You are on page 1of 6

PRÁCTICA JUDICIAL

Estructura organizacional del Poder Judicial en Venezuela:

El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros, que
se subdividen en Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre otros; esto se
fundamenta en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia.

El Tribunal Supremo de Justicia está conformado por seis salas, cada una de ellas
conformada por 5 magistrados, con la excepción de la Sala Constitucional, que se
encuentra conformada por 7 magistrados. Las salas son: Sala de Casación Civil, Sala de
Casación Penal, Sala de Casación Social, Sala Político-Administrativa, Sala Electoral y Sala
Constitucional. Cuando se reúnen los 32 magistrados, se conforma la Sala Plena.

El Tribunal Supremo de Justicia , es el máximo tribunal de Venezuela. Está formado por 32


magistrados. El magistrado presidente será un miembro de la Junta Directiva, que estará
conformado por el Presidente de cada una de las Salas.

Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional por un periodo de 12 años, sin
derecho a reelección, el actual presidente del TSJ es el Dr Maikel José Moreno Pérez.

Corte de apelaciones y Tribunales Superiores


Las Cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores son los tribunales de máxima jerarquía
en el Poder Judicial venezolano, solo con excepción del Tribunal Supremo de Justicia. Las
Cortes de Apelaciones se encuentran únicamente en materia penal, mientras que los
Tribunales Superiores se encuentran en el resto de las ramas del derecho, aunque éstos,
esencialmente, cumplen la misma función. Estos tribunales están distribuidos en todo el
país y asignados a ciertas zonas geográficas denominadas circunscripciones judiciales. En
la actualidad, existen 24 circunscripciones judiciales, cada una de las cuales usualmeente
abarca el territorio de un Estado, aunque en algunos casos, un municipio de un estado
puede formar parte de la Circusncripción Judicial de otro estado limítrofe, cuando se
encuentra muy alejado de la capital de su propio estado y cercano a la capital de otro
estado. Por ejemplo el Juzgado de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio
Independencia del Estado Anzoátegui, forma parte de la Circunscripción Judicial del Estado
Bolívar.
Las Cortes de Apelaciones y los Tribunales Superiores se encargan de conocer todos
aquellos recursos establecidos en las diferentes leyes venezolanas, con la sola excepción
del recurso de casación, el cual es competencia exclusiva del Tribunal Supremo de Justicia.
Estos tribunales corrigen a los tribunales de primera instancia, o su inmediato inferior,
ratifica sus decisiones o las anula, los insta y les ordena a cumplir o hacer cumplir ciertas
reglas, al igual que conocen y deciden acerca de las inhibiciones, recusaciones, revisiones y
amparos constitucionales presentados por las partes en el proceso como tal.

Tribunales de Primera Instancia Editar


Se dividen en lo civil, mercantil, del trabajo, penal, laborales, etc. También pueden acumular
varias de estas jurisdicciones, inclusive las especiales, como ocurre en algunos estados, por
la escasa densidad de población u otra circunstancias.
Juzgados de Municipio Editar
Los Juzgados de Municipio funcionan en cada Municipio y tiene una competencia
determinada en la Ley. Los hay en Materia Civil y Penal.

Cuerpo de Alguacilazgo Editar


El servicio de alguacilazgo, que es una figura innovadora, que introduce el Código Orgánico
Penal en su Artículo 511, que tiene como atribuciones la recepción de la correspondencia, el
transporte y distribución interna y externa de los documentos, la custodia de privados de
libertad dentro de la sede, el mantenimiento del orden de las salas de audiencia y de las
edificaciones, la práctica de las citaciones y notificaciones, y la ejecución de las órdenes del
tribunal y las demás normas o lineamientos que se establezcan el Código Orgánico
Procesal Penal, las leyes y el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales.

El "Alguacil", conjuntamente con el Juez y el Secretario, constituye válidamente el tribunal.


Por eso que es obligatoria la presencia de un alguacil en todas las audiencias orales que se
celebren durante el proceso, ya que carecería de validez la misma en caso contrario .

Los Alguaciles y demás funcionarios judiciales en Materia penal son postulados/propuestos


a los cargos por el Juez Presidente de Cada circunscripción Judicial tal como lo establece el
art. 508 de la Ley Orgánica del Poder judicial.

