You are on page 1of 65

Instituto de Educación Superior Tecnológico

Privado
Isabel la Católica
R.M. Nº 0853-94-ED
Revalidado-R.D.0036-2006-ED

TÉCNICA DE
COMUNICACIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE: Yaquelin Ramos Reynoso
Recopilado de
 María Cristina Sánchez Rodríguez
 Marisol Yépez Cano
 José López Mauricio
TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Índice
Presentación 4
Red de contenidos 6

Unidad de aprendizaje 1

1. EL PROCESO COMUNICATIVO 8
Tema 01:
1.1. Elementos del proceso comunicativo
10
1.2. Intención comunicativa
18
1.3. Función comunicativa

Unidad de aprendizaje 2

2. LA TILDACIÓN 25

Tema 02:
2.1. Silabee
26
2.2. Acentúe
29
2.3. Clasifique
32
2.4. Aplique
34

Unidad de aprendizaje 3

3. LA TILDACIÓN ESPECIAL 37

Tema 03:

pág. 2 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

3.1. La tilde diacrítica


37
3.2. La tilde enfática
39
3.3. La tildación de palabras compuestas 40

Unidad de aprendizaje 4

4. LA PUNTUACIÓN 43

Tema 04
4.1. La oración
43
4.2. Clasificación de la oración
46
4.3. La oración simple
48
4.4. Los signos de puntuación
52

pág. 3 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Presentación
La comunicación es el medio que utiliza el ser humano para transmitir y expresar lo que
se encuentra en su interior, sean pensamientos, ideas o sentimientos; pero, para que la
comunicación logre la efectividad que ésta requiere es necesario que se apliquen
algunas estrategias y formas al momento de transmitir o recibir la información.

Las personas se desenvuelven entre palabras, muchas veces, sin alcanzar un nivel de
consciencia adecuado de lo que se está desarrollando. Por medio de la palabra los seres
humanos pueden expresarse, comunicarse, reflexionar, razonar, argumentar, discutir y
demás actividades naturales del ser.

La calidad de la comunicación va directamente relacionada con la calidad de la relación


que se desea mantener con las demás personas, es por ello que se debe generar una
comunicación efectiva con las personas que se tiene alrededor a fin de poder mantener
una adecuada relación que genere un desarrollo positivo entre las partes implicadas. Las
personas de éxito han tenido la habilidad de comunicar efectivamente sus ideas,
emociones y propósitos.

pág. 4 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Para empezar a tratar sobre “comunicación efectiva”, es importante señalar el concepto


de comunicación, y según el autor Helbert Simon, la comunicación es "un acto de
transmisión de premisas decisorias". Scott y Mitchel agregan que la transmisión es
también de ideas, sentimientos o valores, entre individuos, grupos o máquinas.

Muchas de las problemáticas presentadas, tanto a nivel organizacional como a nivel


personal, surgen de la incompetencia que se presenta al momento de dialogar y
relacionarse los unos con los otros. Muchas personas enfrentan momentos difíciles en
sus vidas debido a la dificultad que tienen para realizar reclamos cuando algún evento o
suceso los agobia o cuando tienen dificultades para reconocer y expresar gratitud por el
buen trabajo realizado por lo demás.
La comunicación no solo es de carácter interpersonal, es decir, de persona a persona
sino que diariamente los seres humanos se ven involucrados en la comunicación de
carácter intragrupal, intergrupal, organizacional y externa, es por ello que contar con
buenas destrezas de comunicación se hace sumamente necesario para su desempeño de
manera adecuada en todos y cada uno de los diferentes aspectos de la vida; es así que se
vuelve sumamente importante contar con una actitud positiva y tener claro que las
palabras y acciones que se emitirán son la clave para el desarrollo apropiado de la
empresa, organización, o cualquier situación que se represente.

Para lograr este propósito, en el primer capítulo se aborda los fundamentos de la


comunicación, para introducir al lector en la importancia de la comunicación en el
diario actuar de las personas y en el campo de los negocios. En el segundo capítulo se
presenta la comunicación efectiva en las organizaciones, puesto que es imposible
concebir una organización sin una correcta comunicación, lo cual implica parte del éxito
empresarial. Esta relación es fundamental con el fin de identificar los elementos
óptimos para la creación de la imagen corporativa, ya que las organizaciones analizan
dentro de sus estrategias mercadológicas la utilización de la comunicación como
herramienta efectiva para influir en la mente de los consumidores.

Los autores de esta obra invitan al estudio de las temáticas que se presentan a
continuación, con la intención de que docentes y estudiantes de la Educación Superior,
puedan apoyarse en esta investigación como forma de profundizar en sus conocimientos
y también, como aporte a esta importante labor de la gestión de los procesos educativos.

pág. 5 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Por cuanto, queda hecha la invitación para aproximarse al interesante mundo de la


comunicación efectiva como un factor de éxito en los negocios.

Red de contenidos

pág. 6 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Elementos del proceso comunicativo

El proceso comunicativo Intención comunicativa

Función comunicativa

Silabee

Acentúe
La tildación
Clasifique
TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Aplique

La tilde diacrítica

La tildación especial La enfática

La tildación de palabras compuestas

La oración
La puntuación
Clasificación de la oración

La oración simple

Los signos de puntuación

pág. 7 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Reflexionemos

 ¿Qué importancia tiene en tu vida diaria la comunicación?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
 ¿Cómo es tu manera de relacionarte con los demás?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
 ¿Cómo se relacionan el lenguaje y la comunicación?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
 ¿Con qué frecuencia diriges mensajes a las personas más cercanas a
ti y de qué manera lo haces?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

1
pág. 8 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”
TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

1. EL PROCESO COMUNICATIVO
Todos los días estás en constante cambio y transformación porque te relacionas con
las personas y de ellas adquieres conocimientos, hábitos, maneras de comportarte y
hasta formas de ser. Esto no sería posible si entre esa gente y tú no existiera la
comunicación. La palabra comunicación proviene del latín communicare, que
significa "poner en común". La comunicación se define como un proceso a través
del cual el ser humano es capaz de compartir –o poner en común– significados,
sentimientos, información y sucesos de su vida cotidiana.

Proceso: consecución de determinados actos, acciones, eventos o hechos que deben


necesariamente sucederse para completar un fin específico

Para que el proceso de la comunicación se cumpla, es necesario responder las preguntas:


¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
Lee con atención los siguientes textos tratando de identificar las respuestas a las
preguntas anteriores.
El día de ayer, todos los alumnos del primer año de bachillerato de la escuela Porfirio
Díaz llegaron tarde al laboratorio de química. Esto se debió a que uno de los alumnos
se desmayó en la clase de español y sus compañeros quisieron auxiliarlo. El doctor
dijo que el alumno no había ingerido alimento por la mañana y esto le había
provocado una baja en la presión. Se da a conocer esta información para que todos los
padres de familia verifiquen que sus hijos se estén alimentado a sus horas y de
manera nutritiva, pues así evitaremos incidentes y los alumnos podrán tener mejor
rendimiento en cada una de sus asignaturas.

MEMORANDO

Para : Sr. Padre de familia o tutor


De : Director general del plantel
Asunto: Información sobre cambios alimenticios

pág. 9 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

La preparatoria Miguel Hidalgo, en colaboración con el Departamento de Salud y


Bienestar Físico, se complace en invitarle a la conferencia titulada: “Nutrición de
calidad”, impartida por el Dr. José Solana Martínez, el próximo 15 de octubre del
2014 a las 17:00 horas., en el auditorio de nuestra escuela.
Esta conferencia tiene como finalidad orientarle en los temas de nutrición y
activación física, los cuales influyen en el desarrollo de nuestros estudiantes.
Esperamos contar con su invaluable presencia.

Prof. Aurelio Rojas Esquivel


Director general del plantel

Instrucciones: Lee el siguiente artículo y responde las preguntas que se plantean al final.

Vandana Shiva
La Jornada 6 de mayo de 2014.
Itacate
Cristina Barros y Marco Buenrostro
La doctora en Física y activista social Vandana Shiva nació en Dehradun, India; sus
padres fueron un guardabosque y una granjera que apoyaron la lucha de Mahatma
Gandhi contra el colonialismo inglés. Es una de las activistas más reconocidas
internacionalmente por su lucha contra los cultivos transgénicos y en defensa de las
semillas criollas, así como por la denuncia de los daños de la globalización al servicio
de las grandes compañías, en particular de las dedicadas a la alimentación.
Participó en el movimiento por la defensa de los bosques del Himalaya, región en la que
creció. Más tarde, en 1982, empezó a elaborar diversos estudios para el Ministerio de
Medio Ambiente de su país natal, que llevaron a la creación de la Fundación para la
Investigación en Ciencia, Tecnología y Ecología. Desde ahí hizo estudios participativos
con las comunidades que permitieron ganar casos legales, parar minas, monocultivos y
otros proyectos agresivos para la naturaleza y el hombre.
Fundó la asociación Navdanya, dedicada a proteger la diversidad e integridad de los
recursos vivos, especialmente de semillas nativas, la promoción de la agricultura
orgánica y el comercio justo; ha involucrado a más de medio millar de hombres y

pág. 10 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

mujeres agricultores. Gracias a este trabajo se han conservado más de 3 mil variedades
de arroz y establecido 60 bancos de semillas locales en 16 estados en India.
Fuente: Barros y Buenrostro, 2014.

1. ¿Quién envía el mensaje anterior?


_________________________________________________________________.
2. ¿Qué comunica el mensaje?
_________________________________________________________________.
3. ¿A quién va dirigido?
_________________________________________________________________.
4. ¿Por qué es reconocida la activista de quien se habla en el texto?
_________________________________________________________________.
5. ¿Para qué fundó la Asociación Navdanya?
_________________________________________________________________.

¿De qué te das cuenta?


La comunicación es el proceso que permite la interacción entre los sujetos. Como
seres sociales las personas necesitan establecer contacto, es decir, algo en común al
compartir información, actitudes o proyectos. Un mensaje siempre tiene la función de
causar un impacto en el que lo recibe y espera ser comprendido por el destinatario.

