You are on page 1of 7

Sede Manizales

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


Ciudad y arquitectura en Colombia

GUÍA N° 2
LA OCCIDENTALIZACIÓN

Lectura N° 4 Lectura N° 5 Lectura N° 6


CORRADINE A., Alberto CORRADINE A., Alberto CORRADINE A., Alberto
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
colombiana. colombiana. colombiana.
Primera Parte IV. La arquitectura en Segunda Parte II. Arquitectura en el Tercera Parte II. Arquitectura
América en el siglo XVI. siglo XVII. en el siglo XVIII.
De la página 64 a la página 102 De la página 119 a la página 179 De la página 193 a la página
263.

NOTA: Esta guía debe ser desarrollada en los grupos de trabajo, en este mismo formato.
Debe ser enviada al correo electrónico del profesor antes de las doce de la noche del día sábado 22 de
junio de 2019.
El archivo se debe marcar así: Historia V Guía N° 2 Grupo XX

Enviado: lunes 17 de junio de 2019

Nombres: Alejandro Sáenz Atehortúa, Juan Pablo Padilla Londoño, Nicolás Traslaviña Restrepo, Andrea
Guevara Zaraza.

Grupo N° 15.

1. ¿Con qué tipo de construcciones se defendieron los españoles de los ataques


de los indígenas en el siglo XVI? Descríbalas.

Con el objetivo de poder resistir fácilmente los ataques lanzados por los indígenas
y además para protegerse de las inclemencias del tiempo, Los españoles
construyeron obras de tipo defensivo y de carácter temporal las cuales eran
palenques elementales y cabañas para defenderse de los ataques de los indígenas
en el siglo XVI.

2. En el caso de Tunja, en el siglo XVI, ¿cómo eran las viviendas tradicionales y


cómo debían ser las que ordenó hacer la Real Audiencia según Acuerdo?

En el caso de Tunja se evidenciaron varias alternativas para el diseño de la


vivienda tradicional, en general se presentaban externamente de una manera muy
discreta, basada en muros lisos sin molduras o relaces, con pocos vanos de
ventanas donde sobresalía el vano de la puerta formado por elementos monolíticos
y arcos rectos con jambas decoradas de piedra y en muchos casos dinteles del
mismo material, en cuanto a la cubierta, era ejecutada con una estructura de
madera que se recubría con teja española y poseía alero, en cuanto a estas
alternativas, sobresalían la casa de un piso y la casa de dos pisos explicada

1
posteriormente. La real audiencia en varias ocasiones repite los acuerdos donde se
ordena la suspensión y demolición de toda obra levantada en bahareque y paja,
debido a las órdenes de levantar viviendas en materiales duraderos, según
acuerdo, la Real Audiencia ordenó hacer en Tunja las viviendas solo de piedra y
teja.

3. ¿Quién es un alarife?

Alarife es un término que se utilizó en la península ibérica para nombrar al maestro de


albañilería mudéjar, en la herencia cultural del periodo musulmán en ese territorio.
Entre los oficios relacionados con la construcción fue sinónimo del arquitecto o
el maestro de obra y de forma general del albañil.

4. Describa las dos soluciones de vivienda en el siglo XVI en la Nueva Granada.

En el siglo XVI existieron dos soluciones para la vivienda en la Nueva Granada, las
cuales fueron:

A. Casa de un piso: estaba ubicada en la periferia de la ciudad sobre las calles


secundarias, la cual, se construía sobre un amplio lote de frente aproximadamente
de 20 metros, carente de simetría, estaba conformada por lo general en tres áreas
básicas las cuales eran: tres o cuatro cuartos, una sala o salón que se comunicaba
directamente con una o dos alcobas y finalmente un espacio adicional de uso
múltiple, especialmente como depósito de alimentos, leña, herramientas o
monturas donde se podía localizar la cocina. La entrada se localizaba
asimétricamente y no poseía zaguán que, en ocasiones, permitía el paso de
bestias de carga y de cabalgaduras al interior de la vivienda, donde aparece la
necesidad de un espacio amplio para el manejo de animales y mercancías el cual
fue el patio.

B. Casa de dos pisos: estaban ubicadas preferentemente sobre la Plaza Mayor y


sobre las calles que salen de esta, debido a la utilización de dos pisos permite
tener en su estructura espacial una estratificación de actividades, un primer piso
donde se desarrollan las actividades derivadas del empleo de bestias y cargas
como lo es el patio, los depósitos, despensas o de un alojamiento de servidumbre
y un segundo piso de carácter familiar, destinado a las alcobas, cámaras,
recamaras, y salón donde tienen lugar actividades sociales, se trata de una
solución de vivienda más elaborada y referida a un modelo especial de vida que
era afectado por las tradiciones culturales de cada familia.

