You are on page 1of 8

¿Qué es la ETICA?

Eduardo Rabossi
Universidad de Buenos Aires
CONICET
1. ¿Qué es la Etica?
Cuando la Profesora José me pianteó el tema de esta charla
(exageradamente descripta como conferencia) me puse a pensar qué podría
decir uno en respuesta a la pregunta ¿Qué es la ética?' Lo primero que se me
ocurriófue una charla relámpago: "La ética es el estudio de la moral. Punto.
Pasemos a las preguntas". Me temo que van a escuchar otra cosa, porque si
uno responde que la ética es el estudio de la moral (como es correcto
responder)la pregunta que sigue es en qué sentido y desde qué punto de vista
uno puede estudiar al fenómeno de la moralidad. Esta es la cuestión que me
propongo elucidar.

2. La Moraly la Etica

Corresponde trazar, en primer lugar, una distinciónconceptual entre moral


y ética. Cornentemente,los dos términos se usan de manera indistinta.
Decimos de la conducta de una cierta persona, que es inmoral, pero también
decimosque sus actos van en contra de la ética. En los discursos de apertura
de estas Jomadas se percibe esa costumbrede hablar de la moral y de la ética
como si fueran una misma cosa. Por cierto que no hay en ello ninguna dificultad
de fondo.Pero si vamos a empezar a trabajar el tema con un grado adecuado
de precisión, es conveniente ponernos de acuerdo acerca ee cómo
utilizaremos, técnicamente, ambas expresiones.

Propongo que usemos los substantivos 'moral', 'moralidad', para hacer


referenciaa un conjuntomuy complejo de fenómenos constituido por acciones
humanas que tienen dimensión social y que son evaluadas en términosde

7
'debido-no debido', 'justo-injusto', etcétera
bueno-malo', Aristóteles dio a la palabra griega politiké'; también
al que que Hegel dio a la expresión
Este uso es similar el sentido
parentescocon usemos et adjetivo Smoral' para caracterizar
tiene un además, que
Propongo,
Sittligkeit'. que poseen ciertos actos, intenciones
peculiar
la cualidad o propiedad se adecuan a los criterios evaluativos Vigentes
cuando
motivacioneso actitudes
en una moral.
porque permite, entre otras cosas, vislumbrar
Importatrazar esa distinción
fenómenos que nos preocupan. Cuando hablamos de 'la
los límites de los (substantivos), la contraponemos a otros mecanismos
moral',de 'la moralidad' el derecho, la religión y los usos y costumbres
de controlsocial emparentados: acción como moral (adjetivo) la contraponemos
Cuando caracterizamos una llanamente, no morales. Estas
amorales o, lisa y
con acciones inmorales, distintas e importa tener presente porquélo
maneras de trazar los límites son
casualidad el tema de la moral está íntimamente tramado, de un
son. No por y de usos y costumbres y, del otro
lado, con cuestiones jurídicas, religiosas
tema de la inmoralidad, la amoralidad y la no moralidad.
lado, con el
distinto de la moral? Puede
¿Qué es, pues, la ética como algo que es
de la moral en sus distintas
decirse, como sugerí al comienzo, que es el estudio básico que es
manifestaciones.La idea es ésta: uno se encuentra con un nivel
y genera,
el conjuntode acciones con dimensión moral de las personas
entonces, un nivel reflexivo en que se estudia (analiza, examina, sistematiza)
los fenómenosasociadosa ese tipo de acciones. A ese nivel reflexivolo
denominamos Sética'.

Una primeraconsecuencia de la distinción que estoy trazando, es ésta.


Cuando hablamos de 'formación ética', ¿de qué hablamos? ¿de formar a los
educandos en los contenidosde la tradición teórico-filosófica secular acerca de
la moral?o (pensado'ética' en el sentido de' moral) ¿de formarlos en los
modosevaluativosy en los criterios de evaluación (los valores) de la sociedad
a la que pertenecen?Adviértase cómo el uso indistinto de sética' y smoral'
produce en este punto una ambigüedad con consecuencias inesperadas.
Volveré sobre ella más adelante.