1.1. Elementos del proceso comunicativo

El proceso de comunicación tiene algunos elementos fundamentales para llevarse a cabo


en su totalidad y cumplir su función primordial: recibir una respuesta. A continuación se
señalan los elementos que favorecen la comunicación:

a. Participantes: individuos que asumen los roles de emisor (quien transmite


información, codificando el mensaje) y receptor (quien recibe la información y la
decodifica, es decir, interpreta los mensajes o comportamientos que le son transmitidos).

b. Mensaje: conjunto de sonidos, palabras, comportamientos, símbolos e ideas,


transmitidos de manera verbal y no verbal para adquirir significados dentro de la
comunicación, es decir; todo lo que se transmite durante el proceso comunicativo.

pág. 11 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

c. Canal: medio por el que se transmite el mensaje. Puede ser natural (el habla) o
artificial (medios de comunicación).

d. Contexto: ambiente en el que se desarrolla la comunicación, es decir, todo lo que


rodea al proceso. El contexto comprende no sólo el ambiente externo, sino todas las
cuestiones psicológicas, culturales, históricas y sociales que rodean a la comunicación.
Los tipos de contexto son:

• Físico: involucra todos los aspectos externos en los que se da la comunicación.


Puede ser el clima, la iluminación, la cercanía o lejanía con alguna persona, el ruido que
se produce en la calle o salón de clase, entre otros.
• Psicológico: aquellos pensamientos, sentimientos y emociones que llevamos dentro
cuando se desarrolla el proceso de comunicación. Por ejemplo, en un velorio, el
ambiente psicológico que existe es de tristeza o melancolía.
• Social: se refiere a las relaciones que tenemos con las personas involucradas en el
proceso de comunicación. La manera en la que te comunicas con tus papás y tus amigos
de clase es diferente, por el contexto social (o la relación) que existe entre estas
personas y tú.
• Histórico: antecedentes o sucesos que preceden al proceso de comunicación.
Por ejemplo: Juan y Pedro son compañeros de trabajo y el primero le habla de una chica
muy guapa que labora cerca y que la encuentra cada vez que van a comer. Pedro le
promete que para la próxima vez pondrá más atención porque jamás la ha visto. Días
después, los amigos van a comer acompañados de otros compañeros. Juan descubre que
la hermosa joven llega al lugar, voltea a mirar a Pedro y le dice: “te dije que siempre
venía aquí”. Juan entiende al instante de lo que habla su amigo, pero probablemente
nadie más lo haga, porque los demás no comparten el mismo contexto histórico (no
tienen un antecedente de la plática entre ambos amigos).
 Cultural: comprende los valores, actitudes, creencias, orientaciones y suposiciones
que prevalecen en una sociedad (Samovar, Porter y McDaniel, 2007: 20).

pág. 12 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

e. Ruido: impedimentos que interfieren los procesos de comunicación e impiden que


llegue una respuesta adecuada al emisor del mensaje. Hay tres tipos de ruido: físico, que
involucra el tono de voz, miradas, ademanes, sonidos; psicológico, incluye
distracciones, pensamientos, emociones; finalmente, el ruido semántico, que se refiere a
los símbolos que no comparte el emisor y

dificultan la comunicación.

f. Retroalimentación: respuestas que se emiten durante o al final del proceso de


comunicación e indican si el mensaje ha sido entendido o interpretado de la manera en
la que deseaba el emisor. Gracias a ésta, queda de manifiesto que el emisor cumplió
correctamente su función y el receptor decodificó de manera adecuada la información.

g. Código: lenguaje que empleamos para comunicarnos. En la medida en que nosotros


codifiquemos (creemos un código) y decodifiquemos (interpretemos o comprendamos
el código enviado) se dará de forma positiva la retroalimentación.
Nuestra vida sin palabras probablemente te lleve a imaginar los movimientos de
hombres y mujeres que van y vienen realizando alguna tarea, haciendo gestos,
indicando objetos, señalando lugares o emitiendo sonidos, como en las escenas de
películas mudas. Sin palabras estaríamos vivos, pero nuestra vida sería muy diferente.

pág. 13 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Le faltaría lo que nos distingue de todas las criaturas: la posibilidad de expresar con
exactitud lo que somos y queremos, de formular pensamientos, comunicar ideas,
inventar historias, componer poemas, entablar diálogos.
En efecto, desde que nacemos –y aun antes de que esto suceda– nuestra existencia es un
continuo intercambio de mensajes, primero inconscientes, más tarde razonados, que
pretenden establecer comunicación con el mundo que nos rodea.
En épocas primitivas, antes de que el hombre poseyera un instrumento preciso y
adecuado para comunicarse, el proceso de comunicación –como ocurre con los bebés–
debió haberse dado mediante el empleo de los escasos recursos a su disposición: llanto,
gritos, gestos, movimientos corporales, etc.
Como puede suponerse, los mensajes transmitidos mediante este sistema tan limitado no
podían ser muy complejos ni siempre se interpretaban adecuadamente.

Instrucciones: Imagina que vives en un mundo en el cual no existe el lenguaje hablado.


Sentados en círculo en el salón observen los diferentes mensajes que algunos de sus
compañeros irán describiendo a través de la mímica.
a) ¡Bájale el volumen a tu estéreo!
b) ¡Me duele mucho la cabeza!
c) ¡Préstame un cepillo para peinarme!
d) ¡Todos dicen que estoy loco!
e) Te llamo al rato para jugar dominó.
f) ¡Tengo mucha hambre!
g) ¿Me regalas un cigarro?
h) Tengo mucho sueño.
i) No puedo leer porque no traje mis lentes.
j) ¡Tengo mucho frío!
k) ¿Quieres un refresco?
l) ¡Esa chica está guapísima!
m) ¡Casi me da un infarto!
Recuerda el tipo de herramientas y códigos que emplearon para transmitir el mensaje, la
retroalimentación que recibieron o no al expresarse, el ruido que interfirió sus mensajes.
Anota a continuación una breve descripción de cómo fue el proceso comunicativo en
esta experiencia.

pág. 14 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿De qué te das cuenta?


Para comunicarnos empleamos otros recursos como los movimientos corporales
exagerados, los gestos; pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante,
porque utiliza los sonidos, palabras habladas y entonación, haciéndolo más completo.
La función más importante del lenguaje es brindarnos la oportunidad de la
comunicación; sin ella, resultaría imposible la convivencia humana.

Esquema del proceso comunicativo

Revisa la siguiente figura sobre los principales elementos del proceso de comunicación.

Resumiendo: los elementos que articulan la comunicación son:

pág. 15 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

• El emisor: se le conoce como el destinador, quien origina y codifica el mensaje.


• El mensaje: se refiere a la información que se transmite durante el proceso
comunicativo.
• El código: lenguaje que empleamos para comunicarnos.
• El receptor: se denomina como el destinatario, quien recibe y decodifica el mensaje.
• El canal: medio o vehículo que se utiliza para transmitir el mensaje. Puede ser natural
o artificial (voz, papel, aire, mímica, cable telefónico, etc.).
• El ruido: interferencia no prevista que impide una clara comunicación del mensaje.
• El contexto: se refiere al ambiente en el que se desarrolla la comunicación, es decir,
todo lo que rodea al proceso.
Instrucciones: Lee el siguiente texto. Observa las funciones de cada uno de los
elementos dentro del proceso de comunicación y contesta las preguntas.

El guadagujas
(Fragmento)
El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso
cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano
en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo
consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.
Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave. Al volverse el
forastero se halló ante un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba en la mano
una linterna roja, tan pequeña que parecía de juguete. Miró sonriendo al viajero, quien
le preguntó con ansiedad:
–Usted perdone, ¿ha salido ya el tren?
– ¿Lleva usted poco tiempo en este país?
–Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T. mañana mismo.
–Se ve que usted ignora las cosas por completo. Lo que debe hacer ahora mismo es
buscar alojamiento en la fonda para viajeros –y señaló un extraño edificio ceniciento
que más bien parecía un presidio.
–Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren.
–Alquile usted un cuarto inmediatamente, si es que lo hay. En caso de que pueda
conseguirlo, contrátelo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor atención.
– ¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo.
–Francamente, debería abandonarlo a su suerte. Sin embargo, le daré unos informes.

pág. 16 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

–Por favor...
–Este país es famoso por sus ferrocarriles, como usted sabe. Hasta ahora no ha sido
posible organizarlos debidamente, pero se han hecho grandes cosas en lo que se refiere
a la publicación de itinerarios y a la expedición de boletos. Las guías ferroviarias
abarcan y enlazan todas las poblaciones de la nación; se expiden boletos hasta para las
aldeas más pequeñas y remotas.
Falta solamente que los convoyes cumplan las indicaciones contenidas en las guías y
que pasen efectivamente por las estaciones. Los habitantes del país así lo esperan;
mientras tanto, aceptan las irregularidades del servicio y su patriotismo les impide
cualquier manifestación de desagrado.
Fuente: Arreola, 2005.

1. ¿Quién es el emisor en el texto anterior?


__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
2. ¿Qué interpreta el receptor del mensaje que se le envió? Argumenta tu
respuesta.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
3. ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolló el proceso de la comunicación
anterior? Argumenta tu respuesta.
4. ¿Se muestra algún tipo de ruido dentro del proceso comunicativo? ¿Cuál?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
5. ¿Qué tipo de canal emplea el emisor del mensaje?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
6. ¿Cuál es la retroalimentación del proceso comunicativo anterior?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.

¿De qué te das cuenta?

Como habrás notado en el texto anterior y en la actividad que llevaste a cabo, dentro
de todos los procesos de la comunicación hay diferentes elementos que cumplen una
función. Para que el proceso se realice de manera eficaz, debe existir la
retroalimentación, pues es la manera en la que puedes descubrir si tu mensaje tuvo el
efecto deseado.

pág. 17 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Probablemente has escuchado que la comunicación es inherente al ser humano, esto


quiere decir que es parte de su proceso natural de sobrevivencia y socialización.
Pero toda comunicación debe tener un objetivo, es decir, no sólo se trata de hablar por
hablar, sino que dentro de tu conversación debes provocar una respuesta, de tal manera
que logres el propósito que buscabas al comunicarte.
Cuando envías un mensaje, tienes una intención. Entre más claridad tengas al
expresarte, tu intención comunicativa se verá cumplida en mayor medida.

1.2. Intención comunicativa

Las sociedades humanas han progresado en gran medida gracias a la comunicación,


entendida como un conjunto de actos que realizan los individuos para establecer
contactos y poder transmitir, recibir e interpretar todo tipo de informaciones. Los

pág. 18 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

mensajes que emite el emisor al receptor se expresan con distintos propósitos o


intenciones comunicativas (referir, informar, convencer, ordenar, emocionar,
sensibilizar, comunicar, expresar, suplicar, etc.) las cuales están determinadas por
alguno de los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación y están
vinculadas con las funciones de la lengua que veremos más adelante.
Propio o característico de algo o que está unido a ello de manera que no
Inherente
se puede separar.

¿De qué te das cuentas?