5. Describa la tipología de iglesias matrices neogranadinas de la segunda mitad


del siglo XVI.
¿Qué tipo de planta es? ¿Cómo son las columnas del interior? ¿Qué tipo de arcos
se usan al interior? ¿Cómo son los muros y las ventanas? ¿Qué tipo de estructura
de cubierta se usó?

En la segunda mitad del siglo XVI se puede evidenciar dos obras de carácter
permanente en cuanto a las iglesias matrices neogranadinas, estas están ubicadas
en Tunja y en Cartagena. Estos fueron templos de tipología de planta de tres
naves, las columnas del interior eran de fuste liso con capitel seudotoscano, las
cuales separaban las naves entre sí, los tipos de arcos que se utilizaban en el
interior eran, en el caso tunjano, los arcos entre columnas eran apuntados, en el
caso de la cartagenera, son las nervaduras de la capilla los elementos tradicionales

2
del gusto medioeval aun no superado, los muros y las ventanas tienen elementos
románicos como sus robustos muros periféricos y pocas ventanas, el tipo de
estructura de la cubierta era de madera de tipo par y nudillo decorada con el estilo
mudéjar donde la nave central era señalada con una altura mayor, la torre que
acompaña la iglesia se sitúa fuera de las tres naves sobre la fachada principal.
Aunque no tenía un solo estilo, tenía un carácter ecléctico con elementos del estilo
romano y renacentista.

6. ¿Cuáles son las principales características del estilo gótico isabelino?


- Se trata de templos muy amplios. De una única nave y capillas entre los
contrafuertes. Las dependencias se organizan en torno a un patio
cuadrangular con dos crujías (pisos).
- Predomina la horizontalidad frente a la verticalidad anhelada en el gótico
del periodo clásico.
- Las bóvedas de crucería se complican en forma de estrella, con arcos
terceletes, combados, etc.
- Características estructurales góticas originales e influencias decorativas de
la tradición castellana, del mudéjar, de Flandes y, en menor medida, de Italia.
- Se funden elementos del gótico flamígero con la influencia flamenca.
- Determinado elementos arquitectónicos y decorativos anuncian la llegada
del Renacimiento.
- Predomina la decoración propagandística, pero con el exterior bastante
austero. Se esculpen motivos heráldicos y epigráficos, así como algunos
motivos que creó Antonio de Nebrija tales como el famoso yugo y flechas,
granadas (fruta como símbolo de la conquista de la ciudad de Granada,
también el árbol), cadenas, conchas, arcos mixtilíneos, etc.
- Introduce varios elementos estructurales, de influencia castellana
y flamenca, especialmente en las formas flamígeras, y otros elementos
puramente decorativos procedentes de la tradición islámica.
- Debido a las tradiciones locales, el gótico isabelino tuvo una serie de
modificaciones tales como: ventanas más pequeñas que las conocidas en el
sistema constructivo y pendientes de cubierta mucho menos pronunciadas,
y también cubiertas planas, lo que hizo un estilo realmente original, pero
que aprovechaba eficientemente el sistema constructivo gótico.
7. ¿En el siglo XVII, cuales son las principales características de las viviendas de
las ciudades caribeñas, (como Cartagena, Mompox y Santa Marta), y las
ciudades de tierra fría (como Tunja, Pamplona, Santa Fe de Bogotá y Pasto),
que hacen la diferencia entre unas y otras? Señale por lo menos diez de estas
características.

Las principales características de las viviendas de las ciudades caribeñas son


que eran construcciones de ladrillo y piedra, el esquema general se presta con
facilidad para la función principal que tiene lugar las ciudades con puertos, el
cual el primer piso está destinado a los depósitos, el entrepiso para uso de
oficinas y el albergue de la servidumbre y esclavos y el segundo piso para las
habitaciones de la familia, salones y comedor; la organización de la vivienda
está realizada en razón de su principal función, deposito, debido a su
proximidad con el puerto, lo que implicaba el movimiento de carga a la
vivienda por medio de personas, en este caso esclavos, y no por medio de
bestias, de ahí el resultado de un patio pequeño. Las casas de dos plantas
cuentan con un primer piso de gran altura que con el tiempo se subdividió para
dar lugar al entre piso, un lugar destinado a servir de oficina comercial, la
ventana en viviendas de un piso son grandes y desciende hasta cerca del piso,

3
protegida por una reja de madera a manera de caja, cuya expresión externa
introduce relieve a las superficies que demarcan la vía pública, con claros
antecedentes andaluces, la estructura de la cubiertas es de par y nudillo y con
aleros de dimensión variable que permite en algunos casos proteger un balcón
corto, sencillo o corrido por buena parte de la fachada, en las viviendas de un
solo piso el alero desaparece y se encuentra un corto tejaroz apoyado sobre
una simple cornisa y los vanos tendrán su propia protección que le brinda un
tejadillo o sobradillo especial.

