 33
No la fria atencién de un cirujano (1909) 0 incluso de un receptor telefonico (1912). Hoy aun existe esta “regla de abstinencia”. Pero hace mis o menos cincuenta afos, el concepto fue ampiiado mas allé de los aspectos neurdticos de los analistas (Winnicott, 1949; Heimann, 1950; Little, 1951; Reich, 1951; Gitelson, 1952; Milner, 1952; Racker, 1957)," y ahora se puede referir al total de las respuestas afectivas del analista Gteimann, 1950; King, 1978). Se ha convertido en una cuestion EGenica cada vez més importante.? {Como ocurrié este cambio? EL trastorno del analista pronto empezé a aparecer cono objeto de estudio especifico. Por ejemplo, Glover dedicd 1a cuarta de sus conferencias sobre técnica en psicoandlisis en 192, @ le contratransferencla.” Empezo a punsar en términos de la manera en que el analista se relaciona con el estado emocional del paciente. “Casi podriamos decir que ‘Cuando tiene dificultad para pensar en su propio sadisno reprimido’” (Pag. 510) .* Aqui €1 estaba escribiendo de una manera que es caracteristica del estilo en que el psicoandlisis desarrollé 1a Preocupacién por la psicoloaia del escenario psicoanalitico ~en otras palabras, el psicoanlisis de las relaciones objetales. Fenichel también estuvo abierto a examinar, mas que a repudiar, el conflicto neurético del analista: Poco hay escrito sobre ol muy importante tena practico de 1a contratransferencia. £2 analista, como el paciente, puede buscar vatisfacciones directas en la relacién analitica, como también *Efectivamente, ese proyecto de invostigacion [ue presagiado por Freud: “Es muy extraordinario que el inconsciente de un ser humano pueda’ reaccionar sobre el de otro, sin pasar a través del consciente, Esto merece mayor investigacién” (Freud, 1915, Pag. asa). * Seguin el CD-ROM de Archivo de PEP, sélo 90 articulos se referian a la contratransferencia antes de 1950 (1,6t del total), en tanto desde 1950 en adelante hubo 3,685 de estos articulos (26, 5 det total). * ‘También podenos encontrar tempranas referencias a la contra~ transferencia en Jung (1929), como érgano de comunicacién sumamente importante. “Ver tambien “La psicologia del psicoterapeuta” (Glover, 1928). puede hacer uso del paciente para alguna “actuacién” determinada por el pasado del analista (1979, Pag. 183). Esta postura reconoce 1a naturaleze interactiva de 1a transferencia y la contratransferencia. La visién del rol del analista como ‘una pantalla en blanco fue sometida a una critica cada vez mas penetrante de parte de todas las escuelas, por ejemplo, A. Balint (1936) 0 Fenichel (1941). La sensibilidad a las relaciones objetales del analista y las relaciones objetales especificas en la escena psicoanalitica se desarrollaron extra~ ordinariamente en la década de 1940 El articulo crucial fue el de Heimann (1950), que provenia directamente de la conciencia de los aspectos relacionales del funcionamiento del propio analista.* Quizés fue también que des- pués de treinta aos y mas de andlisis de entrenaniento,* todavia habla analistas que tenian reacciones emocionales a sus pacientes. Meimann expres6, quizs de la manera mis clara y persuasiva, el reconocimiento de que el analista no es solo un “cerebro mecanico", y propuso la tesis de que: Ja respuesta emocional del analista a su paciente dentro de la situacién analitica representa una de las herramientas més impor~ tantes para su trabajo. fa contratransferencia del analista e2 un instrumento de investigacién en ¢1 inconsciente del paciente (1950, Pag. 81) Este pasaje transforma 1a contratransferencia de interfe~ rencia en herramienta principal. fsa elteracion se basa an entender el escenario psicoanalitico como una relacién, Racker, bajo la fuerte influencia de Heimann y Klein, comenté-que “la transferencia es 1a expresién de las relaciones del paciente con la contratransferencia fantaseada y real del analista” (1957, Pags. 307-308). La propuesta de las relaciones objetales ha agre~ gado 1a respuesta afectiva normal (o empatica) a las neuréticas. LA PROPUESTA KLEINIANA EL uso de Heimann de “el término contratransferencia... pata cubrir todos los sentimientos que el analista experimenta hacia su paciente” (1950 