Toda interacción comunicativa eficaz cumple un proceso. Para que tus mensajes sean
recibidos y obtengas las respuestas esperadas es necesario que en tu comunicación
prestes atención a todos los elementos que influyen de manera positiva o negativa en
el transcurso de tu interacción. Toma en cuenta que en ocasiones, al enviar un
mensaje de manera inconsciente, éste puede generar respuestas confusas o
inesperadas.

1.3. Función comunicativa

pág. 19 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

El lenguaje es el código más importante y preciso en la comunicación humana. Tiene su


origen en la facultad exclusiva de los hombres para utilizar sonidos articulados (signos
orales), sus representaciones gráficas (signos escritos en grafías) como medio de
comunicación y las imágenes mentales de sonidos articulados que son instrumento del
pensamiento de cada individuo. Es decir, el emisor (enunciador o hablante) transforma
su pensamiento en lenguaje, expresándolo por medio de signos que el receptor
(enunciatario u oyente) comprende cuando, a su vez, los transforma en pensamiento.
Los términos lenguaje, lengua y habla que utilizamos frecuentemente para designar el
mismo concepto, en realidad se refieren a términos distintos:
• El lenguaje tiene carácter universal, porque es una facultad propia de todos los
hombres de cualquier época y lugar. En pocas palabras, es todo sistema de
comunicación humana.
• La lengua o idioma tiene carácter social, puesto que es un código oral, y a veces
también escrito, creado y utilizado por los individuos de cada sociedad para
comunicarse. En el mundo hay más de tres mil lenguas o idiomas.
• El habla tiene carácter individual, ya que es la forma en que cada persona utiliza la
lengua al hablar o escribir en un momento y lugar determinados.
Aunque la lengua oral o hablada es la forma natural de comunicación humana, puesto
que la empleamos continuamente al hablar con los demás y escucharlos, la lengua
escrita ocupa un lugar destacadísimo en nuestra civilización, ya que la lectura y la
escritura son técnicas fundamentales e imprescindibles de la cultura.

pág. 20 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

El hombre por naturaleza, necesita comunicar sus emociones, pensamientos, ideas,


necesidades, miedos, sueños, entre otras cosas. Para ello es indispensable compartir un
mismo lenguaje, que se define como el conjunto de signos lingüísticos que permiten la
comunicación.
Conocer las funciones del lenguaje va íntimamente ligado con el proceso comunicativo,
ya que esto te permitirá dar a conocer información precisa, objetiva y clara.

1. Función apelativa o conativa: busca generar una reacción, una respuesta o la


realización de una actividad por parte del receptor. Dicho de otra manera, el emisor
intenta influir en el receptor para convencerlo de que piense o actúe de otra manera. Por
ejemplo: Juan, por favor, ve a traer un kilo de frijoles a la tienda, pero tápate porque

pág. 21 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

está lloviendo. Nuestro candidato cumplirá todas las promesas de campaña. Margarita,
no quiero que tengas ese tipo de amistades.

2. Función metalingüística: se presenta cuando la lengua se utiliza para hablar de sí


misma. Puede decirse que cuando no se puede decodificar la información referida en un
proceso comunicativo, utilizas la misma lengua para hablar de ella. Un ejemplo claro de
esto podría ser cuando buscas en el diccionario una palabra que desconozcas. Esta
función se centra en el código. Por ejemplo:
¿Qué es la bipolaridad? ¿Por qué el doctor me dijo que tenía amigdalitis?

3. Función fática: se usa para que tanto el emisor como el receptor comprueben, de vez
en cuando, que el canal de transmisión de la información, funciona bien.
Sirve para iniciar, finalizar, detener o comprobar si el receptor ha comprendido el
mensaje. Por ejemplo: Francisco, ¿sí me estás escuchando? Perdón, ¿qué me dijiste
hace un momento? De acuerdo, entonces así quedamos.

4. Función referencial o denotativa: el proceso comunicativo se centra en el contexto


(es decir, el ambiente que se da en la comunicación). El proceso busca ante todo
informar con objetividad sobre la realidad, sobre un referente; es decir, pone de
manifiesto a las cosas como son, sin emitir un juicio. Generalmente encontramos esta
función en textos informativos y narrativos. Por ejemplo: Hoy en las noticias
comentaron que el sismo de ayer había tenido repercusiones en algunos edificios de la
ciudad.

5. Función expresiva o emotiva: se centra en el emisor, ya que el mensaje que produce


hace referencia a lo que siente, a su yo más íntimo. La manera de llevar a cabo esta
función es a través de las interjecciones y oraciones exclamativas.
Por ejemplo: ¡Ay! ¡Qué triste me siento después de todo lo que pasó ayer! Estoy muy
preocupada por los estudios que me hicieron. ¡Uhmmmm, éste pastel está delicioso!

Clase de palabra que expresa alguna impresión súbita o un


sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia,
Interjección
amor, etc. Sirve también para apelar al interlocutor, o como
fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.; por ejemplo:

pág. 22 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

eh, hola.
6. Función poética: en esta función, el acto de comunicarnos se centra en la estructura
lingüística del mensaje, es decir, en la forma en cómo decimos las cosas, buscando
producir un efecto en el destinatario (goce, emoción, etc.). Por ello, encontramos esta
función en la poesía, las canciones y los cuentos, entre otros. Por ejemplo: Sin embargo,
todavía dudo de esta buena suerte, porque el cielo de tenerte me parece fantasía
(Benedetti, M. 2010, p. 41).

Instrucciones: Escribe en las líneas de abajo la función lingüística que predomina en


cada uno de los ejemplos:

1. El profesor preguntó: ¿Mi grupo ya está en el aula? ¡Todos están esperándolo!


–dijo la directora –. Entonces voy para allá – respondió el profesor–.
__________________________________________________________________
2. El prefijo bis es una voz latina que significa dos o doble.
__________________________________________________________________
3. Las orquídeas se adaptan a todo tipo de climas, aunque se desarrollan mejor en las
regiones tropicales.
__________________________________________________________________
4. ¡Válgame Dios! ¡Qué tremendo susto me llevé!
__________________________________________________________________
5. Entren a la cancha con valor y les aseguro que conseguirán el triunfo.
__________________________________________________________________
6. En el corazón tenía la espina de una pasión, logré arrancársela un día: ya no siento el
corazón.
__________________________________________________________________
7. ¡Este asunto me tiene realmente preocupado!
__________________________________________________________________

8. ¡Sal de aquí! ¡No quiero volver a verte en mi clase!


______________________________________________________________
9. ¡Hola! ¿Qué milagro? –Pues nada, aquí ando. ¿Y tú? – Pues bien… como siempre.
¿Y tú, cómo estás? - Pues bien también.
__________________________________________________________________

pág. 23 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

10. El verano pasado estuvimos en Europa.


__________________________________________________________________
11. Es pálida tu piel como la tarde, que te dibuja cuando muere el día.
__________________________________________________________________

Completa el siguiente cuadro con dos enunciados que contengan las funciones de la
lengua y la intención comunicativa que demanda cada ejemplo. Procura relacionarlos
con tu entorno escolar o familiar.

Función de lenguaje Ejemplos Intensión comunicativa


Metalingüística
Referencial o denotativa
Poética
Apelativa o conativa
Expresiva o emotiva
Fática

Lee detenidamente el siguiente texto y elabora en tu cuaderno un esquema que integre


los elementos del proceso de comunicación que intervienen en él, la intención
comunicativa y las funciones del lenguaje que cumple. Puedes utilizar imágenes o
símbolos.

–Quizá tengas razón. Quizá no debiera importarme. Al fin y al cabo, no estaré aquí para
ver en qué acaba todo. Pero es difícil explicarlo, Mitch. Ahora que estoy sufriendo, me
siento más cerca que nunca de la gente que sufre. La otra noche vi en la televisión a la
gente de Bosnia y, cruzando la calle, les disparaban, los mataban, víctimas inocentes…
y, simplemente, me eché a llorar.
Siento su angustia como si fuera la mía propia. No conozco a ninguna de esas personas.
Pero… ¿cómo podría expresarlo? Casi me siento… atraído por ellas.
Se le humedecieron los ojos e intenté cambiar de tema, pero se limpió él la cara y me
hizo callar con un gesto.
–Ahora lloro constantemente– me dijo. No importa.
“Asombroso”, pensé. Trabajaba yo en el sector de la información y cuando alguien se
moría, cubría la información. Entrevistaba a los familiares afligidos. Incluso asistía a los

pág. 24 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

funerales. Y no lloraba nunca. Morrie estaba llorando por el sufrimiento de personas


que estaban a medio mundo de distancia. “¿Es esto lo que llega al final?”, me pregunté.
Es posible que la muerte sea la gran niveladora, la única gran cosa que es capaz de
lograr, por fin, que las personas que no se conocen derramen una lágrima las unas por
las otras.
Morrie se sonó la nariz ruidosamente con el pañuelo de papel.
–No te molesta que un hombre llore, ¿verdad?
–Claro que no– respondí yo, con demasiada precipitación.
Sonrió.
–Ay, Mitch, voy a lograr que te desinhibas. Un día te voy a enseñar que no importa
llorar.
–Sí, sí– dije yo.
–Sí, sí– dijo él.
Nos reímos los dos porque eso mismo decía él casi veinte años atrás. Principalmente los
martes.
En realidad, los martes habían sido siempre los días que pasábamos juntos. La mayor
parte de mis clases con Morrie tenía lugar los martes, él tenía sus horas de tutoría los
martes, y cuando preparé mi tesina, que desde el primer momento se basó buena parte
en las sugerencias de Morrie, nos reuníamos los martes ante su escritorio, o en la
cafetería, o en la escalinata del edificio Pearlman, para repasar el trabajo.
Así, pues, parecía correcto que volviéramos a reunirnos un martes, allí, en esa casa que
tenía en el frente un falso plátano. Cuando me disponía a irme, se lo comenté a Morrie.
–Somos personas de los martes– dijo él.
–Personas de los martes– repetí.
Morrie sonrió.
–Mitch, me preguntaste que por qué me preocupo por personas a las que ni siquiera
conozco.
Pero, ¿quieres que te diga lo que más estoy aprendiendo con esta enfermedad?
–¿Qué es?
–Que lo más importante de la vida es aprender a dar amor y a dejarlo entrar.
Su voz se redujo a un susurro.
–Dejarlo entrar. Creemos que no nos merecemos el amor, creemos que si lo dejamos
entrar nos volveremos demasiado blandos. Un hombre sabio, que se llamaba Levine, lo
expresó con certeza:

pág. 25 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

“El amor es el único acto racional”.


