You are on page 1of 17

CONTROL Y PREVENCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL

CULTIVO DE SETAS OSTRA (ORELLANAS)

Imagen: Insecto comiendo setas.

BOGOTÁ - COLOMBIA

MARZO 2020
CONTROL Y PREVENCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL
CULTIVO DE SETAS OSTRA (ORELLANAS)

(Segunda edición, revisada y aumentada)

Por: Julio Roberto Carvajal

2020

1 AUTOR:
Este material fue elaborado, por Julio Roberto Carvajal, Fungicultor con más de 15 años de
experiencia dedicado principalmente al cultivo, producción y comercialización de setas
Orellanas, Fundador y actualmente director de la empresa Centro de Acopio de Setas de
Colombia ZESE SAS (MULTISETAS)

2 ANTECEDENTES:
Durante años se ha tratado de adaptar las condiciones ambientales para producir setas en
lugares cerrados, esto debido a que la producción de setas a la intemperie (campo abierto)
se ve afectado por diferentes tipos de “plagas” animales y otros hongos (Enfermedades)
que usan las setas o los sustratos como alimento, o para cumplir la función por la cual
fueron creados en la naturaleza.

Antes de “matar” a estos animales debemos saber, qué es lo que los produce y cómo
evitarlos en nuestros cultivos y eso es precisamente lo que vamos a aprender por medio
de este material.

3 OBJETIVO:
Evitar la presencia de plagas en el cultivo de setas de una forma amigable con el medio
ambiente.
Tabla de contenido
1 AUTOR ................................................................................................................................ 2

2 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 2

3 OBJETIVO ........................................................................................................................... 2

4 ¿QUE SON PLAGAS? ........................................................................................................ 4

5 QUE PLAGAS ATACAN AL CULTIVO ............................................................................... 5


Mosquito de la fruta (Trips)........................................................................................ 5
Coleópteros (Mariquitas) ............................................................................................ 6

6 PREVENCIÓN DE PLAGAS .............................................................................................. 8


Cerrar las áreas alrededor e internamente con malla anti mosquitos. ...................... 8
Cosechar las Orellanas a diario ................................................................................. 9
Mantener las áreas limpias. ..................................................................................... 9
Eliminar los tubulares a los 65 días ........................................................................... 9
Barreras con plantas................................................................................................. 10
Conteo de insectos ................................................................................................... 11
Insecticida Casero .................................................................................................... 11

7 CONTROLES BIOLOGICOS ............................................................................................ 12


Beauveria Bassiana: ................................................................................................. 12
Algas Diatomeas ....................................................................................................... 12

8 QUE ENFERMEDADES LE DAN AL CULTIVO ............................................................... 13

9 COMO IDENTIFICAR LA CAUSANTE DE LAS CONTAMINACIONES .......................... 13


CONTAMINACIÓN LOCALIZADA EN LOS GRANOS DE SEMILLA, .................... 14
VERDE O GRIS EN DIFERENTES LUGARES DEL TUBULAR,............................ 14
PARTE SUPERIOR VERDE O GRIS ...................................................................... 14
VERDE O GRIS EN LOS ORIFICIOS,..................................................................... 15
SI LA PARTE INFERIOR SE PONE NEGRA .......................................................... 15
NEUROSPORA U HONGO NARANJA.................................................................... 16

10 SEGUIMIENTO DÍA A DÍA DESDE LA SIEMBRA ........................................................... 16


4 ¿QUE SON PLAGAS?
Se considera plaga a la presencia de animales o insectos que usan a las setas o sus
sustratos como medio para obtener su alimento.

Todo ser vivo existente en la Naturaleza tiene una función, los insectos no son la excepción.

Igual pasa con los hongos competidores dentro del cultivo de setas.

¿Has visto cómo al dejar la ropa en el armario mucho tiempo, sin que le dé el sol toma un
olor a “guardado” o has visto cuando se deja una casa abandonada, cómo le sale una lama
verde que la cubre hasta hacer que sus paredes se deterioren y caiga al piso convirtiéndose
nuevamente en tierra?