8
3. La Etica Descriptiva
¿De qué maneras se puede estudiar el fenómeno de la moralidad? Cabe
distingutr,en primer lugar, lo que podríamos denominar el estudio empírico,
positivo, o si se quiere, científico del fenómeno de la moralidad, del estudio
filosofiCOdel fenómeno de la moralidad. Es decir, tenemos que distinguir el
estudio del fenómeno de la moralidad de acuerdo a cánones científicos y el tipo
de estudio que sigue cánones filosóficos. Se suele denominar 'ética
descriptivat, empírica' o positiva', al estudio científico de las
practicas y convenciones morales vigentes en una comunidad. Este tipo de
estudio es sumamente importante porque es el que nos ilustra acerca de qué
estamos hablando cuando hablamos de la moral. Existen aportes muy
importantesacerca del fenómeno empírico de la moralidad o mejor dicho de la
moralidadvista o enfocada como un fenómeno concreto, empírico, positivo. Su
axioma básico fue enunciado por Durkheim. Cada pueblo, dice Durkheim, tiene
une moral o una moralidad. Creo que todos aceptamos este axioma
intuitivamente.Parece difícil concebir un agrupamientosocial que no tenga,
como uno de sus elementos constitutivos,una moral, una moralidad.Si el
axioma no tiene un carácter definicional,si pretende poseer un contenido
empírico, se genera una pregunta interesante: ¿podríamos concebir un grupo
social sin moral, sin moralidad? Esa pregunta conduce a esta otra: ¿con qué
criterios contamos para decidir cuándo existe en un grupo social una
moralidad? Esta pregunta es aún más interesante que la anterior.

Imaginemos que se descubre una tribu queno ha tenido contacto con


otros grupos sociales. Alguien se pregunta si en esa tribu se da el fenómeno de
la moralidad. Los nativos hablan un lenguaje que no entendemos ¿Qué
observaríamosen el comportamientode esas personas para saber si tienen o
no una moralidad? Es decir, ¿a qué criterios operativos recurriríamos? He aquí
una lista posible (por cierto, discutible) de tales criterios. Tenemos que fijamos
en las reacciones de ciertas personas ante las acciones de otras. No
entendemos lo que se dicen pero pareciera válido preguntarnossi esas
reacciones tienen que ver con prohibiciones,permisiones, obligacionesv y si hay
en juego algo así como rasgos de carácter, motivacionesy sentimientos que las
partesconsideran valiosos, disvaliosos, adecuados, inadecuados, debidos, no
debidos,elogiables, encomiables, etcétera, Podríamos hipotetizar que al hacer

9
maneras que exhiben remordimiento
caertascosas los nativosse comportande a
culpabilidad, orgullo, admiración, etc. Posiblemente, medida que pasa et
tiempo podríamos llegar a reconstruir ciertas pautas, patrones 0 principios
acerca de lo permitido,lo debido y lo prohibido. Hasta es posible que
descubriéramos que los niños reciben instrucciones acerca de los
comportamientosque se consideran aceptables y de los no aceptables.Es
obvio que si constatáramos todo eso, podríamos afirmar que la tribu tiene una
moralidad.Lo interesantedel ejercicio es que para llegar a esa conclusión
hemos tenido que emplear, precisamente, los criterios implícitos que usamos
a diario para distinguir el ámbito propio de la moral.

Hay vanos protagonistas ilustres de la ética descriptiva. Piaget inaugura


el estudio de cómo se forman los juicios morales en el niño y de cuáles son los
estadios de maduración moral. Ese estudio es profundizado y perfeccionado por
Kohlberg. Freud debe ser agregado a la lista. Lorenz también. Uno de los
problemas más importantes de la ética descriptiva es decidir acerca del
egoísmo, el altruismo y la agresividad, como tendencias innatas
(¿constitutivas?) de los seres humanos. Aristóteles pensaba que la ética y la
política requerían una teoría de la acción humana. Podría agregarse que
también requieren una ética descriptiva adecuadamente desarrollada,

4. La Etica Filosófica
¿Qué decir de la ética, entendida como la reflexión filosófica acerca de
la moral? Considérense las siguientes distinciones,

A. La Etica Normativa
Una manera como los/as filósofos/as han encarado esa cuestión es la
siguiente, Tratemos de elaborar un conjunto de conclusiones acerca de la
justicia
o el valor de ciertos tipos de actos o de
la sociedad en la que ciertas instituciones vigentes en
vivimos o en otras sociedades, de modo que esas
conclusionessean sistematizables
carácter general. El en base a ciertos principios o tests de
programa filosófico que Kant desarrolla en la
Fundamentaciónde las costumbres,
la Crítica de la razón práctica Y la