Lo repitió con cuidado, haciendo una pausa para producir un mayor efecto.
–El amor es el único acto racional
Asentí con la cabeza como un buen alumno y él suspiró débilmente. Me le acerqué para
darle un abrazo. Y después, a pesar de que no es un gesto típico en mí, le di un beso en
la mejilla. Sentí sus debilitadas manos sobre mis brazos, la pelusa de su barba
rozándome la cara.
–¿Entonces regresarás el martes que viene?– susurró.
Álbum, 1998: 65-67

2. LA TILDACIÓN
2
Un texto como base

Instrucción: Lea el texto siguiente; luego, comparta su opinión ante sus compañeros
acerca de su consumo personal y familiar de bebidas gaseosas. (El texto será empleado
para desarrollar el método SACA).

Un vaso de gaseosa contiene más de cinco cucharadas de azúcar

El consumo excesivo de estas bebidas y jugos artificiales eleva el porcentaje de


colesterol en la sangre y afecta las arterias.

Un solo vaso de gaseosa contiene más de cinco cucharadas de azúcar, al igual que
algunos jugos artificiales envasados, por lo que su consumo en exceso eleva el nivel de

pág. 26 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

los triglicéridos y el colesterol, y aumenta el riesgo de padecer enfermedades vasculares,


advirtieron los especialistas.
Estas bebidas poseen gran cantidad de fructosa y glucosa, azúcares simples que hacen
daño al metabolismo, porque llegan más rápido al torrente sanguíneo y elevan el
porcentaje de colesterol en la sangre, afectando las arterias, explicó la nutricionista Rosa
Salvatierra.
“Además, estas bebidas tienen colorantes y aditivos que resultan perjudiciales para la
salud y causan problemas alérgicos y hasta cancerígenos. Esto conlleva al sobrepeso y
la obesidad, asociados a males como hipertensión, diabetes y otros factores de riesgo”,
manifestó la experta.
Las bebidas azucaradas están asociadas también a la malnutrición, así como alteración
de los dientes y a problemas intestinales como diarrea y flatulencia en algunos niños.
Por ello, Salvatierra señaló que lo recomendable es no agregar la gaseosa en demasía a
la alimentación y consumir, de manera preferible, frutas frescas y jugos naturales,
además de optar por el consumo casero de miel antes que de azúcar.
Comentó que no se necesita añadir demasiada azúcar a la alimentación diaria, pues ella
se encuentra en casi todo producto (pan, pastas, frutas). Además, el azúcar no tiene
ningún valor nutricional, más que el de proveer calorías.

PASO 1
1. Silabee
El silabeo consiste en dividir una palabra en las sílabas que la componen. En un primer
momento podemos decir que la sílaba es una parte mínima de pronunciación de una
palabra, y puede estar formada por uno o varios sonidos. Veamos:
vaso: va – so
obesidad: o – be – si – dad
colesterol: co – les – te – rol
En realidad, en las palabras anteriores el silabeo es muy sencillo, pues corresponde a
una pronunciación natural; sin embargo, existen palabras que tienen vocales juntas y
esta cercanía trae dudas en su división. Por ejemplo, ¿cómo se silabea «gaseosa»?: ¿ga –
se – o – sa? o ¿ga – seo – sa? Es aquí donde debemos considerar unas reglas del silabeo
escrito, pero antes repasemos sobre el tipo de vocales.

Tipos de vocales

pág. 27 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Las vocales son de dos clases: abiertas y cerradas.


a–e–o i–u
vocales abiertas vocales cerradas
Las vocales abiertas reciben este nombre porque es mayor la abertura de la boca para
producir estos sonidos; en cambio, las vocales cerradas se llaman así porque
estrechamos un poco los labios para pronunciarlas.

Ahora sí veamos las reglas del silabeo escrito.

Reglas de silabeo

Regla 1
Las vocales abiertas forman sílabas independientes. También se separan las vocales
idénticas, sean abiertas o cerradas. A la separación de vocales se conoce como hiato.

g a s e o s a : ga - se - o - sa t i i t o : ti - i - to

vocal abierta vocal abierta vocal cerrada vocal cerrada idéntica


Regla 2
Las vocales cerradas diferentes forman una sola sílaba. A esta unión de vocales se llama
diptongo (dos sonidos).

cuidado: cui – da – do

vocal cerrada vocal cerrada diferente

Regla 3
Una vocal abierta se une a una vocal cerrada, o viceversa, si la abierta se pronuncia con
más fuerza (diptongo).

riesgo: ries - go

vocal abierta vocal cerrada imponente

pág. 28 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

En algunas palabras puede presentarse la unión de tres vocales, a la que se llama


triptongo; se produce cuando hay una vocal abierta imponente entre dos vocales
cerradas vecinas.

Paraguay: Pa - ra - guay

vocal cerrada vocal cerrada


vocal abierta
imponente
Regla 4
Una vocal abierta se separa de una vocal cerrada, o viceversa, si la cerrada se pronuncia
con mayor fuerza. Cuando se presenta este hiato, la vocal cerrada debe ser tildada de
modo obligatorio.

calorias: ca – lo – rí – as

vocal abierta vocal cerrada imponente

Agregados importantes:
Si entre dos vocales existe una h, la palabra se silabea de acuerdo con las reglas
revisadas. De este modo, si las vocales contiguas deben formar diptongo, la h se
quedará entre ellas.
ahijado: ahi - ja - do

vocal abierta imponente vocal cerrada

Si se produce una separación vocálica, la h se unirá a la sílaba de la derecha, tal como


ocurre con cualquier consonante entre vocales (a-sa; E-va; o-jo).

a l c o h o l : al - co - hol a h i n c o : a - hín - co

vocal abierta vocal cerrada vocal abierta vocal cerrada imponente

pág. 29 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Si la h se encuentra entre consonante y vocal, eso no impide que estas formen sílaba, es
decir que el silabeo se realiza como si dicha letra no existiera.
alhaja: a - lha - ja adherir: a - dhe - rir
de - sha - bi - ta - do i - nhu - ma - no
En cuanto a la x, tiene una particularidad en su expresión sonora cuando se presenta
entre vocales, pues su sonido se comparte entre las sílabas; por ejemplo, la palabra
«taxi» se pronuncia /tak/ - /si/, pero en la escritura la x se unirá a la vocal de la derecha:

taxi: ta - xi examen: e - xa - men


Ejercicios
1. Silabee las siguientes palabras:
 cucharada: cu – cha – ra – da…..
 azúcar: ………….………………………..
 proveer: ………….………………………..
 miel: ………….………………………..
 diaria: ………….………………………..
 arterias: ………….………………………..
 cancerígeno: ………….………………………..
 igual: ………….………………………..
 demasía: ………….………………………..
 artificial: ………….………………………..
 diarrea: ………….………………………..
2. Silabee las siguientes oraciones:
 El consumo en exceso de gaseosas es perjudicial.
…………………………….………..………...
……………………………………….……..……………………………..
………..………...……………………
 La bebida con exceso de colorante puede causar alergia.
……………………………..………..………...
……………………………………………………………………………..
………..………...……………………
 Podría reemplazar una bebida artificial por una fruta.

pág. 30 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

………………………….………..………...……………………………………
……………………………..………..………...…………………………………
 El azúcar en demasía puede ocasionar diabetes.
…………………………….………..………...…………………………………
……………………………..………..………...…………………………………
 Es necesario que cuidemos nuestra alimentación. …………………………….
………..………...…………………………………
……………………………..………..………...…………………………………

PASO 2
2. Acentúe
El acento es la mayor fuerza de voz que recae en una sílaba de la palabra. De este modo,
es posible diferenciar dos tipos de sílabas:

co les te rol Sílaba tónica


Sílabas átonas

a) Sílaba tónica, o también llamada sílaba acentuada, es aquella que se pronuncia con
mayor fuerza de voz.

b) Sílaba átona es la que registra menor intensidad con respecto a la sílaba tónica.

El ejercicio de acentuación es fundamental. Se trata de pronunciar con potencia la sílaba


tónica pertinente, verificando si corresponde al uso cotidiano.

Si tomamos la palabra «gaseosas», podremos ensayar diversas formas de pronunciación,


hasta acertar con la sílaba tónica correcta. Para ilustrar las diferencias de volumen,
representaremos las sílabas átonas con triángulos pequeños y las sílabas tónicas con
triángulos grandes.

ga se o sas

pág. 31 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

ga se o sas

ga se o sas

ga se o sas

En la palabra “gaseosas” se puede reconocer a la “O” como la sílaba tónica, pues


corresponde a la forma como la escuchamos y pronunciamos con frecuencia.

Ejercicios
1. Del párrafo citado se han extraído las palabras de dos y más sílabas. En la parte
derecha, represente sus sílabas átonas con triángulos pequeños y la tónica con un
triángulo grande. Recuerde que debe enfatizar la pronunciación de la sílaba tónica
para verificar la expresión correcta.

Un solo vaso de gaseosa contiene más de cinco cucharadas de azúcar, al igual que
algunos jugos artificiales envasados […].

pág. 32 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

solo: so – lo ………………..……………

vaso: ……………………............. ………………..……………


contiene: ……………………............. ………………..……………
cinco: ……………………............. ………………..……………
cucharadas: ……………………............. ………………..……………
azúcar: ……………………............. ………………..……………
igual: ……………………............. ………………..……………
algunos: ……………………............. ………………..……………
jugos: ……………………............. ………………..……………
artificiales: ……………………............. ………………..……………
envasados: ……………………............. ………………..……………

PASO 3
3. Clasifique

Las palabras simples de más de una sílaba se clasifican en agudas, graves, esdrújulas o
sobresdrújulas, de acuerdo con la ubicación de su acento. Para esta clasificación,
debemos considerar la palabra a partir de su última sílaba.
a li men ta cion
Trasantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última sílaba
sílaba sílaba sílaba

Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en último lugar.


sa lud
A

Fac - tor a - li- men - ta – ción

Las palabras graves poseen la sílaba tónica en penúltimo lugar.

pág. 33 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

ju go
G

a - zú - car co - lo - ran - tes

Las palabras esdrújulas presentan la sílaba tónica en antepenúltimo lugar.


can ce rí ge no
E

a - lér - gi - co rá - pi - do

Las palabras sobresdrújulas se acentúan en la trasantepenúltima sílaba. (Este tipo de


palabras están compuestas por un verbo y dos pronombres inacentuados).
co rrí ja me lo
S

trái - ga - me – la

Nota
 Los monosílabos no se clasifican como agudas. Son monosílabos: pan, fie, miau,
dios, huir, etc.

