You are on page 1of 11

Discutan en el equipo:

¿Tuvieron alguna dificultad para resolver el problema utilizando cualquiera de los dos cálculos?
No
¿Qué tipo de cálculo creen que es el más conveniente para resolver este problema?, ¿por qué?
El mental, pues es una operación sencilla de resta.

¿Qué ventajas o desventajas tiene resolverlo por cálculo mental y cuáles por cálculo escrito?
La ventaja de resolver el problema mentalmente es que es más rápido, pero puede ser no tan exacto.
Resolver el problema de mediante el cálculo escrito la respuesta es más exacto, pero toma más
tiempo en resolver.
Ventajas del cálculo mental en los alumnos de Primaria
● Contribuye a adquirir la comprensión y el sentido del número.
● Proporciona versatilidad e independencia de procedimiento.
● Ayuda en la reflexión para decidir y elegir.
● Potencia la capacidad de concentració

Lean el siguiente fragmento y revisen el esquema que se presenta, tomados de García (2014, p. 66):

Contrasten sus ideas, comentarios y reflexiones que surgieron en las actividades 9 y 10, con lo que plantea García (2014) en su
libro Sentido Numérico
:

Reflexionen a partir de las siguientes preguntas:


● Cuando piden a sus NNA que resuelvan un problema, ¿qué tipo de cálculo privilegian?,
¿por qué?
El cálculo mental pues nos sirve para "mantener en forma nuestra mente".

● ¿Qué beneficios tiene para el desarrollo del sentido numérico practicar el cálculo
mental? Contribuye a adquirir la comprensión y sentido del número, proporciona
versatilidad e independencia de procedimientos y ayuda en la reflexión para decidir y
elegir. Este método "despierta el interés y la capacidad de concentración".
Hacer cálculos mentales fuerza al niño a recordar las fórmulas y variables fundamentales para
realizar cualquier ecuación matemática. Por ejemplo, algo tan básico como recordarse todas las
tablas de multiplicaciones es necesario para poder hacer problemas mentalmente.
El niño arranca aprendiendo conceptos sencillos que luego se vuelven la base sólida para
aplicar conceptos complejos sin necesidad de tener que separar a las dos ideas.
¿Ustedes promueven el cálculo mental con sus NNA?
Si
¿cómo?
Mediante actividades y estrategias
¿cuándo?
En todo momento
¿en cuáles asignaturas?
En todas las asignaturas

✔ Contar desde el 1 hasta el 10. Serie ascendente.


✔ Ir contando de 1 en 1 empezando por un número distinto de 1.
✔ Contar de 2 en 2.
✔ Contar desde el 10 hasta el 1. Serie descendente.
✔ Decir números que son más grandes que…
✔ Decir números que son más pequeños que…
✔ ¿Qué número va detrás de…?- Sumar 1.
✔ ¿Qué número va antes de…? Restar 1.
✔ Sumar cero a cualquier número.
✔ Hacer sumas de dobles.
✔ Se puede aprender alguna rima que favorezca la memorización de estas sumas.
✔ Descomposiciones de números. Comenzaremos con los números más bajos 2, 3, 4, 5, hasta
dominar el procedimiento. Luego seguiremos con los más elevados hasta llegar a la decena.
Como apoyo pondremos carteles en la clase o en la pizarra con los resultados y los
repasaremos a diario. Mantendremos la descomposición de un mismo número durante cierto
tiempo y hasta que se domine no se pasará al siguiente.
✔ Realizar mentalmente problemas muy sencillos con sumas o restas. Si tengo un libro y en mi
cumpleaños mi madre me regala otros 2. ¿Cuántos libros tengo ahora?
✔ Reforzar siempre la idea de que cuando presentamos un problema por sencillo que sea es
porque hay algo que no sabemos y nos interesa saber la respuesta. De ahí la necesidad de
responder a los que se nos pregunta y no hacer simplemente una operación. Es el aprendizaje
significativo.

2. Revisen, en equipos, el Anexo 2. Recomendaciones para favorecer el desarrollo del sentido
numérico y el cálculo mental. A partir del número de integrantes, distribuyan las seis
recomendaciones que se dan. Establezcan un tiempo para revisarlas y al concluir, comenten al equipo
qué plantean las recomendaciones que revisaron y reflexionen a partir de las siguientes preguntas:

● ¿Cuáles de ellas trabajan con sus NNA?


Permita que sus estudiantes al abordar un problema lo hagan con libertad.
Al resolver un problema aritmético, además de llegar a la respuesta correcta, promueva que sus
estudiantes den sentido a lo que aprenden.
Al planear problemas de cálculo, establezca con anticipación qué aspecto del sentido numérico
quiere desarrollar.
Esté atento a todas las situaciones en las que puede promover el desarrollo del sentido
numérico desde las diferentes asignaturas.
Aproveche cualquier oportunidad que se presente en el aula para promover el cálculo mental.
Asegúrese de desarrollar las nociones básicas.

¿cuáles consideran que deben integrar a su práctica docente?


