You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER,

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA


LAB. SISTEMAS TÉRMICOS - GRUPO I1
18 DE OCTUBRE DEL 2021, I SEMESTRE ACADÉMICO DE 2021

CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

Ingrid Tatiana Carrillo Pico – 2144752 Andrés Felipe Barrera Rincón – 2170418

Juan Felipe Rueda Castellanos – 2172261 Juan Sebastián Garrido Agredo – 2173001

Jorge Andrés Quintero Medina - 2161808 Yeferson David Afanador Torres – 2174659

RESUMEN sustituyeron a las unidades viejas y finalmente estos sistemas de


refrigeración aparecieron ya en carnicerías y en las mismas
La práctica de laboratorio de sistemas de refrigeración por residencias.
compresión tiene como enfoque evaluar el comportamiento de El ciclo invertido de Carnot puede ser reducido al eliminar
un sistema de refrigeración por compresión variando las muchos de sus aspectos con la evaporación del refrigerante por
condiciones operativas, de esta forma se busca saber la influencia completo antes de que este se comprima, además de sustituir la
que tienen las temperaturas Th (siendo Th la temperatura del turbina con un dispositivo de estrangulamiento ya sea una
recinto donde se encuentra ubicado el sistema) y Tl (la válvula de expansión o un tubo capilar, este ciclo generado o
temperatura en el evaporador) sobre el desempeño del sistema de resultante se le denomina ciclo de refrigeración por compresión
refrigeración. de vapor.

Los sistemas de refrigeración por compresión poseen Se sabe que estos sistemas dependen de varias condiciones
propiedades caracterizadas como absolutas y relativas. En las como por ejemplo las del ambiente, lo cual cambiaria un poco su
propiedades absolutas se tiene la capacidad del sistema y la capacidad de funcionar o rendir. También otra condición que
capacidad del compresor, en cuanto a las relativas se tiene el puede modificar esto es según las cargas que le sean agregadas
COP. al sistema, con lo cual lo que se busca aquí es evaluar el sistema
de refrigeración por compresión de vapor a diferentes
De antemano se conoce que al variar la carga en el sistema condiciones de operación.
de refrigeración la cual influye directamente en el parámetro Tl,
implica que el desempeño del sistema se vea afectado, pierde METODOLOGÍA
capacidad de refrigeración, es por esta razón el enfoque que tiene
la práctica para evaluar los datos del banco de refrigeración por El modelo de refrigeración por compresión de vapor ideal
compresión simulando la operación de una nevera cuando está comprende ciertas condiciones que permiten evaluar las
abierta y cuando está cerrada. propiedades del fluido refrigerante al asumir que:

Las consideraciones que se tienen en cuenta para resolver el


ciclo de refrigeración corresponden al comportamiento ideal: La
compresión se hace de forma isentrópica, el rechazo de calor en
el condensador es isobárico al igual que la absorción de calor en
el evaporador.

INTRODUCCIÓN

En un principio los sistemas de refrigeración por compresión


de vapor eran muy grandes y eran utilizados principalmente para
la producción de hielo, preparación de cerveza y la conservación
de alimentos en frio, posteriormente unas décadas más tarde se
fabricaron unas máquinas más pequeñas que eran activadas por
motores eléctricos y con un control automático, estas

1
Donde:

𝑘𝑔
𝑚̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 [ ]
𝑠
∆𝑇 = 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 [𝐾]
𝑘𝐽
𝐶𝑝 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 [ ]
𝑘𝑔𝐾

Además, otras propiedades:

Ql = Tasa de rechazo de calor en el espacio refrigerado [kW]

Qh= Calor en el condensador [kW]

W= Entrada de potencia al compresor [kW]


𝑄𝑙
Figura 1. Gráfica Temperatura vs Entropía ciclo ideal 𝐶𝑂𝑃 = [3]
𝑊

1-2 Compresión isentrópica en el compresor En la figura 2 se presenta un esquema del banco de laboratorio
2-3 Rechazo de calor a presión constante en el condensador empleado para obtener los datos experimentales de la práctica.
3-4 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión,
denominado en el banco como tubo capilar.
4-1 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

Estas consideraciones del ciclo ideal comprenden que en el punto


(1) la entrada en el compresor es de vapor saturado, de esta forma
las propiedades pueden ser evaluadas al considerar la calidad
como x=1.

Para conocer las propiedades en el punto (2) es posible al


conocer la entropía en el punto (1) dada la consideración
isentrópica del compresor.

Entre el punto (3) y (4) se considera la entalpía constante.

Las ecuaciones termodinámicas implementadas en el cálculo del


ciclo involucran: Figura 2. Esquema banco de laboratorio

Para el cálculo de los calores referentes al refrigerante en el ciclo,


al estar involucrado en cambios de fase el calor se calcula a En la figura 3 se presenta el banco de laboratorio de la práctica.
través de la expresión:

𝑄 = 𝑚̇ ∗ (∆ℎ) [1]

Donde:

𝑘𝑔
𝑚̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 [ ]
𝑠
𝑘𝐽
∆ℎ = 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎𝑠 𝑒𝑛 { ]
𝑘𝑔𝐾

Para el cálculo de los calores de fluidos que no esté en cambio Figura 3. Banco de laboratorio
de fase:
Los componentes del sistema de refrigeración por compresión
𝑄 = 𝑚̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (∆𝑇) [2] incluyen:

- Compresor

2
- Condensador RESULTADOS
- Tanque de líquido
- Filtro de humedad Una vez realizada la práctica en el laboratorio en el banco
- Visor del ciclo de refrigeración se obtuvieron los siguientes datos:
- Válvula solenoide
- Válvula TXV o tubo capilar
- Evaporador
- Filtro de líquido
- Presostatos (alta/baja)
- Medidores de temperatura
- Ventilador del condensador
- Ventilador del evaporador

El procedimiento para la toma de datos en la práctica consta de


encender el banco de refrigeración por compresión, transcurrido
un tiempo se mide la tensión y la corriente del compresor
haciendo uso de una pinza amperimétrica.

