You are on page 1of 4
Cariruce XXXII DIVERSAS DOCTRINAS DE seen DEL ESTADO LnTeorlss morales de justfiaciin de! Exado. 2~Teorla palcoldgica de jus ‘ificiién del Estado. 3 Teoria soliduista. 4.—La justificaciéa de) Estado, 1, TEORIAS MORALES DE JUSTIFICACION DEL EstaDo.—Son teorias éticas o morales, de justificacién del Estado, las doctrinas que tratan de justificarlo, por la demostracién primordial, de que es el produc to de una necesidad moral de los hombres. En realidad, la mayoria de los pensadores, ha mezclado elementos de esta teorla en sus clabo- raciones de justificacién del Estado. En la antigiiedad se citan los nombres de Platén y Arist6teles. En Ia Historia moderna encontra- * Kant, Fichte y Hegel como los principales defensores tarias de ellas. En todas Jas teorias teoldgicas de justificacién del Kstado, encon- tramos mezcladas, en forma mas 0 menos extensa, dottrinas morales \cién. Todas Mevan dentro de s{ argumentos morales de jus- n, puesto que la necesidad moral del Estado se deriva furida- as aportan indudblemente fundamentacién impor- rncia del Estado, toda vez que la comunidad politica rectamente establecida por medio del orden juridico protege, en for ma concomitante, los valores y el crdenamiento de Ia etica en el senti- do de armonia naturaf que regula la conducta recta de los seres hu- ‘manos, para alcanzar su perfeccionamiento. 2. Teoria psicorécica ve JUsTIFICA’ psicolégica es la que hace descansar Ja legit pet Estapo.—La teorla idad del poder politico BIBLIOGRAFIA: Jettinix: op. cit, pp. 176585. HeLLa op. cit, pp. 242.254. 48 444 ‘TEORIA DEL ESTADO en las tendencias o impulsos inna:os del ser humano, que lo Hevan a formar la sociedad y el Estado. El lor de esta teorfa fue Aristé- teles, que magistralmente puso de relieve la disposicién natural del hombre para formar sociedades, y ha sido sostenida después por auto- res jusnaturalistas y por los que consideran que el Estado es una ne- cesidad histérica. Esta doctrina proporciona igualmente .argumenta- cién posi ala solucién del problema de la justificacién del Estado, su existencia resulta asi no artificial sino derivada de la propia realidad del hombre. licando sanciones a tos reacios y ‘dad. para la marcha satis- sostenedores de esta doc- que se basa en el mentacién juridica objetiva, que es Ia de los gobernantes. “En la doctrina de Duguit —dice Carlos Ruiz del Casti ‘ho Politico— no se justi sino exclusivamente por la funcién que De todos modes, aun en forma unilateral, proporciona razones po- sitivas de justificacién det Estado, wv vet Estapo.—Con esto terminamos la expo- mds imporantes elaboradas en relacién con el det Estado. Como no encontramos satis. factoria, en su totalidad, ninguna de las expuestas, vamos a hacer el intento de elaborar una exposicidn sistemdtica de los argumentos que a nuestro parecer siruen de apoyo para resolver ¢l interrogante que nos hemos planteado: gPor qué debe existir el Estado? gCudles son los damento a su exis sas doctrinas nos de ellas no tratan de ¢ en lo que respecta al imperium, al poder de mando © poder coactivo. Al encontrar al hom- ido 2 obedecer los mandatos de otros, al observar al gober- nado obligado a acatar las disposiciones del gobernante, tratan de DIVERSOS DOGTRINAS DE JUSTIFIGACION DEL ESTADO 445 resolver esta cuestiOn. gPor qué debe el individuo someterse a esa obediencia? Atistétcles explica la existencia de la sociedad; pero no penetra en la esencia del porqué; no analiza uno de sus elementos fundamentales: el poder. En Tas otras doctrinas exatinadas no en- contramos un argumento sblido, vilido para todo Estado que existido, que exista y que pueda da:se en el futuro organizando camente la sociedad humana. La constatacién de la existencia hist rica permanente del Estado con determinadas caracteristicas hor neas, no basta para justificarlo. Hay que buscar argumentos de v. nes de anarquistas y marxistas, que niegan la necesidad de la exis. tencia del Estado y buscan su deszparicién, ién del Estado, debe buscarse en su necesi- dad natural, acorde con las exigencias persona humana que lo forma y que se sirve de él para su perfeccién. Hemos visto que el hom- necesita de sus semejan- duales, es decir, que en forma mm. ¥ al existir esa relacién de muanera necesaria, como algo derivado de sus calidades intrinsecas de persona humana, esa convivencia slo marchard de manera armé- nica,'si se encuentra regulada por un orden juridico que sefiale los jeamientos de Jas acciones de los sujetos de esas relaciones, sefia-- las esferas precisss de sus derechos Y de ss { aparecen justificados elementos del Estado, Por eso, cae por su base la doctrina anarquista, que niega la necesidac del poder y por ello combate’su cexistencia. Como dice Jellinek, si se acepta como buena la doctrina de que la voluntad racior vealmence aparece en este caricter es Fl marxismo, que considera al Estado como un episodio histérico, es decir, como algo que ha existido y existe, pero que desaparecers, no es sino una transfurmacién duleificada del anarquismo. Su ntépica “sociedad sin clases nun régimen tir dra a la masa de gobernados sus decisiones incon rigir la economia colectiva, como sucedfa en la URSS de nuestros dias. Sélo el orden juridico puede satvar al Esiada, Su ausencia significa la desorganizacién y el desplome de Ja comunidad politica. Ya hemos +46 ‘Teonla DEL ESTADO visto que el Estado no se confunde con el Derecho, pe deja de serlo para convertitse on un simple fenémeno Sin Estado y sin Derecho, la sociedad caeria en la guerra de todos ca llevarla a la existencia renovada de organizaciones politicas, no creadas por acuerdo de voluntades, sino surgidas de los hechos, como hha sucedido en las épocas de revueltas, que tan profusamente apa- recen en la juridico. Aristételes resolvié en parte esa cuestién en La Politica, al observar la naturaleza social del hombre, que sélo puede alcanzar su perftccién en el Estado. del Estado ha de tender universales que apoyen la fuera del tiempo; de todo Ex tado que haya existido, exista y de todo Estado posible. Ha de qbtenerse un patron que permit cualquiera ‘organizacién politica. Esto porcianarse los moldes.complejos con rafces hondas que Como dice Jell el futuro, es que existe-en él Ia exif fiarlo en su vida un contenido material forma concreta, en la variedad de sus mediante los fines que ejecuta; de aqu{ que la doctrina tenga fiecesidad de completarse con la doctrina de los fines del Estado,” Por tanto, "el Estado se justifica porque las notas que se encuen- tran en su naturaleza tienen validez permanente. Si esas notas han trandolas de acuerdo con la realidad misma de los hombres que es tén en su base, también nos referimas como nota esencial del Estado, a su eleologia. No obstante, en el capitulo siguiente, trataremos nue” vamente este tema desde Angulo: diterentes para completai tuando la conexién del mismo con el problema de la ju del Fstado.

You might also like