10
Metafísica de la costumbres, tiene ese carácter normativo. El programa que
MIIIdesarrolla en El utilitarismo, presenta el mismo carácter normativo. Una
pade importantede la ética, como reflexión filosófica acerca de la moral,
consiste en plantear y desarrollar ese tipo de programas. El objetivoprincipal
es decidircuál es el principio o el conjunto de principios que permiten justificar
moralmenteactos, tipos de actos, institucionesy tipos de instituciones.
Al hacer ética normativa,corño se la suele llamar, surgen problemas
específicos de distinta naturaleza. He aquí una nómina de las oposiciones
teóricas más recurrentes:
el bien intrínseco (qué es lo bueno o lo deseable últimamente)/ el bien
instrumental.

la ética formal / la ética material,

el bien individual / el bien colectivo,

las éticas del deber / las éticas de las virtudes,


los ideales naturalistas / los ideales perfeccionistas de la vida buena.

B. La Etica Conceptual
Se dice, creo que correctamente,que es difícil hacer ética normativa si
no se ha logrado pulir el contenidode los conceptos básicos en juego. Para
discutirprovechosamente acerca del bien intrínseco, por ejemplo, tenemos que
teneren claro qué quiere decir 'bien intrínseco'. Para discurrir sobre lo debido
tenemos que saber qué es deber o qué significa 'deber', Un planteo similar
puede hacerse respecto de la virtud, de la bondad o de cualquiera de los
conceptos que se manejan en la ética normativa, y de los métodos de
justificaciónde enunciados y principios morales que emplean los/as éticos/as
normativos/as.Hay pues un escalón filosófico que se agrega al normativo, que
tieneque ver, de manera específica, con:

11
principios que se ernp[ean
conceptualde los términos y
en ip eflÜfi nornvativa,
de
identificFÜlón mecanismos lingüísticos usados en Contextos
la

de los tipos de razones que se emplean en la justificación


-la clarificación
de comportamientos morales,
de una acción y su diferenciación
-la especificzciónde las consecuencias deontológicos.
con sus causas y sus antecedentes
el fenómeno de la
Otra cuestión Importantees si corresponde concebir
morattdad como algo que tiene que ver básicamente con normas, con reglast
con pnnapcs, o si es mejor concebirlo en otros términos, por ejemplot como
un fenomenoprotagonizadopor seres humanos que se comportan de acuerda
crees d;sposicionesde carácter actualizadas por ciertas situaciones.
Convienetenerpresenteesta distinción cuando se discute acerca de qué es la
educaabnmoral. Es obvio que la manera de plantear y desarrollar la cuestión
va a uependerde cómo concibamos el fenómeno de la moralidad.
pedegogrc.ê
une cosa es impartir formación moral si creemos que la moral es
esenc:eimenteuna cuestión de reglas o principios, otra cosa es impartidasi
pensamos (enstctéficamente)que es una cuestión relativa al desarrollo de
cae:ftesd'sposiciones que permiten producir una reacción adecuada en ciertas
suactones.Con otraspalabras,una cosa es pensar en formar educandos que
un codigo de reglas o principios, otra cosa es formarlos como seres
virtuosos.

Otro tema recurrenteen el ámbitode la ética


pos;.biedemostraciónracional, la posible validez conceptual es la de la
moreiesúltimos racional, de los principios
de los que nos hablan muchas veces los
ética normativa,¿Son susceptibles filósofos que hacen
de
simplementetenemos que acatados, una fundamentación última racional o
deseablementetendríanque operar como principios que operan o que
contextoen ei que surge, en nuestro comportamiento? Es en este
anomade Dumeim "Cadatípicamente, el tema del relativismo, Recuerden el
pueblo tiene una moral". Dado un agrupamiento

12
social, sé por el axioma que tiene una moral, pero no se qué moral tiene, El
de antropólogos, sociólogos y psicólogos sociales muestra que existen
\enactones, a veces profundas, entre las morales de distintos pueblos. ¿Prueba
esto que hay tantas morales como pueblos con una moralQ¿Puede hablarse
validannentede universales éticos? El tema es crucial y no se lo soluciona
efirmandoo negando dogmáticamente que los haya o que no los haya