Pues esta es la función del hongo trichoderma (Hongo verde) el cual en nuestro cultivo se
convierte en un muy grande problema si no lo sabemos manejar. (Si no sabemos negociar
con él)

Así mismo pasa con muchas especies de hongos, que naturalmente no diferencian cual es
el sustrato que tú tienes para el cultivo y cuál es el sustrato que ya es desecho y deben
volver a la naturaleza. Ellos simplemente cumplen su función, la función para la cual fueron
creados.

DESECHOS + HUMEDAD =TRIPS (Plagas)

Si tienes claro este concepto vas a tener una comunicación con los hongos e insectos y lo
que vas a hacer es marcar tú territorio, para que ellos no ingresen en tú espacio.

Las plagas no son tus enemigos, son seres vivos que están cumpliendo una función en la
naturaleza, no los debes matar. Lo que debes hacer es no darle las condiciones para que
ellos lleguen a cumplir su función en ese lugar, es tú lugar no el de ellos.

Los insectos no se reproducen en lugares limpios, ni los hongos se reproducen en


condiciones que no sean aptas para ellos.

Ahora, manos a la obra, vamos a prevenir plagas y enfermedades en nuestros cultivos.


5 QUE PLAGAS ATACAN AL CULTIVO:
Las principales plagas que llegan a nuestro cultivo de setas a alimentarse de él y no
queremos que lo hagan son el Mosquito de la fruta y los Coleópteros.

MOSQUITO DE LA FRUTA (TRIPS)


”Drosophila melanogaster”

La mosca de la fruta se reproduce donde encuentra productos húmedos o en


descomposición.

Ponen sus huevos, luego se convierten en larvas, pasa por pupa y luego a insecto.

Solo se requiere de una pareja y las condiciones adecuadas para lograr una rápida e
imparable reproducción.

Su saliva hace que el material se descomponga con mayor rapidez.

Cómo mencione anteriormente, el mosquito de la fruta llega a cumplir la función de


degradar, si llega a tu cultivo es porque falta algo por mejorar, es un indicador que estás
cometiendo algún error.
Más adelante te explico cómo prevenirlos, lo más importante es saber que los atrae, para
no darles las condiciones.

Los TRIPS son los encargados de pisar y salivar la materia orgánica que encuentren sin
uso o en condiciones óptimas para ser degradadas y volver a la naturaleza. Un ejemplo
claro es los desperdicios en la cocina, Si dejas las cáscaras del plátano, vegetales, o frutas
en un lugar húmedo o incluso con su propia humedad, los insectos aparecen a tomar ese
territorio como propio cumpliendo su función, asumiendo que ese material que está ahí
“tirado” ya no lo necesitas y es hora de volverlo a la tierra, esto mismo pasa con el cultivo
de setas si le das las condiciones a los insectos seguro ellos van a cumplir sus funciones.

COLEÓPTEROS (MARIQUITAS)
Los coleópteros o más conocidos como “mariquitas” son controladores biológicos (En la
agricultura), son muy importantes para evitar la sobrepoblación de insectos como trips y
otros que al estar presentes en los cultivos agrícolas hacen que este se dañe. Para los
agricultores las mariquitas o coleópteros son una bendición, pero para nosotros cómo
fungicultores Nooooooo….

Así que cuidado cuando pidas el consejo a un agrónomo o agricultor, ellos incluso te las
compran Es cierto,” vender mariquitas también es un negocio” (pero no el de nosotros)
para nosotros como fungicultores ellas son un dolor de cabeza. Pero no te preocupes, las
podemos prevenir y ya te enseño cómo, porque nuestro objetivo es producir Setas y de la
mejor calidad.

Los coleópteros, tienen metamorfosis completa (Huevos, larva, pupa, adulto)

Se reproducen donde hay insectos para alimentarse y en los hongos se alimentan


inicialmente de las esporas, luego se comen las setas. (Comen en larva y en adulto) y se
reproducen rápidamente.
¿Se ven hermosas verdad?

A mí también me parecen lindas, pero las prefiero en los cultivos agrícolas ya que en un
cultivo de Setas son una verdadera pesadilla.