Las principales características de las viviendas de las ciudades de tierra fría son
construcciones de ladrillo y piedra, debido a las condiciones climáticas,
aparecen pocas aberturas y pocos portales en la fachada, la ventana en las
edificaciones de un piso es por lo general pequeña, a buena distancia del piso
de la calle, con obras de hojas para poder cerrar el vano y con y con frecuencia
dotada de una pequeña baranda o con una reja de hierro que protege
totalmente el acceso indeseado de las personas, se distingue el uso extensivo
de algunos aspectos técnicos u ornamentales el uso de hierro en forma de
rejas, refuerzos, etc. Hay poca presencia de balcones, la estructura de la
cubierta es de par y nudillo sin aleros representativos.

La diferencia entre las viviendas de las ciudades caribeñas y de las ciudades de


la tierra fría tienen que ver directamente con las condiciones climáticas, las
diferencias más notables son que las casas de dos pisos de las ciudades
caribeñas la altura sobrepasa la altura de las viviendas de la región
montañosa, el piso enano, se impone asegurar una ventilación efectiva
mediante más ventanas para las casas de la región caribe ,el uso de aspectos
técnicos u ornamentales en madera son presentes en la casa caribeña y en la
región andina es más presente el uso del hierro, en la región caribeña hay más
presencia de balcones y de aleros a diferencia de las de la región andina,
también la presencia de más ventanas para asegurar la ventilación al interior
de la vivienda en las viviendas de la tierra caribeña.

8. Dibuje las dos fachadas descritas en el punto anterior con cada una de las
características descritas.

Fachada de la vivienda de la Región Andina.

Fachada caribeña.

4
9. En relación con la casa de los siglos anteriores, la casa característica del siglo
XVIII ¿qué cambios presenta? ¿Cómo es el uso del lote? ¿Cómo es el patio?
¿Qué uso tiene el patio? ¿Cómo son las habitaciones? ¿Cómo es la parte de
atrás? ¿Cómo es el comedor? ¿Cómo son las circulaciones alrededor del patio?

La casa característica del siglo XVII presenta cambios en relación a la casa de


los siglos anteriores debido al mayor volumen constructivo que se presenta
sobre todo después de mediar el siglo: Se acentúa una disminución o perdida
en la calidad de construcción, en el siglo XVI se encuentran usualmente muros
de más de un metro de espesor, en el siglo XVIII lo usual son muros de 0.70 o
0.80 metros; en un principio (siglo XVI) se levantaron muros de tapia pisada y
fue común el empleo de columnas de piedra o pilares de ladrillo (pilares
ochavados), en el siglo XVIII predominara el empleo de la madera como pies
derechos (columnas de madera); si en el siglo XVI, aparece con frecuencia el
empleo de arcos, sean ellos de medio punto o peraltados, en el siglo XVIII, es
preferida una solución más económica basada en el uso de zapatas y vigas de
madera; en el siglo XVIII el zaguán se transforma en un espacio abierto al
exterior, la calle, siendo un tránsito entre el espacio urbano y el espacio
arquitectónico.

En cuanto el uso del lote, en el siglo XVIII la mayoría de los habitantes no


cuentan con una vinculación directa en el campo como fuente de
abastecimiento propia, dependen solo de las compras realizadas en el mercado
de la plaza y de algunos suministros hechos por vendedores ambulantes. Estos
habitantes desempeñan diversas actividades correspondientes a la actividad de
la estructura política, económica y social, para quienes no se le imponía la
necesidad de abrir sus casas y con ello sus patios, al servicio de las bestias.
Esa necesidad solo se encuentra reservada a los propietarios de tierras en la
jurisdicción de la ciudad. Pierde de esta manera, una de sus condiciones
iniciales de uso y se torna paulatinamente en un espacio donde crecerán
inicialmente algunos arbustos ornamentales y finalmente se transformará, en
razón de gusto refinado, por otro lado, se presenta como constante un factor
de división de predios existentes y esa división no solo llega a la división o
subdivisión múltiple de un mismo solar, sino que es método utilizado para
formar viviendas pequeñas partiendo de dos otras mayores. De esta manera
los patios pierden su magnitud inicial, ya que cambia su uso respecto a los
siglos anteriores y con esto, su forma, la resultante se concretará en casas
alargadas con cuartos sobre tres lados, la parte trasera está compuesta por el
patio trasero con zona de servicios y algún solar al fondo, donde aparece otra
vivienda, organizada por el sistema de espejo la se encontrará tras el muro
que parte el patio original. Se debe tener en cuenta que, en las poblaciones