C. La Etica Aplicada
Hay un tipo de ejercicio filosófico que difiere de los mencionados hasta
equí Munido de elementos elaborados en la ética normativa y la ética
conceptual podemos identificar un tema o un conjunto de temas específicos
paraver cómo se puede proponer soluciones esclarecedoras a los problemas
morales que allí se plantean. Lo que se suele denominarSética aplicada', una
especie de boom en el ámbito de la ética contemporánea, sigue esa estrategia.
considérese la pena de muerte, la eutanasia, el aborto, el suicidio, la guerra,
la distribuciónde bienes, económicos o de otro tipo, los temas propios de la
bioetica(un área en que la que se analizan los problemas morales que surgen
en la prácticade la medicina y de la ingeniería genética; problemas muy serios
que tienen que ver con el manejo de espermatozoidesy de óvulos, con la
clonación de seres humanos, con la eventual selección de genes "aptos"
etcetera), En todos esos casos, ¿qué quiere decir ofrecer soluciones
esclarecedoras? Pues significa estar en condiciones de ofrecer a los
interesados respuestas racionales, es decir, respuestas basadas en razones
explícitas que apelan a principiosnormativosy descansan en elucidaciones
conceptuales elaboradas en las áreas de la ética normativay la ética
conceptual.
una
Desde un punto de vista pedagógico, recurrira la ética aplicada como
dar
manerade introducira los educandos en el campo de la moral/ética,suele
resultados interesantes, Las razones son obvias,

5, La Casuística
Se da en llamar 'casuística' al intento de dar una solución a un o tests
problema
moralespecífico de una cierta persona apelando a principios

13
en el campo de la ética normativa y tomando en cuenta
generales elaborados relevantes. Normalmente, la práctica de la casuística
las circunstanciasfácticas
consejeros morales (laicos o religiosos) que actúan en el grupo
se atribuyea los por cualquiera de sus miembros Cuando
hecho es practicada
social. Pero de con un grado adecuado de conocimiento normativo.
enfrenta un problema moral
no es la ética aplicada. En la casuística lo que interesaes
La casuística particular, específico. En la ética aplicada lo
que surge en un caso
el problema morales que surgen en la sociedad en tornoa
que importa son los problemas
El caso de Juanita, digamos, la muchacha
ciertas prácticas o situaciones. y pide consejo porque no sabe si abortar
solteraque ha quedado embarazadatema del aborto como problema dentrode
El
o no, es propio de la casuística. repudio morales, es propio de la ética aplicada.
una sociedad y su justificación o sostienen que la verdadera
Hay éticos/as contemporáneos/asqueguía, a las personas
que tienen
finalidadde la ética es poder brindar consejo,
problemas morales. Volveré sobre esto más adelante.

6. Metafisica, Gnoseología y Moral

Estas variantesteóricas y prácticas no agotan las variedades que ofrece


la reflexiónfilosóficaacerca de la moral. Considérese la pregunta,¿porqué
existe la moral? ¿por qué hay moralidad?. La ética descriptiva nos dice que toda
comunidadtiene una moral, nos describe su contenido y coloca a la moral entre
los mecanismos de control social. Pero sabiendo todo eso podemos aún
preguntaren clave filosófica por la razón que ha llevado a los seres humanos
a generar el fenómenode la moral. Hume intenta dar una respuesta a tal
pregunta.Nos invita a que imaginemos una comunidad de ángeles en la que
(comoes de esperar) todos los miembros son altruistas, ninguno tiene picardía
o egoísmoy se convive en un clima de afecto y respeto mutuos. Pregunta:
¿existiría la moral en una comunidad así? La respuesta es que no porqueno
haríafalta, sería superflua. La segunda parte del experimento mental es ésta:
imagínese una comunidad constituída por seres de la peor calaña que no se
atienena ningúntipo de reglas, salvo la de maximizar sus intereses egoístas.
Se tratade una comunidad de seres esencialmente corruptos, una comunidad
de carroñahumana, ¿tendría una moral tal comunidad? Otra vez la respuesta
es negativaporqueno sería posible y de serlo, sería inútil. Pero los humanos

14

You might also like