Ejercicio
1 En la siguiente lista de palabras ficticias, se ha subrayado la sílaba tónica. Ahora usted
clasifíquelas según la ubicación de su sílaba tónica.
a) pomor …………………….
b) eusabi …………………….
c) taramos …………………….
d) caramancia…………………….

pág. 34 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

e) sabalos …………………….
f) mogama …………………….
g) beprustalo …………………….
h) garmuito …………………….
i) sutaijo …………………….
j) golorror …………………….
k) latabiz …………………….
l) difuso …………………….
m) humifizo …………………….
n) tirimejo …………………….
o) bubueis …………………….
p) suntuapos …………………….
q) umpuilide …………………….
r) bichonaron …………………….
s) taarfosto …………………….
t) lataon …………………….

PASO 4
4. Aplique

A la palabra que ha sido silabeada, identificada su sílaba tónica y clasificada por su


acento, ahora deben aplicarse las reglas de tildación general.

Las palabras agudas se tildan cuando terminan en vocal o en las consonantes únicas
“n” o “s”. Las agudas terminadas en y no se tildan.
ca - fé An - drés co - ra - zón
Las palabras graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante, excepto en
“n” o “s”.
a - zú - car di - fí - cil Gu - tié - rrez

También se tildan las graves cuando terminan en dos consonantes o en la letra y: bíceps,
cíborg, yóquey.

pág. 35 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se tildan siempre, sin importar sus letras
finales.
a - lér - gi - cas fa - ci - lí - si - mo llé - ve - se - lo

Notas:
 Si se debe tildar en un diptongo, la tilde se escribe sobre la vocal abierta.
 Si debe tildarse un diptongo formado por vocales cerradas distintas, la tilde se
escribe sobre la segunda vocal (cuí-da-te).
 El triptongo es la sílaba formada por dos vocales cerradas que rodean a una
vocal abierta tónica (guau, miau); la tilde va sobre la vocal abierta si
corresponde.
 La diéresis (¨) se escribe sobre la u en las partículas gue o gui cuando esta tiene
expresión sonora (agüita, desagüe), en cuyo caso se forma un diptongo.

El método SACA

De modo abreviado, el método SACA para la tildación general sigue los siguientes
pasos:

Silabee la palabra, teniendo en cuenta las reglas de silabeo.


a – li – men – ta – cion

Acentúe la sílaba correspondiente.


a - li - men - ta - cion

Clasifique la palabra por la ubicación del acento.


a - li - men - ta - cion
A
Aplique la regla de tildación.
Como la palabra de nuestro ejercicio es aguda y observamos que su última letra es n,
aplicamos la regla de tildación correspondiente, la regla de las agudas, y por tanto se
tilda.

pág. 36 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

a - li - men - ta - ción
A
Notas:
 Los nombres propios de personas están sujetos a las normas de tildación; sin
embargo, por un criterio legal, en el Perú prevalece la forma cómo se registraron
los nombres y apellidos en la partida de nacimiento (Artífice Crea, 2018).
 Los nombres propios en lengua extranjera tienen una escritura particular y a
estos no les son aplicables las normas del español.

PRÁCTICA
Reescriba las palabras de dos y más sílabas de los siguientes párrafos en las líneas
inferiores, aplicando el método SACA. Observe el ejemplo:

Es necesario que cuidemos nuestra alimentación.

Es ne – ce – sa – rio que cui – de – mos nues – tra a – li – men – ta - ción.


G G G A

Salvatierra señaló que lo recomendable es no agregar la gaseosa en demasía a la


alimentación y consumir, de manera preferible, frutas frescas y jugos naturales,
además de optar por el consumo casero de miel antes que de azúcar.

…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………

El consumo de gaseosas en exceso eleva el nivel de los triglicéridos y el colesterol, y


aumenta el riesgo de padecer enfermedades vasculares, advirtieron los especialistas.
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………

pág. 37 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………

Estas bebidas poseen gran cantidad de fructosa y glucosa, azúcares simples que hacen
daño al metabolismo, porque llegan más rápido al torrente sanguíneo y elevan el
porcentaje de colesterol en la sangre, afectando las arterias, explicó la nutricionista
Rosa Salvatierra.
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………

3
3. LA TILDACIÓN ESPECIAL
En esta sección trataremos las palabras que no se someten a las reglas generales de
tildación general, sino que requieren un tratamiento especial. Estos casos se encuentran
agrupados en tildación diacrítica, enfática y de palabras compuestas.

3.1. LA TILDACIÓN DIACRÍTICA


La tilde diacrítica posee un carácter diferenciador de algunas palabras, por el énfasis en
su pronunciación y por su función gramatical.

pág. 38 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

mí: pronombre personal: Esa bebida es para mí.


MI mi: adjetivo posesivo o sustantivo (nombre de la nota musical):
Toca la mi en mi quena.
tú: pronombre personal: El que se alimenta mejor eres tú.
TU
tu: adjetivo posesivo: Tu amigo debe reducir el consumo de azúcar.
EL él: pronombre personal: Esta naranja la traje para él.
el: artículo: Me divertí en el viaje.
TE té: sustantivo: Serviré una taza de té.
te: pronombre: Andrea te regaló la guía nutricional.
DE dé: verbo: Me pidieron que dé la noticia.
de: preposición: Prefiero una ensalada de frutas.
SE sé: verbo “ser” o “saber”: Luis, sé perseverante; yo sé que puedes
lograrlo.
se: pronombre: El público se conmovió con el testimonio.
SI sí: pronombre personal, adverbio afirmativo o sustantivo (adverbio
sustantivado): Después del desmayo, volvió en sí. Dijo que sí estaba
apenado, pero su “sí” parecía poco sincero.
si: conjunción condicional o sustantivo (nombre de la nota musical): Si
tocas la nota si, hazlo en la segunda escala.
MAS más: adverbio de cantidad: Me he vuelto más curioso.
mas: conjunción adversativa (equivale a “pero”): Quise ver la película,
mas esta fue postergada.
AUN aún: adverbio de tiempo (equivale a “todavía”): Eran las diez, pero aún no
llegaba el bus.
aun: adverbio de cantidad (equivale a “incluso”, “hasta”): Todos pagan
pasaje, aun los niños.

Ejercicio
En el siguiente texto verifique si los monosílabos resaltados poseen énfasis en su
pronunciación e identifique su función gramatical; luego, explique si deben ser tildados
o no.

pág. 39 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Ojos azules
Leo Dan
Para qué quiero el mundo si pierdo el alma.
Para qué quiero el alma si tu no me amas.
Para qué quiero todo lo que yo tengo,
si no te tengo tu amor, mejor me muero.
Cuando te vi sabía que te quería
desde hacía mucho tiempo sin conocerte.
Yo se que si llegaste fue por mi mente.
Te conocí en mis sueños antes de verte.
Cómo te quiero, cómo te extraño.
Cómo quisiera decirte siempre cuanto te amo
Ojos azules como es el cielo de mi Santiago
que tanto quiero, que tanto quiero.

El poema de las frutas


José Santos Chocano
Simbólico festín. Amplia y espesa
enramada de vides forma el techo;
y de la yerba húmeda en el lecho,
tendida se halla la silvestre mesa.
Sobre los hombros de un gran Atlas pesa
un recipiente para tanto estrecho,
en donde saltan del monto deshecho
la piña enorme y la menuda fresa...
Corona la alta torre una partida
manzana de oro que a gustar provoca
frescas corrientes de ignorada vida;
y empinándose así la torre ufana,
se hace una torre de Babel que toca
el cielo del amor con la manzana.

pág. 40 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

3.2. LA TILDACIÓN ENFÁTICA

La tildación enfática se aplica a los pronombres relativos que, quien, donde, cual, como,
cuando y cuanto si se emplean en expresiones interrogativas o exclamativas, tanto
directas como indirectas.
El profesor que está allí es ingeniero.
que relativo
¿Qué conozco sobre ortografía? No sé qué día
qué interrogativo, exclamativo
continuará el taller. ¡Qué sencillo es tildar!
Esa joven, quien viste de azul, es contadora.
quien relativo
¿Quién no asistió a clases? No sé quiénes
quién interrogativo, exclamativo
fueron. ¡Quién estuviera allí!
donde relativo El aula donde estuvimos era amplia.
dónde interrogativo, exclamativo ¿Dónde estuvieron? ¡No supe a dónde ir!
El libro de tildación, el cual nos
cual relativo recomendaron, es didáctico. ¿Cuál es su
cuál interrogativo precio?

como relativo Estudias silenciosamente como yo.


cómo interrogativo, exclamativo ¿Cómo te fue? ¡Cómo aprendes!
Regresaré cuando me necesites.
cuando relativo
¿Cuándo continuaremos? ¡Debió ser Raúl,
cuándo interrogativo, exclamativo
cuándo no!
cuanto relativo Le ofrecieron cuanto necesitaba.
cuánto interrogativo, exclamativo ¿Cuánto costó el libro? ¡Cuánta información!

3.3. LA TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

A) Palabras compuestas con la partícula -mente


Las palabras compuestas con la partícula -mente tienen dos sílabas tónicas. En este
caso, si la palabra base llevaba tilde en su forma independiente, entonces la conservará
en su forma compuesta.
alegre + mente : alegremente (de modo alegre)

pág. 41 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

G
difícil + mente : difícilmente (de modo difícil)
G

B) Tildación de palabras fusionadas sin guion


En una palabra compuesta por dos o más elementos, la sílaba tónica se mantiene solo en
el último constituyente y se tilda de acuerdo con las reglas generales.

décimo + sétimo : decimosétimo (palabra esdrújula)

corre + ve + y + dile : correveidile (palabra grave, terminada en vocal)

C) Palabras unidas con guion


En estos compuestos cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica
que les corresponde.
hispano-belga franco-alemán histórico-crítico

Ejercicios

1 Aplique las reglas de tildación a las siguientes oraciones.


a) Ese joven universitario es pariente de la bibliotecaria.
b) En realidad, asisti a un taller de ortografía y redacción.
c) Siempre quise aprender un metodo facil para tildar.
d) La oficina solo atiende en horario diurno.
e) ¿Fuiste al consultorio psicológico cuando te lo pidieron el miercoles?
f) ¿Donde se encuentra la Oficina de Proyeccion Social?
g) Antonio Gutierrez estudia Ciencias de la Comunicación, al igual que Maria Avila.
h) Los acuerdos de libre comercio favoreceran los negocios internacionales.
i) Ahora se que para escribir bien es necesario memoria y ejercicio. ¡Que sencillo era!
j) Las escuelas de nivel inicial se encuentran organizando concursos artísticos.
k) En julio habra un nuevo examen; si estudias, se que triunfaras.
l) Quisiera aprender a escribir un articulo, pero a veces me bloqueo.
m) La conferencia que ofrecieron fue interesantisima. ¿Por que no fuiste?
n) El ingeniero Alvaro Chavez dirige ofrecio una charla sobre el cuidado del ambiente.

pág. 42 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

o) Nuestra institucion ha iniciado un proceso de acreditación.