Si no tienes un buen control y sobre todo la prevención para que ellas no lleguen, te puedes
quedar sin cultivo de un día para otro, o peor aun cuando entregues el producto al cliente
no te lo reciben porque tiene insectos. (Eso duele)

Ya sé, ¿estás pensando que son lindas y que solo es retirarlas, verdad?

Yo también pensaba lo mismo, pero ahora analiza que en un restaurante 5 estrellas te


preparan una ensalada con setas – orellanas, cruda y por cosas de la vida te salga no el
hermoso cucharon si no un gusano (Pupa) ¿ya no te daría tanto gusto verdad?

Para que te hagas una idea, es cómo el gusano de la guayaba, solo que en las setas.

Vale la pena hacer otra aclaración; Las mariquitas se reproducen en cuestión de horas,
donde hay una de seguro hay muchas más y de seguro vienen sus hijos creciendo, pueden
ir en huevos, larvas, pupa e incluso en cucarrón.

Créeme no las vas a querer tener en tu cultivo, yo perdí uno que producía más de 70 kilos
diarios porque en su momento no sabía cómo darles el manejo adecuado.
6 PREVENCIÓN DE PLAGAS

El énfasis principal está en prevención, ya conocemos que atrae a los insectos, cuál es su
función en la naturaleza y ahora vamos a ver cómo prevenir que lleguen a nuestros cultivos,
si lo pones en práctica te garantizo que ellos nunca llegarán.

6.1 CERRAR LAS ÁREAS ALREDEDOR E INTERNAMENTE CON MALLA ANTI MOSQUITOS .
El punto más importante para evitar los insectos en el cultivo, es cerrar tanto las paredes
exteriores como las divisiones internas con malla antitrips o anti mosquitos, en las paredes
exteriores nos permite el ingreso de oxígeno e impide el ingreso de insectos y las divisiones
internas, nos ayudan a prevenir que las plagas si las hubiera en una sala, se pasen a otra.

Cada sala es individual, cada sala es un nuevo lote y cada una es menos o más propensa a
las plagas de acuerdo a su edad, si son bloques viejos de seguro atraerá más plagas, en esto
profundizamos más adelante.

Muchas veces creemos que el costo de la malla es muy elevado pero la verdad es que es
incluso más económico que el plástico de invernadero y si buscas más economía puedes
usar una que se llama “Velo muselina” la puedes ver en las siguientes imágenes. Esta tiene
la ventaja que es más económica, permite el intercambio de oxígeno el cual es necesario
para las setas, pero impide el ingreso a los insectos. ¿PERFECTA VERDAD???

¿Que cual es la desventaja? sí, tiene una desventaja y es que la vida útil del velo muselina
es menor que la de la malla antitrips. El velo muselina dura alrededor de 4 años, y al ser
delgado si no se tiene cuidado se puede dañar fácil, sin embargo, si es para empezar es la
ideal. Mientras que la malla antitrips dura más de 20 años, y es mucho más resistente.

Bueno este es el primer paso, pero recuerden que contra el principio de la naturaleza no
pelea nadie, simplemente nos vamos a acoplar y sacarle el mejor provecho.

Las mallas en las paredes son muy importantes, pero no son el único paso, hay más detalles
que debemos tener en cuenta para ir a la fija.

Vamos por más.

6.2 COSECHAR LAS ORELLANAS A DIARIO.


Es de vital importancia cosechar las setas a diario, antes de que alcancen su maduración, si
durante un día no cosechas tenlo por seguro que al día siguiente vas a recolectar mariquitas,
y va a ser muy doloroso ver cómo ellas si se comieron las setas que tenías para tu consumo
o para tus clientes.

Cómo dice el viejo refrán, “Más vale prevenir que lamentar”

“Las mariquitas son a las setas maduras, como las abejas a la miel”

ORELLANAS SOBRE MADURAS EN EL CULTIVO = A MARIQUITAS.

6.3 MANTENER LAS ÁREAS LIMPIAS.


Mantén las áreas limpias, no dejes pedazos de setas tirados en el piso, no dejes setas viejas
pegadas en los tubulares, mantén todas las áreas aseadas, esta es la mejor forma de
comunicarte con las mariquitas y decirles no vengan que acá no hay nada para ustedes. Ellas
te entenderán.