5
alejadas del centro urbano, los patios tienen la misma función que en los siglos
anteriores, manejo de material y bestias.

Junto al empleo sistemático de los cubiertos, se produce la necesidad de un


recinto adecuado para comer y diferente por completo de la sala o salón, este
espacio se sitúa sobre el patio y próximo a la cocina, además del comedor y del
salón, situados en los lados opuestos del patio, el otro lado, son destinados a
cuartos de diversos usos, pero en especial para servir de alcobas, de esta
manera, sobre el lado posterior de la casa, se abren los cuartos destinados a
depósitos, cocina o habitaciones para el personal de servicio, circundando ellos
un nuevo patio, denominado el patio de servicio.

Prevalecerá el empleo de galerías formadas por pies derechos alrededor del


patio, una manera peculiar de organizar las circulaciones alrededor este, en el
caso de las viviendas de dos pisos se produce una diferenciación clara en las
calidades de las circulaciones, abierta e informal en el primer piso y la del
segundo piso cerrada o delimitada por pies derechos y barandas.

10. Existe una gran controversia entre diferentes autores sobre si en América se
dio el Barroco con las características con las cuales se dio en Italia. Corradine
concluye que en América (en los Virreinatos de Nueva España y en el Virreinato
del Perú), el Barroco es básicamente ornamental, especialmente en retablos y
en las fachadas de algunas casas de nobles españoles que vivieron
especialmente en Ciudad de México y en Lima, sitios en donde la abundancia
de minas de oro y plata propició un tipo de gobierno de mayor alcurnia, a
diferencia del resto de América. ¿Qué dice Corradine respecto a la presencia o
no del Barroco en la Nueva Granada, hoy Colombia?

Corradine en el libro Historia de la Arquitectura Colombiana en el titulo


Arquitectura en el siglo XVIII, menciona su opinión sobre el tema de la
presencia o no del Barroco en Colombia, donde menciona que parece ser
excesivo hablar del Barroco en Colombia debido a las circunstancias y la
cultura de las personas en la Nueva Granada, dando a entender que aunque
hay algunos ejemplos donde se trata de utilizar el Barroco, no valora que en la
Nueva Granada hubo presencia del Barroco, específicamente dice:

En el caso colombiano en ningún momento se hace uso de tan variado


repertorio de castas, lo usual es el manejo de unas pocas clasificaciones, hecho
de importancia puesto que significa una ausencia de los mismos factores
sociales que sostienen la existencia del barroco, puesto que, por otra parte,
tampoco se dan en el país las riquezas de un Guanajuato, ni duques o condes
gobernaron desde sus inicios nuestra audiencia, como tampoco se cuenta con
un grupo social numeroso, constituido por marqueses y nobles, tampoco existe
un edificio de planta circular, o elipsoidal construido en Colombia, ninguna
fachada con superficies ondulantes, ningún exceso ornamental como no fueron
obras de carpintería, concebidas y realizadas para ornato de espacios ya
existentes. El posible barroquismo en Colombia se encuentra en retablos de
corte académico, donde en ningún momento se oculta la estructura
arquitectónica de ellos, aun en estos ejemplos extremos, la discreción define
resultados acordes con una sociedad tradicionalista, mojigata y atemperada,
sin notas discordantes ni exceso en de procedimiento, mucho más
conservadora que lo destinado, parece ser excesivo hablar del barroco en
Colombia, definir la catedral de Santa Marta como obra barroca parece

6
encerrar gran cantidad de equívocos, se puede situar en general solo a la
sensualidad debido a la cultura del hombre del trópico, el resultado final es
sencillo y contradictorio a la vez, un esquema de composición y realización
arquitectónico explicito, sencillo, académico, y una superficie en donde el oro
abunda y afecta la imaginación y la sensibilidad del hombre tropical, lógico
resultado de un medio de riquezas esquivas y una sociedad de pocos
contrastes.

You might also like