2 En el siguiente texto se han suprimido las tildes. Reescríbalo, aplicando el método


SACA en las líneas inferiores.

Las gaseosas en contra de la salud


Las gaseosas no solo aportan gran cantidad de calorias a expensas de azucar e
influyen en el aumento de peso asi como en el desarrollo de caries, sino que tambien,
su contenido en acido carbonico y en cafeina son causantes de negativos efectos en el
organismo humano.
Mas alla de todo esto, un reciente estudio nos da una razon mas para alejarnos de este
tipo de bebidas, ya que en el caso de las bebidas cola, pueden causar debilidad y hasta
paralisis muscular. [Tomado de http://blognutricion.com]
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………
…………………………………………….………….....………………………………

pág. 43 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

4
4. LA PUNTUACIÓN

4.1. LA ORACIÓN
Una oración es una unidad de comunicación lingüística, básicamente identificada por
ser “una construcción que tiene unidad de sentido y autonomía sintáctica” (Esquivel,
2008?). “La oración –explica Ramírez (1995) – es la menor unidad de comunicación
que revela una actitud del hablante frente a su significación o mensaje; es decir, una
unidad con sentido en sí misma y con claro contenido intencional. La oración es por

pág. 44 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

excelencia una unidad sintáctica y de comunicación en la que juegan papel muy


importante dos componentes suprasegmentales que le proporcionan independencia
sintáctica: la pausa y la entonación.”
En tanto unidad comunicativa, la oración puede manifestarse en los niveles fónico,
sintáctico, semántico y ortográfico (Valladares, 1999).

4.1.1. NIVEL FÓNICO


Una oración está formada por uno o más grupos fónicos, conformados estos por una o
más palabras enunciadas en una sola cadena del habla y delimitados por una pausa. Para
identificar los grupos fónicos, emplearemos una barra oblicua al final de cada uno de
ellos; por ejemplo:
Visítame. /
Mi hermano Andrés / juega fútbol. /
Antonio, / mi gran amigo, / trabaja en Tacna / desde hace varios años. /

La cantidad de grupos fónicos de una oración depende del ritmo del hablante, de modo
que es probable que una persona pronuncie una oración en más grupos fónicos que otra;
por esta razón, en la siguiente oración, serían aceptables las subdivisiones:
Noemí vendió una cómoda a su amigo. /
Noemí vendió una cómoda / a su amigo.
Noemí / vendió una cómoda a su amigo.
Noemí / vendió una cómoda / a su amigo.

Por otro lado, al final de un grupo fónico se presenta una inflexión de nuestra voz, a la
que se denomina tonema. Repasemos brevemente sus variantes:
1. Tonema de cadencia ( ): es el descenso total de nuestra voz.

Fui al cine. La película no me gustó. Me quedé dormido.

2. Tonema de anticadencia ( ): es el ascenso total de la voz.

¿Le dijiste que te recoja? ¿Vendrá? ¿Sabes qué hora es? ¿Lo esperarás?

pág. 45 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

3. Tonema de suspensión ( ): es la interrupción muy breve de la voz, sin descender


ni ascender.

Estela, alcánzame mi libro, ese fólder y aquel lapicero.

4. Tonema de semicadencia ( ): es el descenso ligero de la voz.

La radio no me complace mucho; en cambio a mi hermano sí. A mí no me agrada; él la


ama.

5. Tonema de semianticadencia ( ): es el ascenso leve de la voz.

Si vas a la universidad, aprovéchala. Ya sabes: el que estudia, triunfa.

4.1.2. NIVEL SINTÁCTICO

Una oración es un conjunto organizado de elementos, generalmente en una estructura


conformada por un sintagma nominal (sujeto) y un sintagma verbal (predicado).

Un sintagma es un conjunto de palabras que desempeña una determinada función en la


oración, y posee un elemento nuclear. Así, un sintagma nominal, que tiene como núcleo
a un sustantivo, puede funcionar como sujeto u objeto directo; un sintagma
preposicional está formado por una preposición y un sintagma nominal y, en conjunto,
puede cumplir la función de objeto indirecto.

En nuestro idioma la secuencia estructural de los elementos oracionales es SUJETO –


VERBO – OBJETO, y considerando el predominio de los verbos transitivos, podemos
señalar la siguiente estructura básica de la oración:

OBJETO OBJETO
SUJETO VERBO
DIRECTO INDIRECTO
Victoria compró un libro para su papá

pág. 46 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

¿Quién? ¿Qué? ¿Para quién?

A esta estructura básica podrá agregarse complementos circunstanciales de lugar (CL),


de tiempo (CT), de modo (CM), de compañía (CCo), de causa (CCa) o de finalidad
(CF).

Victoria compró un libro para su papá, en el bazar, el sábado, sin que nadie lo supiera.
CL CT CM

4.1.3. NIVEL SEMÁNTICO

Una oración es una unidad comunicativa debido a que todos sus componentes
sintagmáticos le otorgan un sentido completo y manifiestan una actitud del hablante.
Si a una estructura oracional básica se agregan sintagmas secundarios, su sentido debe
prevalecer basándose en su información principal.

Victoria compró un libro para su papá, en el bazar, el sábado, sin que nadie lo
supiera.
Información principal Información secundaria

4.1.4. NIVEL ORTOGRÁFICO

Una oración se delimita por su inicio en letra mayúscula y por su término en un punto;
asimismo, los signos de cierre tanto de interrogación como de admiración equivalen a
un punto.

pág. 47 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Durante fiestas patrias, Martín viajó a Tacna. ¿Con quién fue? Fue con su familia, y
pasaron una semana estupenda. ¡Qué maravilla! Cuando él regresó, me trajo un pequeño
obsequio como recuerdo de esa ciudad.

DELIMITACIÓN DE LAS ORACIONES: Considerando nuevamente la definición


presentada de lo que es una oración, podemos decir que esta se delimita de otra en
función del plano fónico, de la estructura sintáctica, del sentido completo y de la
ortografía.

4.2. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN

La oración puede ser clasificada por la actitud del hablante y por su estructura.

4.2.1. POR LA ACTITUD DEL HABLANTE


Según la actitud del hablante, Ramírez (1995) divide las oraciones en declarativas,
desiderativas, imperativas e interrogativas.

4.2.1.1. Oraciones declarativas: también llamadas enunciativas o aseverativas,


son las que declaran un pensamiento o informan acerca de una realidad.
También se consideran en este grupo a las oraciones que expresan duda sobre un
tema.

Luis comió varias frutas. Probablemente él no vaya a la fiesta.


Ellos viajan constantemente. Quizás llueva.

4.2.1.2. Oraciones desiderativas: expresan un deseo personal o anhelo de que


algo suceda.

Quisiera que fuésemos amigos.


Ojalá que te vaya bien.

pág. 48 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

4.2.1.3. Oraciones imperativas: conocidas también como exhortativas,


comprenden aquellas donde se expresa un ruego, un pedido, una sugerencia o
una orden.

Sandra, cómprame una grabadora.


Limpia tu habitación.

4.2.1.4. Oraciones interrogativas: son aquellas en las se pregunta acerca de


algo.

¿Trajiste tu libro?
¿Terminaste el informe?

Finalmente, con cualquiera de las oraciones señaladas se puede formar oraciones


negativas si agregamos el adverbio de negación; asimismo, bastará expresarlas con
énfasis para crear oraciones exclamativas.

4.2.2. POR SU ESTRUCTURA

Una clasificación muy aceptada es la de dividir las oraciones en unimembres y


bimembres.

Las oraciones unimembres son aquellas en la que no es posible identificar las unidades
funcionales de sujeto y predicado. Estas oraciones encuentran sentido en un contexto o
situación determinados.

Hola. ¿Dieciséis? Avenida Alfonso Ugarte.


Salida. ¡Gol! Con ache intermedia.

Las oraciones bimembres son aquellas en las que se puede identificar las unidades
funcionales de sujeto y predicado, organizadas en los sintagmas nominal y verbal
respectivamente. El sujeto puede estar tácito; es decir, puede no estar manifiesto, pero
se asume como sobrentendido.

pág. 49 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Teodoro camina mucho.


Martha es muy responsable. Ella es estudiosa. Será abogada.
Ambos hermanos son amables y solidarios.
Los primos de Pedro viajaron a Huánuco la semana pasada. Regresaron
contentos.

Las oraciones bimembres se subdividen en oraciones simples y compuestas. Las


oraciones simples son las que presentan un solo verbo.
Compré un libro.
Francisco estudia Psicología.
Mi amiga Liliana trabaja en Arequipa.

Las oraciones compuestas son las que presentan dos o más verbos; cada verbo es
núcleo de una proposición.
Compré un libro; lo necesitaba. Oración compuesta por
prop.1 prop. 2 proposiciones
yuxtapuestas. Se
emplean los signos de
puntuación.
Francisco estudia Psicología y sus primos lo apoyan. Oración compuesta por
prop.1 prop. 2 proposiciones
coordinadas. Se usan los
conectores.

Mi amiga Liliana, que es abogada, trabaja en Arequipa. Oración compuesta por


prop. princ. prop. sec. prop. princ. subordinación de una
proposición a otra. Se
puede distinguir una
proposición principal y
otra secundaria.

4.3. LA ORACIÓN SIMPLE


Una oración simple tiene como componentes funcionales al sujeto y al predicado.

4.3.1. ESTRUCTURA DEL SUJETO

pág. 50 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

El sujeto es una categoría sintáctica que representa a un ser que realza una acción o del
cual se informa algo. El sujeto se manifiesta a través de un sintagma nominal cuyo
núcleo es un sustantivo o un pronombre.

Los modificadores del núcleo nominal o sustantivo son el modificador directo


(determinante y sintagma adjetivo), el modificador indirecto (sintagma preposicional) y
la aposición.

Mi hermano mayor trabaja en una oficina.


m.d. sustantivo m.d.
El hermano de mi amiga trabaja en una oficina.
m.d. sustantivo m.i.