Permita que sus estudiantes al abordar un problema lo hagan con libertad.
Al resolver un problema aritmético, además de llegar a la respuesta correcta, promueva que sus
estudiantes den sentido a lo que aprenden.
Al planear problemas de cálculo, establezca con anticipación qué aspecto del sentido numérico
quiere desarrollar.
Esté atento a todas las situaciones en las que puede promover el desarrollo del sentido
numérico desde las diferentes asignaturas.
Aproveche cualquier oportunidad que se presente en el aula para promover el cálculo mental.
Asegúrese de desarrollar las nociones básicas.

¿por qué?
La estimación juega un papel primordial en el desarrollo del sentido numérico porque, aunque
se pida el resultado exacto, una práctica deseable y muy útil es hacer antes una estimación de
éste, lo que permite comprobar si el resultado que se obtuvo por cálculo mental, escrito o con
la calculadora es o no lógico. Además, como se verá en este capítulo, el desarrollo de la
habilidad de estimar implica el uso de relaciones complejas entre los números y sus
operaciones.

● ¿Cómo desarrollar el sentido numérico y el cálculo mental en sus alumnas y alumnos


desde las diferentes asignaturas o campos de formación académica?
El sentido numérico implica comprender cómo está organizado el sistema de numeración
decimal y las múltiples relaciones que se dan entre los números. Un aspecto importante de
esta
componente es manejar el valor posicional, incluyendo su aplicación a los números naturales y decimales, y
comprender las distintas expresiones de los números.

● ¿De qué manera pueden hacerlo desde Geografía, Artes, inglés, Ciencias Naturales,
etc.? Compartan algunas situaciones que consideren son adecuadas para lograrlo.
Respuesta personal.
Desde Geografía mediante altitudes y longitudes.
Tablas y gráficas.
Desde Ciencias Naturales con datos y estadísticas.

Comenten alguna otra recomendación que puedan agregar a las que se plantean en el Anexo 2
para tener una lista lo más completa posible.
Mediante el desarrollo de la atención, la concentración y la memoria.
La familiarización progresiva con los números, al punto de poder “jugar con ellos”, expresar un
número de variadas maneras, según el contexto del cálculo, y aprovechar las propiedades
fundamentales de las operaciones numéricas básicas.
Realizar series numéricas puede ayudar a las niñas y niños a entender más rápido el mundo de los
números. Por ejemplo, contar series ascendentes y descendentes, contar números pares o impares,
realizar ejercicios de mayor qué y menor que, etc.
Hacer ejercicios prácticos, en los que se visualice la operación matemática para que sea más fácil
memorizar. Un ejemplo de esto es lo siguiente: Primero, las niñas y niños deben hacer una operación
matemática en su cabeza y después utilizar cualquier material u objeto con el que pueda contar, como
botones, macarrones o bolitas de papel, para comprobar si resolvieron correctamente su operación.
Encontrar la manera de aplicar el cálculo mental en situaciones de la vida real, como, por ejemplo:
llevar la cuenta de los precios de los artículos que llevan en el carrito del supermercado; calcular
cuánto le costará el juguete que quiere y que tiene 10% de descuento; o simplemente contar las
horas que faltan para que comience su programa favorito.
Establezcan por lo menos una acción para favorecer el desarrollo del sentido numérico y el cálculo
mental en sus NNA.