Pag. 781) contrasta extraordinariamente con la {LE Favor ver nota ¥ on fatima pagina Es significativo que originalmente (en 1a década de 1920), se tes llanara “andlisis de control” y consistieran en gran medida en discusiones de las dificultades del analizado surgidas de los casos de entrenamiento bajo supervision. vo opinion clasica de que 1a contratransferencia nunca es nada més que 1a resistencia del analista, y debe ser erradicada, Klein siguid siendo una Freudiana mas auténtica a este respecte, escép- {ica de los discernimientos que la coutcatcansterencla podia producir. “Klein pensaba que tal extension abriria le puerta a Yeclanos de parte de los analistas, de que sus propias deficien- cias eran causadas por sus pacientes” (Spillius, 1942, Pag. 61) Sin embargo, los seguidores de la misma Klein han asumido un importante papel para forjar la mueva visién de la contra~ transferencia, y enfatizar los aspectos relacionales de la trang terencia-contratransferencia (Bion, 1959; Segal, 1975; Rosenfeld, 1987). Ellos aportaron una linea de pensamiento especifica, que es el principal punto de interés de esta version Kleiniana. Parte del trabajo del analista es determinar qué figura representa @l para el paciente en un momento dado, al mismo tsempo de tratar de conservar su conocimiento de quién es él para si mismo. Bion describié esto vividamente mientras trabajaba en un grupo: me parece que 1a experiencia de 1a contratransferencia tiene una cualidad especial... £1 analista siente que esté siendo manipulado de modo que etd zepresentado un papel, no importa’ lo dificil de Feconocer que éste sea, en la fantasia de otra persona -o que 10 representaria si no fues por 10 que “en evocacién 2610 puedo llamar una. pérdida temporal del discernimiento, el sentido de experimentar poderosos sentimientos y al mismo Ciempo, 1a ereencia de que su existencia esta my bien justiticada por 1a situacion objetiva (1961, Pag. 149). Su descripeién es apta para el escenario de psicoandlisis tanto individual como grupai. sugiere varias interrogantes para investigacién: econo Legan a ser Snfluenciados los sentimientos del analista? {Como podenos conocer esto, si tiene le cualidad de una pérdida temporal del discernimiento? Klein) difieren basicamente en la manera en que prestan atencién al “espacio” entre analista y paciente. En particular, los Kleinianos se refieren a este espacio interpersonal como un espacio que tiene que ser analizado en términos intrapsiquicos. Los analistas independientes de relaciones objetales lo consideran un espacio aparte que esta entre medio, en el que ambos pueden inventar y practicar una manera de relacionarse creativa y espontanea. Esto también lleva a distintas opiniones sobre la acclén en el escenario psicoanalitico. Mientras se embrolla en los afectos, el analista trata de darse cuenta de esto y reconocer las relaciones que el paciente esta escogiendo. La cuestién es cuanto abstenerse de estar de acuerdo con estas relaciones propuestas -o manipular activamente otras nuevas. Es necesario que distingamos entre reconocer este rol y representarlo. En cierta medida, e1 paciente querré que sea Eeconocido, y por lo tanto quiere que la mente del analista lo Feconozca a é1 de esta manera. En parte, trataré de entender él mismo!® Mimsteekst A'S tase "he wih toy ce aetorce ows hinsellle RGus eg GEE, 1a formulacién de Bion de los vinculos relacionales. £1 postuld oO 20 tun vinculo epistemofilico especifico, basado en el trabajo de Klein sobre 1a curiosidad y el impulso epistenofilico; y lo Llané vinculo “Kk” (1962). Lo contrasto con los vinculos emocionales mas familiares, que caracterizé como “b" (amar y ser mado) y “WH (odiar y ser odiado). El vinculo "K” es la relacién especifica de conocer y set conocido, y representa la investigacioén y la curiosidad sobre la mente de otro. Involucrarse en los vinculos “L” y “H” es la misma cosa que Ja gratificacién enceional, que la. regla de abstinencia de Freud probibe. En opinion de Bion (1967), 1a abstinencia de Freud es para darle prioridad al vinculo | “k" y para maximizar las condiciones para.