6.4 ELIMINAR LOS TUBULARES A LOS 65 DÍAS


(Antes de que se empiecen a deteriorar)
Los tubulares tienen una vida útil que va desde los 60 días en
clima caliente y hasta los 90 días en clima frío.

¿En que varía esto? Resulta que en clima caliente el proceso


de la colonización y producción son más rápidos, así mismo la
degradación del sustrato, mientras que en clima frío el hongo
se demora más en colonizar, se demora hasta 10 días más en
producir y por ende también se demora más tiempo en terminar
su producción y en degradarse los sustratos.

Entonces cuando los tubulares cumplan 60 días de vida desde


el día en que se sembró hay que hacer una revisión, ver si ya
dieron la producción correspondiente, ver si están en buen
estado o si ya empezaron a atraer insectos, si ya hay presencia
de insectos es necesario sacarlos. (Desechar los tubulares)

Nota: Quizás los tubulares sigan dando algunos gramos de setas, pero no vale la pena
arriesgar el cultivo a un ataque de plagas por unos gramos de setas más.

Los insectos por lo general se reproducen muy rápido en los tubulares viejos, pero no se
reproducen de la misma forma en tubulares frescos, pero si los mezclamos van a invadir sin
importar la edad.

6.5 BARRERAS CON PLANTAS.


Generar barreras biológicas con plantas aromáticas como son: RUDA, ROMERO,
ALTAMISA, SABILA, HIERBABUENA, TABACO, ETC. Alrededor del cultivo. Esto hace que
el olor que emiten las orellanas no llegue tan lejos, y no haga el “llamado” a los insectos o
estos se demoren en llegar al cultivo.

Si pones en práctica los 5 primeros puntos, no tienes que llegar


a extremos como los siguientes.
6.6 CONTEO DE INSECTOS

Al ver presencia de insectos, se debe realizar un


diagnóstico para identificar la posible causante y
corregirla.

Se pueden colgar cintas atrapamoscos, para contar


cuántos insectos tenemos por metro cuadrado, esto se
hace dos veces como mínimo, una antes de usar algún
insecticida biológico y otro después para ver si la
población ha disminuido o no.

Practica: Poner una cinta de color amarillo con pegante,


en diferentes puntos del cultivo, a mayor cantidad
mayor efectividad, si es un cultivo pequeño puede
poner en tres lugares como mínimo si es un cultivo
grande poner 10 o más. Se deja la cinta durante 24
horas a las 24 horas contar cuentos insectos y de
cuales quedaron pegados en la cinta.

Luego aplicamos algún insecticida (natural) dejamos que haga efecto y dos o tres días
después volvemos a poner las cintas, la misma cantidad en los mismos lugares. A las 24
horas volvemos a contar los insectos, y analizamos si la población disminuyo, sigue igual o
aumento, de esta manera sabemos si el producto utilizado funciono.

6.7 INSECTICIDA CASERO


Un insecticida casero que puedes utilizar es, fumigar con Ají y ajo, una libra de ajo y una
libra de ají, por una bomba de agua y rociar por todo el ambiente.

No se recomienda usar insecticidas comerciales, ya que estos son venenos y el producto


al no tener una capa protectora lo va a recibir directamente.
7 CONTROLES BIOLÓGICOS.
Existen una serie de micro organismos biológicos que nos pueden ayudar a eliminar las
plagas en el cultivo, entre las principales tenemos: Hongos, Nematodos e insectos
parasíticos y depredadores.

7.1 BEAUVERIA BASSIANA:


Hongos

La beauveria bassiana es un hongo que se reproduce rápidamente en la quitina de los


insectos, esta los coloniza por completo, evitando su proliferación. En la naturaleza todo
animal tiene sus depredadores para evitar la sobrepoblación de estos, en el cultivo lo que
hacemos es fortalecer a quienes controlar a los insectos que no queremos tener.

Esto se aplica sólo en casos extremos donde los insectos se han convertido en plaga para el
cultivo y queremos deshacernos de ellas.

