You are on page 1of 7
PRESENTA MEMORIAL - FUNDA RECURSO Excma. Camara: LILIANA P. BASUALDO, por mi derecho, con el patrocino del DR. GUILLERMO F. VERDI, Tomo V, Folio 208, Col. Deptal, CUIT 20- 18127177-3, IB 20-18127077-3, Caja Prev. 43695-5, IVA Resp. Monotributo, con domicilio legal constituido en la calle Garay 2250 1° C/D de MAR DEL PLATA, domicilio electrénico en 20181270773 @notificaciones.scba.gov.ar, tel. 155252241 en los autos caratulados “BASUALDO LILIANA PALMINA C/ SAN CRISTOBAL SOCIEDAD MUTUAL DE SEGUROS S/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO” (Expte. MP-39027-2014), digo: 1) OBJETO: Que vengo por el presente a fundar recurso concedido en decreto del 02 de diciembre de 2020, respecto de la sentencia dictada en autos el expresar agravios respecto de la sentencia definitiva dictada en autos el dia 14 de septiembre de 2020, solicitando su revocacién en el sentido y medida recurridos, con costas a la contraria, conforme los fundamentos que a continuacion se exponen II-) FUNDAMENTOS A) PRIMER AGRAVIO — INTERESES: Que nos agraviamos por la tasa de interés aplicada en el decisorio recurrido, solicitando sea modificada por la tasa de interés que se propone, en los términos que @ continuacion se exponen y conforme a los fiundamentos que a continuacion brindaremos. En efecto, conforme surge del decisorio recurrido, particularmente del considerando V, se dispone que los intereses se calculan y liquidan desde la mora (24/11/2013 s/ f8. 55) y hasta el efectivo pago, conforme la tasa pasiva mas alta fijada por el Banco de Ia Provincia de Buenos Aires para la captacin de depisitos a plazo fijo a 30 dias. Que nos agraviamos expresamente por la aplicacién de Ia tasa de interés establecida, atento que Ia misma implica un notorio menoscabo de los créditos reconocides en la sentencia, violando asi mismo el derecho de propiedad consagrado en los arts. 17 CN y 31 de la Constitucién Provi Ello en virtud de lo siguiente: Desde la fecha de inicio de la mora (24 de noviembre de 2013) hasta la fecha -y en forma mas pronunciada desde 2016- nuestro pais ha estado sumido en uun proceso hiperinflacionario, Por ejemplo y para tomar solo los tltimos dos afios en el afio 2018 el indice de precios al consumidor (en delante, IPC) ha sido del 47,6% (conf, https://swww lanacion,com ar/economia/dolar/inflacion-diciembre-2018-indec- precios-nid2211091) y el IPC de 2019 fue del 53,8%, el indice mas alto desde 1991 (conf. _https://www.telam.com_ar/notas/202001/424035-indee-inflacion-diciembre- 2019.html), en tanto que en lo que va de 2020 y aun en un contexto de retraccién de consumo, asciende hasta noviembre 2020 al 26,9% (conf. https://Awww. ambito, com/economia/precios/Ia-inflacion-se-acelero-al-38-octubre-la- mas-alta-2020- n5147758#:~:text=La%620cifra%20fire%20impulsada%20por,es%20del%2026%2C 9%25.). Si tomamos otro parametro como el precio de los combustibles en nuestro pais, veremos que el mismo desde la fecha del hecho hasta hoy se ha sextuplicado (conf. Informe de la Confederacién de Entidades de ventas de hidrocarburos y afines, en http://www. cecha,org.ar/Contenido/seccion.asp?idSeccion=5). Esta continua licuacién del capital ha tenido como consecuencia la pérdida del denominado “valor real” del dinero —es decir su poder de compra o reposicion de los bienes cuya reparacién o restitucién se reclama en autos-, parémetro que se halla cada vez mas alejado del mero valor nominal Esta situacién aparece reconocida por el propio Cédigo Civil y Comercial al determinar que el monto puede ser determinado posteriormente al nacimiento del crédito en los casos de las deudas de valor (conf, art. 772 CCyC). La determinacién del valor de la deuda durante el proceso ~generalmente en la etapa probatoria y, particularmente, con la prueba pericial-, ha ayudado a mitigar Jos efectos de la ficuacién del capital como consecuencia del proceso hiperinflacionario. Sin embargo, no es este el caso de autos donde, todos los rubros han sido fijados a valores “hist6ricos”, es decir, a la fecha del contrato cuyo cumplimiento se persigue en autos. En efecto, respecto de la incapacidad, se establece en un 21% del total de $ 100,000.- pactados originalmente en el contrato, que se ha celebrado el 1° de abril de 2013, es decir hace mas de siete afios. En otros términos, se toma como referencia la suma contratada hace mas de siete afios. En el caso de los gastos médicos por $ 10,000. también se toma en cuenta 1 valor establecido en una péliza de hace mas de siete afios, Es decir que la suma contemplada para la incapacidad absoluta de $ 100,000,- (y, por lo tanto los porcentuales por incapacidad parcial, en este caso la suma de $ 21.000.- por el 21% de incapacidad), asi como la suma establecida para gastos médicos (en este caso $ 10,000.-) tienen un poder de compra notoria y _groseramente inferior al que tenian entonces Es asi que la aplicacién, sin mas, del precedente “Cabrera”, lleva, inevitablemente, a un resultado disvalioso para los actores, traducido en que recibirén un monto que correspondera a un capital con un poder de compra inferior al que estaban reclamando originalmente. Traducido en un ejemplo conereto: El monto de reparacién de $ 21.000. ‘con mas los intereses tasa pasiva BIP ascenderan a la suma de $ 61.674,33.