Juzgados de Paz
En cada entidad LOCAL territorial se elegirá, por iniciativa popular, un Juez o Jueza de Paz
Comunal, considerando una base poblacional entre cuatro mil y seis mil habitantes,
conforme al proceso electoral previsto en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la
Justicia de Paz Comunal. En las Comunas se elegirán tantos Jueces o Juezas de Paz
Comunal, como resulte de la aplicación de la base poblacional establecida con anterioridad
(4.000 a 6.000 habitantes) Entendiendo así que estos Juzgados podrán existir a Nivel
Nacional en todas y cada una de las comunidades atendiendo los requerimientos
establecidos en la Ley que rige esos Juzgados, formando parte del sistema de Justicia pero
sin ser parte del Poder Judicial. Hasta la fecha 15 de enero de 2015; no existe ningún Juez
de Paz en Venezuela, esperando por las elecciones de los mismos o por su nombramiento
provisorio por el TSJ.

Erga omnes es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a todos",
utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato.

Significa que aquel se aplica a todos los sujetos, en contraposición con las normas inter
partes (entre las partes) que solo se aplican a aquellas personas que concurrieron a su
celebración. Normalmente, para que un contrato tenga efectos más allá de inter partes y
sea oponible a terceros, es necesario que cumpla ciertas formalidades que normalmente
tienen fines probatorios, como haber sido inscritos en un registro público.

Las normas, por el contrario, suelen tener siempre efectos erga omnes, dado que por
definición son de aplicación general. Solo en casos muy especiales se dictan normas
específicas para casos concretos.
La querella
de la víctima es uno de los modos de proceder para dar inicio al proceso penal que puede
ser ejercido únicamente por la persona natural o jurídica con la calidad de víctima de algún
delito, lo cual lo convertiría en parte querellante.

La Querella.

Definición. La querella es el acto por el cual se pone en conocimiento de un órgano


jurisdiccional la perpetración de unos hechos que revisten la característica de delito y en el
que se manifiesta la voluntad del querellante de ser parte del proceso, en caso de que se
incoe o que se hubiere incoado.
De esta definición surgen elementos que merecen ser analizados:
1. Solo es competente para recibir la querella un órgano jurisdiccional, por lo tanto no se
puede intentar una querella ante la Fiscalía del Ministerio Publico o ante un Órgano de
Policía de Investigaciones Penales, es solo ante un Juez. Dependerá si el delito es
enjuiciable de oficio o no para determinar ante qué juez y en qué oportunidad se intentará la
querella.
2. El querellante no es simplemente una persona que acude a la autoridad a ponerla no
conocimiento de la comisión de un hecho punible, hace algo más, manifiesta su voluntad de
inmiscuirse en el proceso, ya como parte para continuar en el proceso con participación
activa.
3. La querella es un derecho, nunca una obligación aunque el delito sea de los
conocidos como enjuiciables de oficio.
La querella no tiene que ser la primera información que llega a conocimiento de la Fiscalía o
la Policía para iniciar la investigación, no tiene que ser el acto que provoque la
investigación, ésta pudo haberse iniciado por otro motivo.
Legitimación: Dentro de los ordenamientos positivos y por tanto nuestro COPP, conforme lo
establece el artículo 274 que nos habla de la legitimación dice “Solo la persona, natural o
jurídica, que tenga la calidad de victima podrá presentar querella”. Ello nos obliga a
trasladarnos al contenido del artículo 121. Se considera víctima:
1. La persona directamente ofendida por el delito.
2. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o
hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o heredera, en los delitos cuyos
resultados sea la incapacidad o la muerte del ofendido u ofendida.

Litigar
Litigarse define dentro del contexto legal como el proceso judicial, en donde las personas
van a juicio para solventar un conflicto. De igual manera este término también se vincula
con el hecho de pelear o discutir por un tema en especial. Los encargados de litigar en un
juicio son los abogados litigantes, estos se encuentran especializados en las ramas del
derecho, capaces de entablar juicios de cualquier índole (mercantil, familiar, laboral, penal,
fiscal, civil, etc.)

La demanda
es el documento mediante el cual se inicia un proceso jurídico, en el que se enfrentarán las
partes (demandado y demandante)
La demanda es el inicio de un acto procesal destinado a una resolución de un conflicto y a
un veredicto por parte del Estado. Se introduce por escrito ante un tribunal u órgano
competente como una petición formulada, de acuerdo al artículo 339 y 340 del Código del
procedimiento civil venezolano.
La demanda en la ley venezolana obedece al artículo 26 de la Constitución

Una convención es un conjunto de estándares, reglas, normas o también criterios que son
de aceptación general para un determinado grupo social. Más frecuentemente toman el
nombre de criterios.

Ciertos tipos de convenciones pueden llegar a ser leyes o estar definidas por organismos
reguladores para formalizar o forzar su cumplimiento (por ejemplo, está regulada la
convención sobre el lado de la carretera por el que debe circular un vehículo). En otros
contextos las convenciones tienen el carácter de ley no escrita (por ejemplo que ropa es
adecuada para un hombre y cual para una mujer).