Recuerda que ellos solo llegan donde está su alimento servido si no hay las condiciones los
insectos no tienen que llegar.

Lo importante aquí es promover los organismos beneficiosos que atacan a los insectos
plaga.

7.2 ALGAS DIATOMEAS:


Productos fosilizados

Las diatomeas son algas fosilizadas que se utilizan en forma de tierra y con distintos usos, como
fertilizantes orgánicos y naturales o insecticidas ecológicos para los cultivos, entre muchos otros usos
habituales
8 QUE ENFERMEDADES LE DAN AL CULTIVO
Las enfermedades son desórdenes fisiológicos causados por problemas internos o por
el ataque de algún microorganismo como; hongos, bacterias o virus, que dependen de otros
organismos para alimentarse o reproducirse.

•Las contaminaciones se presentan como un hongo verde o gris, esto es principalmente


porque el sustrato que usamos no estaba en las condiciones adecuadas o no se realizó una
correcta labor, se conoce como TRICHODERMA. (Es un hongo competidor)

Este hongo se da por diferentes razones, la principal razón es a causa de los sustratos.

Los sustratos deben ser almacenados en un lugar


limpio y seco, esta es la mejor forma de evitar
contaminaciones, la humedad en los sustratos son el
principal problema de contaminación. (Hablo de
cuando están almacenados, guardados)

•También se puede presentar por mala calidad en la


semilla.

En algunos casos es probable que la semilla llegue contaminada, para evitar esto debe
hacer un tubular testigo (Ver video de preparación de testigo)

•Por no realizar la limpieza adecuada en el área de siembra o incubación.

Es importantes la limpieza en las diferentes áreas, la limpieza nunca está de más.

•Por exceso de agua en el sustrato (Negro). Ver imagen a continuación.

9 COMO IDENTIFICAR LA CAUSANTE DELA CONTAMINACIÓN


A continuación, vemos un ejemplo de las contaminaciones que se pueden presentar en el
cultivo, vemos un tubular inoculado (sembrado) con setas orellanas, y les mostramos cómo
identificar de dónde proviene la contaminación si se presentará.
9.1 CONTAMINACIÓN LOCALIZADA EN LOS GRANOS DE SEMILLA,
Si la contaminación se presenta dónde está la semilla es muy probable que la
contaminación iba en esta desde el laboratorio. Para estar seguro que, si es esta la
razón, se debe realizar un tubular testigo. (Puede ver video dentro del material del
curso donde explica cómo hacerlo) sin embargo se lo resumo acá. Un tubular
testigo es una bolsa que pasó por el mismo proceso que las otras, una del “montón”
su única diferencia con las demás es que a esta no se le pone semilla, también se
llena del mismos sustrato, se pasteuriza con las otras, se le abre la boca a la bolsa
en la sala de siembra, se le hacen los huecos a la bolsa y demás (El mismo proceso
pero no se le pone semilla) si este tubular se contamina indica que la contaminación
no proviene de la semilla si no del sustrato, así que ese punto quedará descartado o
confirmado.

9.2 VERDE O GRIS EN DIFERENTES LUGARES DEL TUBULAR,


Si se presenta una contaminación donde está el sustrato, en diferentes lugares, la
principal causante de esto es que el sustrato venía contaminado, o que no se hizo
una óptima pasteurización y al séptimo día se evidencian los resultados. Por lo
general el nuevo Fungicultor piensa que la contaminación se dio al sexto o séptimo
día, pero la realidad es que la contaminación venía desde antes de la siembra y
penas al séptimo día vemos los resultados.
Si este fue su caso, debe verificar la calidad del sustrato, no usarlo si tiene manchar
verdes y asegurarse de tener una buena pasteurización.
Nota. El trichoderma resiste hasta los 121°c y un pasteurizador normal solamente
llega a una temperatura de 90°c, si nos fue bien, muchas veces uno se confía que al
pasteurizarlo se eliminan los otros hongos y no es así.