Aurelio, el hermano mayor de mi amiga, trabaja en una oficina.


sust. aposición

El sujeto también puede clasificarse en simple si tiene un solo núcleo nominal, o


compuesto si presenta más de uno. Asimismo, el sujeto puede encontrarse de modo
expreso o tácito.

La profesora ofreció una conferencia.


sust.

Ofreció una conferencia. (sujeto tácito: él o ella)

Teresa, Andrea, Javier y tú fueron a Barranca.


sust. sust. sust. pron.
Fueron a Barranca. (sujeto tácito: ellos)

4.3.2. ESTRUCTURA DEL PREDICADO

El predicado es la acción que realiza el sujeto o la información que se brinda de este. El


predicado es una unidad sintáctica que se manifiesta en un sintagma verbal cuyo núcleo

pág. 51 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

es un verbo. Debemos señalar que, según la naturaleza del verbo, el sintagma verbal
puede estar integrado además por los siguientes modificadores: objeto directo, objeto
indirecto, circunstancial, predicativo o agente.

4.3.2.1. EL OBJETO DIRECTO (OD)


Este modificador se presenta en aquellos predicados cuyo núcleo es un verbo transitivo,
pues la acción de estos verbos recae necesariamente sobre un elemento (objeto o
persona). Cuando el OD se repite, lo común es utilizar los pronombres equivalentes lo,
la, los o las, según concuerden con el número y género del sustantivo referido.

Él compró un reloj. César visitó a María.


OD OD

Me regalaste un libro; lo leí rápidamente.


OD OD

4.3.2.2. EL OBJETO INDIRECTO (OI)


Es el modificador que indica al beneficiario del objeto directo; por tanto, exige como
condición la presencia del OD para complementarlo. El OI se reemplaza o se reconoce
por el pronombre le o les, según el número de sustantivo nuclear del sintagma que
cumple la función del OI.

Él compró un pañuelo para su mamá. Él le compró un pañuelo.


OI OI

Sally trajo revistas para sus hermanos. Sally les trajo revistas.
OI OI

4.3.2.3. EL CIRCUNSTANCIAL (C)


Es el sintagma que informa un detalle acerca del espacio, el tiempo, el modo, etc. de la
acción verbal. La cantidad de circunstanciales depende de la cantidad de información
que se desee comunicar.

pág. 52 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Teófilo pasea por la playa, todos los domingos, en bicicleta.


CL CT CM

4.3.2.4. EL ATRIBUTO (Atrib.)


El atributo es un complemento del núcleo verbal, por ello concuerda con el sujeto en
género y número, en tanto informa una cualidad. Se presenta en oraciones que emplean
verbos copulativos (ser, estar y parecer). Se puede representar por el pronombre “lo”.

César es alto. César lo es. Ellas están enamoradas. Ellas lo están.


Atrib. Atrib.

4.3.2.5. EL PREDICATIVO (Pred.)


El predicativo es un modificador tanto del núcleo nominal como del núcleo verbal, por
ello concuerda con el sujeto en género y número, y con el verbo, en número. El
predicativo no es conmutable por el pronombre “lo”.

Julia caminó contenta. Ustedes estudian alegres.


Pred. Pred.

4.3.2.6. EL AGENTE
El agente es el modificador que se presenta en las oraciones con verbo en voz pasiva.
Una forma sencilla para reconocerlo es transformando la oración a otra en voz activa y
al hacer esto podríamos observar que el agente se convertiría en el sujeto de la oración.

La computadora fue comprada por mis padres. (Verbo en voz pasiva)


agente

Mis padres compraron la computadora. (Verbo en voz activa)


sujeto

LA SECUENCIA VERSÁTIL DE LAS ORACIONES

pág. 53 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

En virtud a la versatilidad de nuestro idioma, los elementos sintagmáticos de una


oración pueden presentarse en una secuencia muy variada. Observemos, por ejemplo,
algunas de las posibles secuencias de la siguiente oración.

SUJETO V OD CT
Nosotros elaboraremos una monografía desde la próxima semana.

(SUJETO) V OD CT
Elaboraremos una monografía desde la próxima semana.

CT SUJETO V OD
Desde la próxima semana, nosotros elaboraremos una monografía.

V OD SUJETO CT
Elaboraremos una monografía, nosotros, desde la próxima semana.

4.4. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En esta oportunidad, conoceremos las reglas del uso de los signos de puntuación para
aplicarlas a la escritura. Para comprender la importancia de estos signos en la
comunicación, primero leamos la siguiente historia (adaptada de Samaniego, 1975?).

LA HERENCIA
En un pueblo, un anciano moribundo llamó a su
empleado y le pidió que anote sus últimas palabras. Dejo mis bienes a mi
sobrino Juan no a mi
Cuando finalizó de dictar su testamento, en seguida lo hermano Luis tampoco
firmó y murió. jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca
Tiempo después del sepelio, las personas que habían
de ningún modo para
sido nombradas en el testamento se reunieron para los jesuitas todo lo
distribuirse la herencia; sin embargo, como el texto no dicho es mi deseo.

era claro, discutieron mucho. Finalmente, acordaron en


reclamar su dote con el apoyo de sus respectivos abogados.

pág. 54 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

La historia cuenta que cada abogado presentó su versión del testamento ‘correcto’:

1.º Según el abogado de Juan: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan; no a mi hermano
Luis. Tampoco, jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
2.º Según el abogado de Luis: «Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan, no; a mi hermano
Luis. Tampoco, jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
3.º Según el abogado del sastre: «Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan no; a mi
hermano Luis tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo
para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
4.º Según el abogado de los jesuitas: «Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan no; a mi
hermano Luis tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre, ¡nunca!, ¡de ningún modo!
Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo».

Ante las distintas versiones del texto, el tribunal también presentó su interpretación:
5.º «Dejo mis bienes: a mi sobrino Juan no; a mi hermano Luis tampoco; jamás se
pagará la cuenta al sastre; nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo».

Como habrás observado, los signos de puntuación resultan de gran valor. A


continuación, lee las oraciones siguientes e indica cuál es su mensaje.
a) José María estudia aquí.
………………………………………………………………………………
b) José María, estudia aquí.
………………………………………………………………………………
c) José, María estudia aquí.
………………………………………………………………………………
d) José: «María estudia aquí».
………………………………………………………………………………

4.4.1. EL PUNTO (.)

pág. 55 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

El punto es el signo gráfico que representa a un tonema de cadencia y a una pausa más o
menos larga, señala la independencia sintáctica de una oración con respecto a otra e
indica que se ha expresado un enunciado completo.

El punto se clasifica en:


a) Punto y seguido: denominado así cuando enlaza una oración con otra dentro de un
párrafo.
b) Punto y aparte: llamado de este modo cuando delimita un párrafo de otro.
c) Punto final: se le llama así al punto que cierra la unidad completa del texto.

4.4.2. LA COMA (,)


La coma es el signo que representa una pausa muy breve y generalmente se aplica en
tonemas de suspensión, de semianticadencia o semicadencia, de acuerdo a determinadas
reglas.
En principio, debemos decir que una coma nunca separa el sintagma nominal del
sintagma verbal, así como tampoco se presenta en una estructura oracional básica.

1. COMA DE ENUMERACIÓN: (c. enum.) sirve para enumerar elementos análogos.


Cuando un elemento listado se encuentra al final, la coma es reemplazada por la
conjunción “y”.

Andrea , / César , / Noel / y María / viajaron a Santiago de Chuco.

Luis revisó libros periódicos revistas y documentos electrónicos.

2. COMA DE ELIPSIS: (c. elip.) se usa para representar la elisión de un verbo y evitar
su repetición, pues este se sobreentiende.

Marcial estudia Psicología; Diego, Administración.

Pedro baila marinera; Alejandro, rock; Víctor, salsa; Raúl, zamacueca.

3. COMA DE APOSICIÓN: (c. apos.) delimita la aposición respecto de un núcleo del


sintagma nominal.

pág. 56 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Pronto viajaré a Chiclayo, la Capital de la Amistad.

El Mártir de la Medicina Peruana Daniel Alcides Carrión nació en Cerro de Pasco.

4. COMA DE VOCATIVO: (c. voc.) separa el vocativo (que es la designación del


destinatario) del mensaje.

Fernando préstame tu libro. / - Hijo ¿desayunaste? (o ¿Desayunaste hijo?)


- Trae Miguel mi ropa. / - Sí papá.

5. COMA DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: (c. compl. circ.) es la que


separa el complemento circunstancial de la parte básica de la oración.

Fernando, trae tu libro mañana en la tarde para fichar información.

Cuando termine mis estudios viajaré a Italia con mis padres.

Ayer mientras iba en el microbús leí un cuento interesante.

6. COMA DE INCISO EXPLICATIVO: (c. inc.) cuando sirve para delimitar la


inserción de un sintagma que informa o explica sobre un detalle.

Julio mi primo mayor estudia Derecho.

En Lima incluso a mediodía hace frío.


Debemos aclarar que un sintagma insertado puede ser:
a) Inciso explicativo: Los ingresantes, que son menores de edad, recibirán un premio.
b) Inciso especificativo: Los ingresantes que son menores de edad recibirán un premio.

En el primer caso se informa que todos los ingresantes son menores de edad y todos ellos recibirán un
premio; en el segundo ejemplo se dice que solo los ingresantes menores de edad recibirán un premio

7. COMA DE INTERJECCIÓN: (c. interj.) cuando sirve para separar una expresión
interjectiva del enunciado principal.

pág. 57 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Bah nunca pensé que la puntuación era tan sencilla.

“Pero el cadáver ay siguió muriendo.” (Vallejo)

8. COMA DE HIPÉRBATON: (c. hip.) se utiliza cuando un sintagma ha sido ubicado


en una posición distinta a la que le correspondía en su secuencia prototípica.

Carlos compró un libro para su hermano. Secuencia prototípica.

Para su hermano Carlos compró un libro. Secuencia no prototípica.


Estuve revisando en la biblioteca una revista especializada de mi profesión.

9. COMA DE SEPARACIÓN PROPOSICIONAL: (c. prop.) se utiliza para separar


las proposiciones coordinadas:

a) cuando el elemento de conexión no se encuentra en el centro de ellas.


Si realmente te estimaras no dejarías que te pongan apodos groseros.

A más cortesía hacia los demás mejor te tratarán.

b) cuando el elemento de conexión está en el centro de las proposiciones, y en este caso


la coma se coloca antes del conector.

Alejandra es muy inteligente, pero le falta disciplina en sus estudios.

Francisco trajo varios libros, pues le habíamos pedido que busque diversas fuentes.