- Al 24 de noviembre de 2013 el valor de délar estadounidense —inevitable termémetro de Ia economia nacional- era de $ 6,08, (hitps:/Avww.cotizacion- dolar.com.ar/dol istorico-2013,php) es decir que la suma que por incapacidad debia abonar la demandada a la actora equivalia a USD 3.453,94. Si consideramos el délar oficial tipo vendedor (aun cuando dicho valor no se ‘toma en cuenta en ninguna operacién, siendo de aplicacién el délar turista o délar blue o paralelo cuyo valor es el doble) conforme cotizacion del BNA de $ 86,75, y Ja suma de $ 61.674,33 equivale a USD 710,94 Si hoy se contratara un seguro de accidentes personales en las mismas condiciones que el celebrado el | de abril de 2013, seguramente no seria la suma de $ 100,000~ la considerada para incapacidad total o muerte, porque resulta claramente irrisoria. Es por ello que también resulta irrisoria la suma de $ 21.000. por un 21% de incapacidad Pero fundamentalmente la indemnizacién total de $ 31.000.- con mas sus intereses tiene mucho menor valor que e! que tenian dichas sumas al momento de la mora de la demandada (24/11/2013, segiin se establece en la sentencia). Es decir que la demandada que ha beneficiado con su propia mora pagando siete afios después una suma groseramente envilecida. Por otro lado y mas alla de la obligacién o imposicién moral que la doctrina legal (en este caso la del precedente “Cabrera”) tenga respecto de este Tribunal, es slo eso, una obligacién moral y no existe norma legal ni constitucional que imponga a los tribunales inferiores un seguimiento imperioso y a rajatabla de la doctrina legal del superior tribunal provincial la cual, en consecuencia, no es irremediablemente vinculante (como muchas veces se cree). Si siquiera por razones de economia procesal el Tribunal se halla obligada a acatarla atento que ello implicaria impedir que las partes puedan recurrir la sentencia ante el superior tribunal el cual, también podria modificar su anterior riterio, sostener que la doctrina legal debe imremediablemente acatarse por razones de economia procesal provocaria que jamas dicha doctrina legal pueda ser modificada, porque seria una suerte de “verdad eterna’ El decisorio recurrido aplica una tasa de interés negativa, es decir que claramente inferior a la inflacién Recordemos que, antes del 1 de abril de 1991, los créditos se repotenciaban mediante la aplicacién del IPC nivel general (se dividia el ultimo indice por el de la fecha del nacimiento del crédito y dicho coeficiente se multiplicaba por el capital nominal) y se agregaban intereses del 8%, Posteriormente a ello, solo se aplica un interés tasa pasiva el cual podria tener sentido en un esquema donde el capital permanezca intangible con el paso del tiempo; pero la realizad econémica actual —en un marco de hiperinflacin- se halla bastante lejos de dicho marco econémico, Las tasa de interés supone claramente que sea haya previsto la depreciacion del capital pero aun asi el acreedor -el actor en este proceso-recibe una suma de dinero con un menor poder de compra que la que reclamada y receptada en la sentencia, Ello altera el principio de reparacién plena (art. 1740 CCyC) y lesiona el derecho constitucional de propiedad Como el demandado y su aseguradora no abonaron la reparacién reclamada en autos ~y receptada en el decisorio en crisis- el actor debia conseguir el dinero en el mercado financiero cuy costo es, claro esta, mucho mayor que la tasa pasiva dispuesta en la sentencia dictada en autos. Estas circunstancias fueron tenidas en cuenta por Ia Alzada Departamental en los autos “Melegari Bernardo ¢/ Risso Gladys s/ Daiios y Perji jos” (causa 167589) sentencia del 16 de abril de 2020. Alli se dispuso, con una tesitura similar a la arriba dispuesto, apartarse del criterio del precedente “Cabrera” y aplicar, en lugar de la tasa pasiva BIP -precisamente su cariicter negativo respecto del crédito-, la_tasa_activa descubierto en cuenta corriente tal como est denominada en la pigina web de In SCBA v que equivale a la tasa que se cobra por descubierto en cuenta corriente sin acuerdo en pesos por parte del BPBA-. Que particularmente alli se ha expuesto que las circunstancias en que se dictaron los precedentes “Zgonc” y “Ponce” invocados por la jueza a quo son bien distintas de las actuales donde un contexto hiperinflacionario ha erosionado la deuda (0 crédito, si lo miramos del lado de la actora) de valor, categoria que tampoco existia legalmente consagrada al dictarse dichos precedentes. Este criterio ha sido reiterado recientemente en autos “JURDANA, GABRIEL EDUARDO Y OT. C/ LASTA, MAHUEL ATAHUALPA Y OT. S/ DANOS Y PERJUICIOS” (causa 170513) en sentencia del 26/11/2020. En este sentido solicitamos sea revocado parcialmente el decisorio recurrido y que, respecto del monto por el que ha prosperado la demanda (incapacidad y gastos médicos), se aplique la tasa activa descubierto en cuenta corriente desde la fecha del hecho (5 de abril de 2018) hasta el efectivo pago. Ill-) PETITORIO: Pido de S.S. a) Se tenga por presentado memorial y se proceda a la formacién del expediente del art. 250 ine, 1 del CPC, relacionando electronicamente éste con el principal a tenor de la eximicion de copias dispuesta por V.S. en decreto del 2 de diciembre de 2020. ) Oportunamente, se dicte sentencia, haciendo lugar al recurso de apelacién interpuesto, revocando la sentencia recurrida en el sentido recurrido, es decir modificando la tasa de interés y, en este sentido se aplique la tasa activa descubierto en cuenta corriente desde la fecha del hecho (5 de abril de 2018) hasta el efectivo pago. Es justicia ee

You might also like