9.3 PARTE SUPERIOR VERDE O GRIS.


Si la contaminación se presenta en la parte superior de la bolsa, donde tiene la boca,
significa que en el cuarto donde se realizó la siembra no se le realizó una correcta
limpieza, o quizás hubo contaminación en las manos o en los instrumentos que se
usaron para realizar la siembra.
En este caso debemos intensificar el aseo del lugar (para las próximas siembras)
9.4 VERDE O GRIS EN LOS ORIFICIOS,
Si en los orificios se presenta alguna contaminación puede ser verde o gris, es
porque la sala donde estamos realizando la incubación está contaminada, para evitar
esto debemos realizar una desinfección en el ambiente, mantener aseado el lugar y
sobre todo darle una buena temperatura, para agilizar la colonización de nuestras
setas.
*También es importante en esta etapa tener buen oxígeno para que el hongo de
nuestras setas se desarrolle mejor.

9.5 SI LA PARTE INFERIOR SE PONE NEGRA


Si la parte inferior del tubular se pone de color negro, es por exceso de agua en el
sustrato al momento de realizar la siembra, el agua drena hacia la parte inferior y
genera una pudrición, es por esto que se pone de color negro, cuando esto sucede
ya es tarde, sin embargo, como ya sabes lo que va a pasar, entonces debes realizar
muy bien la prueba de puño (Ver la sección de siembra) y si ves que se está
cargando el agua a la parte de abajo, le puedes abrir orificios para que escurra el
agua.
Si definitivamente ya se puso negro, ya no tiene solución en la misma bolsa, pero
debes saber que tanta agua utilizo y en la siguiente siembra usar menos cantidad,
verás cómo la práctica te ayuda a tomar experiencia.

9.6 NEUROSPORA U HONGO NARANJA.

El NEUROSPORA no es un hongo competidor, sin embargo,


su presencia en el cultivo no es bien aceptada.

Es un hongo de color Naranja, se produce principalmente


porque los sustratos llevan demasiado tiempo almacenado
(Más de 6 meses)

La forma de controlarlo es rociando por fuera de la bolsa, con


un atomizador agua con formol o cloro al 5% (5% cloro -
95% agua) apenas se ve que empieza a nacer, no quitarlo
ya que esto daría espacio para una mayor reproducción.

10 SEGUIMIENTO DÍA A DÍA DESDE LA SIEMBRA:


Se debe llevar un registro de seguimiento de lote, donde haz anotado el paso a paso
de las siembras, ese documento es material del curso así que tú lo debes tener entre
tu material de estudio.

Puntos y días donde se debe tener mayor observación.

•A las 24 horas de sembrado debe haber estrellado el hongo (Pleurotus), si esto no


sucede es por falta de temperatura en el sustrato o mala calidad de la semilla.

•Al cuarto día se puede morir el hongo si le falta oxígeno, puedes tomar un micro
puntas y todos los días desde el primer día marcar un par de bolsas en algunas
partes a ver cuánto ha colonizado, todos los días debe avanzar así sea poco. Entre
más delgada la punta mejor, para poder ver el desarrollo del hongo.

•Al quinto día debe haber avanzado el micelio mínimo 2.5 cm, de lo contrario es que
al hongo no le agrado el sustrato.

•Por lo general al séptimo día se presentan las contaminaciones (Del séptimo al


décimo día los hongos competidores crecen con más fuerza) Al ver manchas de color
gris o verde desde el séptimo día, se debe marcar con un micro puntas
preferiblemente de otro color, para ver cuánto ha avanzado el hongo verde de un día
a otro.

Esto le será de gran ayuda.

Recomendaciones: Las contaminaciones se dan por errores de los operarios, por no


realizar una correcta revisión y calificación de los sustratos, por falta de pasteurización, o
por no realizar una correcta limpieza en las diferentes áreas.

Agradecimientos: Agrademos a todos los lectores, fungicultores en todas sus etapas y


tamaños del cultivo, por compartir sus experiencias.

La fungicultura aún es muy nueva y es nuestra responsabilidad como pioneros seguir


fortaleciendo el gremio para que más personas se unan, disminuyendo los riesgos y
asegurando que todos tengamos cultivos exitosos.

“Si siempre haces lo mismo, no esperes resultados diferentes”


Albert Einstein

You might also like