10. COMA DE SEPARACIÓN DE CITA TEXTUAL: (c. sep. cit.) cuando debemos
separar una cita textual del autor.

«Cinco minutos después de la hora no es la hora; cinco después, tampoco es la hora. La


hora es la hora», dijo Napoleón.

pág. 58 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

«El idioma es un patrimonio colectivo y, a la vez, personal. La lengua es del grupo, el


habla es personal», señala Julio Gutiérrez.

11. COMA DE SEPARACIÓN DE EXPRESIONES REITERATIVAS O


ENFÁTICAS: (c. exp. reit. o c. exp. enf.) cuando usamos la coma para separar una
expresión que se repiten en una oración o cuando introducimos una expresión enfática.

No, nunca, jamás me rendiré.

Sí, Francisco obtuvo una beca.


EJERCICIO: Grafique las comas correspondientes en las oraciones siguientes y, en los
paréntesis, indique su tipo (puede usar la notación abreviada).
1. Fernanda cómprame láminas sobre Vallejo Heraud Palma y Vargas Llosa.
( ……………………)

2. A mí me gustan las canciones de Leo Dan José Luis Perales Leonardo Favio y Julio
Iglesias; a mi hermano las de Cecilia Barraza Augusto Polo Campos y Chabuca Granda.
( ……………………)

3. Joel en Lógico-Matemática obtuve quince; en Cátedra Vallejo dieciséis.


( ……………………)

4. Lleva esta revista Rosa para tu hermano. ( ……………………)

5. Ángela guarda estas tijeras de mamá los lentes de papá y las fotografías del abuelo.
( ……………)

6. Tráigame señor un arroz con pollo; para mi amigo un cebiche. ( ……………………)

7. Elsa estudia por las mañanas; Martha por las noches; Diego por las tardes.
( ……………………)

8. Véndame un pasaje amigo para viajar a la Capital de la Marinera Trujillo.


( ……………………)

pág. 59 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

9. Mi tía trajo fresas manzanas plátanos una papaya y leche condensada.


( ……………………)

10. Las comas enumerativa elíptica vocativa y apositiva son sencillas Roxana.
( ……………………)

EJERCICIO: En las siguientes oraciones, grafique las comas correspondientes y luego


explique su regla.

1. Diana compró un reloj un pañuelo una corbata y un perfume.


2. Juan alcánzame ese libro.
3. Carlos el primo de mi amiga también es universitario.
4. Si estudias mucho tus padres se sentirán orgullosos de ti.
5. Mis hermanos cuando fueron a Chiclayo conocieron el Paseo de las Musas.
6. Ayer en la tarde encontré a Raúl.
7. Lima la Ciudad de los Reyes celebrará apoteósicamente el Día de la Independencia.
8. Bah esa película parecía interesante.
9. Debo ir a la fiesta de mi amigo pero la fecha coincide con el cumpleaños de mi tío.
10. Cristina Vega mi profesora es muy joven; sin embargo domina el curso.

4.4.3. EL PUNTO Y COMA (;)

El punto y coma es un signo intermedio entre el punto y la coma. Se utiliza para


relacionar unidades sintácticas dependientes que presentan tonema de semicadencia,
generalmente integrados por proposiciones o sintagmas que completan una unidad
semántica.

En realidad, cuando tenemos dos oraciones simples, estas se pueden convertir en


proposiciones si existen entre ellas una relación lógica estrecha.

Observemos, las oraciones: Carlos canta. Susana baila.


Se pueden convertir en las proposiciones: Carlos canta; Susana baila.

La relación cercana entre ambos enunciados se puede expresar también por un conector:
Carlos canta y Susana baila.

pág. 60 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

En consecuencia, podemos decir que el punto y coma se utiliza en enunciados con


sentido completo pero interrelacionados lógicamente, cuya relación sea posible incluso
de expresarse por medio de un conector.

1. PUNTO Y COMA DE PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: (pc. prop. yuxt.)


como su nombre lo indica, es cuando el punto y coma se utiliza para separar
proposiciones yuxtapuestas.

Fui al cine; nadie se quedó en casa. La película trató acerca de un samurai; estuvo
interesante.

2. PUNTO Y COMA DE PROPOSICIONES CONECTADAS: (pc. prop. con.) sirve


para delimitar proposiciones extensas unidas por un conector.

Las frases conjuntivas “sin embargo”, no obstante”, por tanto”, entre otras, son
precedidas por punto y coma y son sucedidas por coma.

Fui al cine y vi una película estupenda; sin embargo, a mi amigo no le gustó.

Los medios de comunicación deben cumplir una labor educativa; por lo tanto, la
televisión debería contener programas culturales.

3. PUNTO Y COMA DE ENUMERACIÓN COMPLEJA: (pc. enum. com.) se


emplea para separar una enumeración de elementos complejos. Se conoce como
“elemento complejo” a la unidad sintagmática que presenta algún tipo de coma en su
constitución.

Jorge, el médico; Raúl, el comerciante; Teresa, la administradora, y yo somos parientes.

A mi tía le agrada el chocolate; a mi primo, la gelatina; a mi hermana, los caramelos.

EJERCICIO: Lea los siguientes textos, identifique los elementos sintagmáticos


relacionados y grafique el punto, así como el punto y coma donde corresponda.

a) Julio es universitario él estudia y trabaja Maritza es aún colegial estudia en un centro


estatal Ellos son hermanos y viven en Los Olivos su madre es muy cariñosa con ellos su
padre, exigente Julio desea ser un excelente profesional se esfuerza diariamente con sus
estudios y, por eso, pronto su sueño se hará realidad.

pág. 61 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

b) Carlos, mi amigo Fidel, mi hermano Sandra, mi prima y yo iremos de paseo


esperamos que sea un día fantástico hace dos semanas, habíamos acordado salir con
nuestros padres sin embargo, ellos prefirieron ir a un baile organizado en nuestro barrio.

4.4.4. LOS DOS PUNTOS (:)


Este signo se utiliza cuando se presenta el tonema de suspensión o semicadencia, si
sintácticamente une dos unidades intraoracionales mutuamente dependientes y cuyo
sentido se completa entre ambos elementos y, además, si corresponde a una de las
siguientes reglas:

1. DOS PUNTOS DE PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: (dp. prop. yuxt.)


cuando une proposiciones que tienen relación causa-efecto, o viceversa, y cuya
contigüidad aclara o explica un hecho.

Comí poco: dormiré tranquilo.

Leí un libro estupendo: mi tío me lo regaló.


2. DOS PUNTOS PARA SINTETIZAR UN ENUNCIADO EXTENSO: (dp. sint.)
cuando se presenta un conjunto de sintagmas análogos y luego un sintagma breve que
los engloba.

Luis obtuvo dieciocho; Victoria, veinte; Jorge, diecisiete, y yo, veinte: todos aprobamos
con calificaciones altas.

3. DOS PUNTOS PARA ANUNCIAR UNA ENUMERACIÓN: (dp. anun) se utiliza


con frecuencia en párrafos funcionales de enlace cuando se anuncia una serie de
elementos.

Los valores que un joven debe desarrollar son:


a) la honestidad
b) la responsabilidad
c) la perseverancia

Sin embargo, es probable que el texto anterior se presente de la siguiente forma:

Los valores que un joven debe desarrollar son tres: la honestidad, la responsabilidad y la
perseverancia.

En este último caso, antes de la enumeración de elementos, es posible omitir los dos
puntos, pero su presencia indica una intención en enfatizar dichos elementos.

4. DOS PUNTOS PARA ANUNCIAR UNA CITA: (dp. cit) se utiliza cuando citamos
textualmente las palabras de un autor.

pág. 62 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Vallejo escribió: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”.


Séneca dijo: “La lealtad constituye el más sagrado bien del corazón humano”.

Entre las normas de nuestra Escuela se señala lo siguiente: “La monografía es un trabajo
obligatorio para los alumnos del primer ciclo, como parte de su formación en la
investigación”.

PRÁCTICA INTEGRAL DE PUNTUACIÓN

Lea el siguiente texto sin puntuar:


La semana pasada Carmen mi profesora me dijo “Andrés sé buen hijo estudiante y
ciudadano sé recíproco con tu familia aprovecha tu juventud confiamos en ti”.
Ahora, observe el texto puntuado:
La semana pasada,1 Carmen,2 mi profesora,2 me dijo:3 “Andrés,4 sé buen hijo,5
estudiante y ciudadano.6 Sé recíproco con tu familia;7 aprovecha tu juventud.8
Confiamos en ti”.

1. coma hiperbática

2. coma explicativa Como ha observado, los signos de


puntuación se deben justificar de acuerdo
3. dos puntos de cita textual con alguna regla estudiada.
Los numerales al pie de la palabra nos han
4. coma de vocativo servido para señalar cada signo y explicarlo.

5. coma enumerativa

6. punto de oración simple

7. punto y coma de proposiciones yuxtapuestas

8. punto de oración compuesta yuxtapuesta

EJERCICIO: Lea atentamente cada uno de los siguientes textos, luego coloque los
signos de puntuación que considera correctos, enumérelos y a continuación indique la
regla correspondiente al signo utilizado.

pág. 63 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

a) María la jovencita que trabaja en mi casa es de Arequipa la Ciudad Blanca ella es


laboriosa sencilla y muy generosa
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b) El año pasado mi primo Gabriel viajó a Cusco el Ombligo del Mundo conoció
Machu Picchu visitó Sacsayhuamán presenció la fiesta del Inti Raymi pasó tres días
estupendos
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c) Teresa es una joven muy responsable respetuosa y honesta cada mañana muestra
orden y pulcritud sus padres la engríen sus hermanos la cuidan sus amigos la estiman
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
d) El próximo domingo en Comas distrito al norte de Lima el hospital municipal
realizará una campaña médica esta mañana cuando iba al mercado me dieron un volante
que decía “Cuida tu salud protege tu vida y la de tu familia GRAN CAMPAÑA
MÉDICA GRATUITA”
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
e) Mi hermano mayor quien siempre será un ejemplo para mí trabaja en la selva es
ingeniero yo quiero ser también un buen profesional por eso estudio con esmero realizo
mis trabajos y siempre estoy al tanto de mis quehaceres en la universidad

pág. 64 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”


TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
f) En los talleres de ortografía hemos revisado la tildación general y diacrítica además
ahora estamos desarrollando el uso de los signos de puntuación el punto la coma el
punto y coma y los dos puntos oh qué sencillo ha resultado pero claro todo se logra si
ponemos empeño estudiamos y somos cuidadosos mis textos a partir de ahora los
corregiré con facilidad.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

pág. 65 I.E.S.T. “ISABEL LA CATÓLICA”

You might also like