éste. En otras palabras, cualquiera sea la clase de “acoplamiento” que el paciente busque con cualquier parte de la mente del analista, el analista, en el rol, trata de acoplarse con el paciente en un vinculo “Kk”. En las diferentes escuelas hay una identidad divergente de lo que es e1 analista. Una opinién depende de los descubrimientos de, Klein que lievan al intente de. sostener. una identidad fundada en la epistemofilia y, por lo tanto, una identidad en. el vinculo “kK”. La otra, radicada en el desarrollo de Ferenczi por parte de Balint, y mezclada con el rechazo de Klein por parte: de Winnicott, busca una identidad analitica tlexible negociada con el paciente para crear y practicar nuevas relaciones. Consecuentenente, estas consideraciones teéricas llevan a algunas pronunciadas divergencias en prdctica técnica entre la tradicién Kleiniana y la de los Independientes briténicos 0 “vradicién Ferencei". 1) Los Kleinianos usan los sentimientos del unelista como fuente de material para ser analizado como indicacién de la actuacién en gue han quedado embrollados ~complemento de las asociaciones, libres del paciente. Para los Independiente, sus sentimientos son un factor importante (quizés el factor importante) para crear una atnésfera terapéutica para el escenario. 2) Esta diferencia esta, en parte, en el énfasis Kleiniano sobre el objetivo epistémico del andlisis —saber qué esta sucediendo. Bn contraste, los Independientes apuntan ‘a una creatividad conjunta o mutua dentro del “entre medid” de la relacién afectiva. B1 objetivo de los Independientes e¢ una relacién nueva y diferente, mas que nuevo discernimiento, r 3) los roles claramente asignados actuados eytre dos compaferos en un analisis Kleiniano reflejan su supuesto (tedrico de un claro Limite del yo al nacer; mientras que para muches del grupo Independiente, las construcciones mutuas de juego en el escenario analitico corresponderan a una fase inicial postnatal de una fase fusionada de omnipotencia infantil.” 4) Por Gitimo, esto leva a un contraste en la visién de la actuacién. Para los Kleinianos, las actuaciones inconscientes del analista con el paciente pueden ser informativas; pero sélo si son elevadas a conocimiento consciente -y por lo tante atrae una evaluacién negativa. Por otro lado, una visién de un momento creativo conjunto entre las dos partes fusionadas da el potencial pura formas ““positivas” de actuacién, en opinion de los Independientes - Bn general, en 1a tradicién Kleiniana, 1a contratrans- ferencia conserva la caracteristica de que hay una patologia en ella ~si bien una patelogia con potencial para ser convertida en una poderosa fuente de nuevo conocimiento sobre la patologia especifica. Sin embargo, en la “tradicién Ferenczi”, la contratransferencia tiene un valor agregado. Ofrece un campo para que el paciente adquiera, con el analista, experiencia de verdadera creatividad interpersonal EA. PSICOLOGIA DEL YO Los psicblogos del yo han sostenido 1a nocién de Freud de la contratransferencia como. simplemente una interferencia,™® y han escrito relativanente poco sobre el tema. Por ejemplo, textos elasicos tales como Hartmann (1964) 0 Rapaport (1967) no incluyen el término en sus indices. Y, en realidad, al considerar avances recientes, Eagle (1984) tampoco lo incluye en su indice. Rartmann y Rapaport pusieron su énfasis firmenente en el manejo, por parte del yo, de la reduccion de impulsos, el retiro de 1a libido del sistema. Sus teorias fueron producto de injertar creativanente e1 modelo energético de Freud en el modelo estruc= tural. El analisis del analista fue entonces la respuesta directa @ la contratransferencia. @1 deberia poder, por asi decirlo, abstraerse de sus experiencias mediante determinacién consciente. ‘7 Sin Gubargo, Raphael-Letf (1993), por ejenplo, ha enfatizado que muchos analistas han tenido’ que comar en cuenta la investigacién de psicologia experimental en bebés con sus madres, y estan abandonando 1a nocién de una fusion primaria, y describen ua forma primaria de juego mutuo entre madres ¢ infantes. W Por ejemplo, todavia en 1994, Anton Kris examind los problemas de 1a contratransferencia en estos términos en el anélisis de Joan Riviere con Jones y Freud.

You might also like