3. Observen el video Educación Inclusiva. Desarrollar el sentido numérico y reflexionen sobre


lo siguiente:
¿Consideran que incorporar estrategias para promover el desarrollo del sentido numérico favorece
la educación inclusiva?, ¿por qué? Sí, ya que es muy importante para el aprendizaje de todos los
NNA, debemos lograr que todos nuestros alumnos desarrollen su sentido numérico pues les servirá
para lo largo de su vida.
Acciones para favorecer el desarrollo del sentido numérico y el cálculo mental en NNA, en los
diferentes campos de formación académica o asignaturas, integradas en el Programa Escolar de
Mejora Continua (PEMC).
¿Qué prácticas deben favorecerse en el aula para lograr que todas y todos los estudiantes
desarrollen su sentido numérico a partir de sus intereses y posibilidades?
Los juegos representan una fuente inagotable de opciones para desarrollar el sentido numérico. Por ejemplo,
los alumnos de preescolar o los primeros grados de primaria pueden usar la oca para desarrollar el cálculo
mental con números del 1 al 6 (si se usa un dado) o con números del 1 al 12 (si se usan dos), con la idea de
que los alumnos calculen el número al que llegarán antes de contar las casillas de una en una.
Se pueden elaborar loterías o memoramas con las tablas de multiplicar o con sumas y restas de un dígito
para que los alumnos memoricen los resultados.
El famoso juego “Basta” también se puede adaptar y convertirse en un “Basta numérico” para practicar
el cálculo mental con números enteros, decimales o fracciones.1
El tradicional juego de las canicas de las ferias se puede adaptar con diferentes números para el cálculo
mental de sumas. Recuerde que en este juego se requiere un tablero con orificios un poco más pequeños que
el círculo mayor de las canicas que se usarán, para evitar que se caigan. Desde el extremo inferior, los niños
lanzan canicas, que se insertarán en los orificios. Pueden lanzar, por ejemplo, seis canicas. Al finalizar suman
los puntos obtenidos de acuerdo al número marcado donde cayó cada canica.
Cuando un niño tiene dificultad en matemáticas, las escuelas suelen enfocarse en volver a enseñar
habilidades matemáticas específicas que han sido enseñadas en clase. Para que el estudiante practique más,
el maestro podría pedirle que complete más hojas de ejercicios o que realice actividades en la computadora.
Trabajan con “manipulativos” como bloques y varillas para entender la relación entre
cantidades. Realizar ejercicios en los que hacen coincidir símbolos numéricos con cantidades.
Practican mucho haciendo estimaciones.
Aprenden estrategias para revisar que una respuesta sea razonable.
Hablan con sus maestros sobre las estrategias que emplean en la resolución de
problemas. Obtienen ayuda para corregir los errores que cometen a lo largo del proceso.
Practicar contar y agrupar objetos. Después sume, reste o divida los grupos en grupos más pequeños para
practicar las operaciones matemáticas. Puede combinar grupos para enseñar la multiplicación. También
trate de hacer coincidir números con cantidades de objetos.
Trabajar en estimaciones. Incluya preguntas en las conversaciones diarias que usen frases
como: “¿Aproximadamente cuántos?” y “¿aproximadamente cuánto?”.
Hablar sobre las relaciones entre las cantidades. Pedir al alumno que utilice palabras como más y menos
para comparar cosas.
Crear oportunidades para hablar de cosas como tiempo y dinero. Por ejemplo, podría pedirle al alumno
que contabilice cuánto tiempo tarda en ir al supermercado caminando o en auto. Luego que lo compare
con cuánto tiempo tarda en llegar a la escuela. Pregunte cuál es mayor.
El desarrollo de la atención, la concentración y la memoria
La familiarización progresiva con los números, al punto de poder “jugar con ellos”, expresar un número
de variadas maneras, según el contexto del cálculo, y aprovechar las propiedades fundamentales de las
operaciones numéricas básicas.
La expresión, puesta en común, discusión y comparación en una dinámica colectiva de una variedad de
procedimientos y estrategias para calcular, en función de las relaciones entre los números con los que se
está operando.
a estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin esfuerzo de la
inteligencia lógico matemática y permitirá al niño/a introducir estas habilidades en su vida cotidiana. Esta
estimulación debe ser acorde a la edad y características de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe
ser divertida, significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable.
Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de
las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo
relaciones y razonando sin darse cuenta.
Emplea actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de acuerdo con
sus características.
Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua
se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado.
Genera ambientes adecuados para la concentración y la observación.
Utiliza diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento, como sudokus, dominó, juegos
de cartas, adivinanzas, etc.
Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero
esta dificultad debe estar adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede
verse dañado su auto concepto.
Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas. Para ello puedes
buscar eventos inexplicables y jugar a buscar una explicación lógica.
Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles pensar en los precios,
jugar a adivinar cuantos lápices habrá en un estuche, etc.
Deja que ellos solos se enfrenten a los problemas matemáticos. Puedes darles una pista o guía, pero deben
ser ellos mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.
Anímales a imaginar posibilidades y establecer hipótesis. Hazles preguntas del tipo ¿Qué pasaría si….?

Presenten al colectivo las acciones que surgieron en los equipos y determinen si es posible
establecer algunas de ellas como una acción a nivel escuela y que pueda estar contemplada en su
PEMC.

I. Organización de la escuela
Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como colectivo para seguir
mejorando nuestro servicio educativo
En este momento de la sesión, cada escuela abordará los asuntos de interés para el colectivo. Se
sugiere tomar en consideración lo siguiente:
Asimismo, se recomienda dedicar unos minutos del tercer momento a comentar sobre las actividades
propuestas para favorecer la comprensión lectora, formuladas en la sesión anterior:
● ¿Fue posible trabajar las acciones planeadas en los grupos?, ¿en qué medida?
Respuesta libre.

● ¿Cuál fue el resultado observado?


Respuesta libre.

● ¿Qué retos observan en su práctica para continuar fortaleciendo el desarrollo de


la comprensión lectora en sus NNA?
El hábito de la lectura es una competencia que pocas personas desarrollan o mantienen con el
fin de conocer y viajar a través del maravilloso mundo de la imaginación. La lectura es un
medio por el cual nos podemos comunicar.
Problemas de memoria (falta de memoria, memoria defectuosa. La memoria de trabajo o la
memoria a corto plazo son indispensables para la comprensión lectora).
Vocabulario pobre.
Falta de decodificación de las palabras o frases.
Interpretación errónea respecto a las tareas dadas.
Inseguridad o autoestima baja.

Falta de interés o motivación por la actividad.


4. Desarrollen las actividades que planearon con anticipación.

5. Tomen los acuerdos que consideren necesarios

You might also like