La reconvención
es el acto por el cual el demandado promueve nueva demanda sobre el demandante inicial
en el mismo proceso. En la contestación de demanda debe constar cuáles son sus
pretensiones vinculadas al objeto de la demanda principal.

La reconvención es un procedimiento por el cual un demandado solicita en el mismo


proceso una condena para el demandante.

Se trata de una acción independiente de la original, pero que se resuelve en el mismo


procedimiento. No se aplica cuando se responde con una petición de absolución o se
requiere para su resolución otro tipo de juicio.

Requisitos de la reconvención
Es importante para su admisión en los tribunales que se cumpla con los requisitos básicos
de una contrademanda. Esto significa cumplir con la forma, el contenido necesario y la
relación suficiente con la tutela judicial de la demanda que se enfrenta.

Se inicia con la contestación de demanda inicial en la que, además de la respuesta, se


presenta contrademanda. Por lo tanto, ambos actores del proceso se convierten en
demandante y demandado.
Expresa con claridad la tutela judicial que se pretende lograr con la reconvención con un
vínculo directo a la pretensión original.
Debe ser de competencia del juez que atiende la demanda principal.
Se debe poder resolver en sentencia dentro del mismo procedimiento, con
pronunciamientos separados.
1. Al contestar a la demanda, el demandado podrá, por medio de reconvención, formular la
pretensión o pretensiones que crea que le competen respecto del demandante. Sólo se
admitirá la reconvención si existiere conexión entre sus pretensiones y las que sean objeto
de la demanda principal.

Concepto de litis
Litis es un vocablo latino que en idioma español se traduce como litigio, significando disputa
o controversia judicial; diferencia de intereses entre dos partes, llamadas litigantes,
sometidas a decisión de un Juez.

Se conoce como traba de la litis, aquel momento procesal que se produce cuando se
entabla la demanda, se traslada la misma al demandado y éste la contesta, fijándose a
partir de ese momentos los términos del reclamo y las excepciones y defensas opuestas,
sobre lo que se producirán prueba si resulta pertinente y sobre lo que el juez deberá decidir.

El auto judicial es un tipo de resolución elaborada por un juez que resuelve una parte del
proceso, pero no resuelve sobre el fondo del asunto.

Por instancia, en Derecho procesal, se entiende cada uno de los grados jurisdiccionales en
que se pueden conocer y resolver los diversos asuntos sometidos a los tribunales de
justicia.

La mayoría de los sistemas judiciales se estructuran a un sistema de doble instancia.

Conjunto de actos procesales comprendidos a partir del ejercicio de una acción en juicio y la
contestación que se produzca, hasta dictarse sentencia definitiva.

Se considera asimismo instancia la impugnación que se hace respecto de un argumento


jurídico.

Naturaleza en el Derecho
Romagnosi brinda la definición siguiente: el derecho es “la potestad del hombre tanto para
hacer sin obstáculo de parte de la norma de la ley de la naturaleza, como de conseguir por
los otros aquello que le es debido en virtud de la ley misma”.

La raíz etimológica de circunscripción


se halla en el vocablo latino circumscriptio. El concepto permite hace referencia al acto y el
resultado de circunscribir: demarcar algo, acotándolo a determinados límites.

Una división oficial


La idea de circunscripción suele usarse para nombrar a una división política, militar,
administrativa, etc. de un territorio. De este modo puede hablarse de circunscripción
electoral o circunscripción Judicial

Las circunscripciones electorales de Venezuela se requiere para establecer el conjunto de


electores, constituido por razón de residencia en un área determina, la división
político-administrativa, el idioma, la cultura, entre otros elementos, que es conocida como
también circuito electoral. Este cuerpo electoral de una determina localidad geográfica tiene
derecho a participar en una, algunas o todas estas elecciones.[1]​Actualmente en Venezuela
hay 87 circunscripciones electorales, dividas en las 24 entidades federales.[1]​ Hasta la
aprobación de la Constitución de 1999 las circunscripciones electorales eran Distritos
conformado por uno o más municipios, bajo la Ley Orgánica del Sufragio y la Participación
Política, que fue derogada y reemplazada por la Ley Orgánica de Procesos Electorales.[2]
Qué es un Circuito judicial penal?
El “Circuito Judicial Penal”, conforme al artículo 504 del Código Orgánico Procesal Penal, es
una “organización jurisdiccional y administrativa, integrada por los jueces o juezas penales
con competencia en todo el territorio del estado o en uno o más municipios del mismo”.

You might also like