Para la toma de temperaturas del medio y en el condensador se


hace uso de un termopar. Figura 4. Datos calculados para la práctica de refrigeración

En cuanto a la toma de presiones en el evaporador y el La práctica se realizó en dos etapas y en cada una de ellas se
condensador el banco cuenta con manómetros. midieron los mismos parámetros para entrar a calcular los datos
presentados en la tabla, estos son: El rendimiento del ciclo
Los datos experimentales de la práctica de laboratorio se (COP), Calor en el evaporador (Ql), Calor en el condensador
enuncian a continuación: (Qh), Trabajo realizado por el compresor (W), Masa de
refrigerante (m ref), Masa de aire (m aire) y finalmente la calidad
Para la condición de nevera cerrada los valores de las de la mezcla a salida de la válvula de expansión (X).
variables son:
Como ya se mencionó se realizó el experimento en dos
Temperatura del condensador de aire que sale: 28,1 [ºC]. etapas, en primer lugar, con la nevera cerrada y en segundo lugar
Temperatura ambiente (Tentrada del condensador): 24,8 [ºC] con la nevera abierta para observar la variación de los parámetros
Temperatura del tubo de evaporación que entra: -17 [ºC] evaluados según cambie la carga en la nevera.
Temperatura del aire de la nevera (TL): -12 [ºC]
Presión del condensador (Ph): 95 [psig] Como se observa los datos varían conforme se esperaba, es
Presión del evaporador (PL): -2 [psig] decir, al dejar la nevera abierta el aire se calienta, la carga
Corriente del compresor: 1,8 Amperios calórica aumenta; esta aumento en el calor propicia un
Presión del condensador: 108,149 psia requerimiento mayor de refrigerante para disminuir la
Presión del evaporador: 11,149 psia temperatura del aire y esto ocasiona que el calor en el
Tensión: 110 [V] condensador sea mayor de la misma forma.

Para la condición de nevera abierta los valores de las Un mayor requerimiento de flujo másico de refrigerante
variables son: implica un aumento en el trabajo entregado por el compresor.
Una aproximación que se puede hacer es que el calor en el
Temperatura del condensador de aire que sale: 34,3 [ºC]. evaporador más el trabajo entregado por el compresor es
Temperatura ambiente (Tentrada del condensador): 24,8 [ºC] aproximadamente igual al calor en el condensador en
Temperatura del tubo de evaporación que entra: 6.8 [ºC] condiciones ideales, una situación que se cumple de forma
Temperatura del aire de la nevera (TL): 3,8 [ºC] aproximada en esta prueba teniendo en cuenta porcentajes de
Presión del condensador (Ph): 95 [psig] error.
Presión del evaporador (PL): 145 [psig]
Corriente del compresor: 2,1 Amperios A continuación, se presentan los gráficos T-s y P-h para el
Presión del condensador: 158,149 psia ciclo con la nevera cerrada y la nevera abierta respectivamente:
Presión del evaporador: 21,149 psia
Tensión: 110 [V]

3
error ya que en la realidad el proceso pierde eficiencia en estas
etapas.

CONCLUSIONES

• Al variar la temperatura de ambiente se también afectados


tanto el CAP como el COP, disminuyendo la capacidad de
refrigeración del sistema al igual que el coeficiente de
rendimiento.

• Las mayores capacidades del sistema se obtienen para


Figura 5. Gráfica Temperatura vs Entropía temperaturas de evaporación mucho más bajas, al igual que
lastemperaturas de condensación motivo por el cual sería
En el gráfico 5 se observa el diagrama T-s para la fase con la conveniente tener temperaturas deoperación elevadas, pero
nevera cerrada con el refrigerante 134a donde se asume que en buscando un equilibrio con el COP.
el punto 1 el fluido está como gas saturado, el proceso 1-2 es
isentrópico, de 2-3 isobárico, en el punto 3 el fluido es líquido • El diseño un sistema refrigeración se debe tener muy
saturado. presente en que medio operará ya que estos son muy
propensos a cambios, no cumpliendo a cabalidad con los
requerimientos pedidos por el usuario

REFERENCIAS

[1] Çengel, Y.A., & Ghajar, A.J. (2011). Transferencia de


Calor y Masa: Fundamentos y Aplicaciones, Cuarta edición.
McGrawHill Interamericana. CC.

Figura 6. Gráfica Presión vs Entalpía

En el gráfico 6 se observa el diagrama P-h para la fase con


la nevera abierta con el refrigerante 134a donde se asume que en
el punto 1 el fluido está como gas saturado, de 2-3 isobárico, en
el punto 3 el fluido es líquido saturado, de 3 – 4 el proceso es
isoentálpico.

Estos diagramas representan el proceso en su forma ideal


producto de todas las suposiciones mencionadas anteriormente
sin embargo el porcentaje de error inducido es aceptable y los
diagramas representan de forma justa el comportamiento del
ciclo tras cada paso por los diferentes equipos que lo componen.

Lo que induce error principalmente en esta práctica son las


diferentes pérdidas que existen a los largo de las tuberías por
donde circula el fluido a la vez que los equipos utilizados
también presentan eficiencias que disminuyen el rendimiento
total del ciclo. Al suponer que la compresión es isentrópica o que
al pasar por el condensador la presión es constante se induce un

4
5

You might also like